030. ACTOS RELIGIOSOS

LA RELIGIÓN

Hasta no hace mucho, la religión era la base de toda la existencia en el pueblo, la devoción era muy grande, y todo lo que pasaba, por malo que fuera, se aceptaba con resignación, porque era la voluntad de Dios. Había mucho temor de Dios y miedo al castigo eterno. En ninguna casa faltaban varios crucifijos y muchas láminas o estampitas de vírgenes y de santos, a los que se les rezaba bastante y se les tenía mucha devoción. Había quién era especialmente devoto de tal o cual santo. Todo el mundo iba el domingo a misa.

Ha habido, y todavía hay, mucha devoción a San Cayetano, a la Virgen de los Dolores, a la Virgen del Rosario y a la Virgen de los Desamparados (Famorca pertenecía a la diócesis de Valencia). Había, y todavía hay, una capillita que iba de casa en casa. Antes de la guerra la capillita era de la Divina Pastora, y luego la quemaron. Ahora es de la Virgen del Rosario (de Fátima). La capillita estaba un día en cada casa, y se le ponían lamparillas. Por la noche, todas las vecinas de la casa donde estaba la capillita acudían allí para rezar el rosario frente a la Virgen. Además, se rezaba el rosario frecuentemente. El rosario estaba colgado de un clavo, en la pared, junto al hogar, para tenerlo bien visible y a mano.

Todas las tardes del año, (incluidas las de los días de las fiestas, mientras los músicos estaban tocando en el baile), se iba a rezar el rosario a la iglesia. Allí acudían todas las mujeres del pueblo y algunos hombres.

Los campos y las casas no se bendecían. Las caballerías se bendecían el día 17 de enero, San Antón, pero eso era muy antiguamente, y se dejó de hacer a principios del siglo XX.

Los votos eran muy corrientes y muy sacrificados, e incluso algunas mujeres se ponían cilicios. Era corriente hacer promesas de ir descalzos a algún sitio, o durante la procesión de San Cayetano. Normalmente, eran las mujeres las que hacían estos votos.

A la Virgen de los Dolores se le hacía un septenario muy solemne al que acudía todo el pueblo, y había incluso sermón. A San José se le hacía novena, y también novenas esporádicas a otros santos como Santa Rita, la Virgen de Lourdes, el Padre Damián, etc.

La novena de San Cayetano se hace desde no hace mucho tiempo.

Si se leen detenidamente las letras de las canciones de la iglesia, nos daremos una idea de cómo se entendía la religión en aquellos tiempos.

BAUTISMO

A los ocho o quince días de nacer, se hacía el bautizo del niño. No siempre se hacía celebración por el bautizo. Otros hacían bizcochos, magdalenas, etc. y las ponían en mesas en casa, y la gente del pueblo iba pasando comiendo pastas y bebiendo vino moscatel. En la calle, el padrino lanzaba a los niños caramelos y moneditas.

Como curiosidad, cuento el hecho de que en 1787, según documentos de la Iglesia: “Vicente Masanet, por estar en extrema necesidad, fue bautizado en la cabeza, que es lo que únicamente sacaba del vientre de su madre”.


COMUNIÓN

Se comulgaba por el Corpus, o días antes, y el día del Corpus los comulgantes salían en procesión. Todos los niños del pueblo comulgaban a la vez. A principios del siglo XX comulgaban entre los siete y los nueve años. El vestido de comunión de las niñas era una bata de diversos colores que les llegaba hasta las rodillas. Los niños llevaban un pantalón y una camisa. Después de la comunión, antes de comer se convidaba a los allegados a dulces, y algunos, muy pocos, los invitaban a comer. A partir de los años cincuenta, los que habían tomado la comunión iban de casa en casa todos juntos, pidiendo que les dieran alguna propina. 

Gloria Vidal Llodrá, a pesar de su enfermedad de Alzheimer, en el año 2002, con 86 años de edad, se acordaba de memoria de la poesía que recitó para su Primera Comunión, en 1925, con nueve años de edad:

«Oh, qué día tan dichoso, en que te recibo señor,
hoy te hago de regalo mi alma, mi vida y corazón.
Tomad, amante querido, esta ofrenda que te doy,
el que toma a dar se obliga, 
me darás gracia y paz en esta vida,
y después la salvación.
Juntemos los dos cariños, el tuyo y el mío Señor,
y te diré en el momento que para Tí es mi amor.
Recoge corazón santo lo que te acabo de dar,
para tí lo quiero todo, hasta el ramito de azahar.
Desde el pie del Altar santo, llamándote estoy María,
que vengas a acompañarme y me des la mano
para ir a recibir a Jesús Sacramentado.
Santísimo sacramento, mi corazón es un huerto
y plantas quiero plantar y pido plantas del Cielo
y Vos me lo habéis de dar.
Plantad vos las tres primeras, fe, esperanza y caridad,
y después plantaré yo otra planta que se llama:
«en tí pongo mi amistad».
Esta planta hará flor y a su flor se ha de llamar,
por amor a Jesucristo: antes morir que pecar».

MATRIMONIO

Los jóvenes se casaban entre los veinte y veinticuatro años. Cuando se casaban apenas se conocían, y con frecuencia, hasta no hace muchas décadas, casarse con uno o con otro dependía más de los arreglos de las respectivas familias que del amor que se tuvieran.

Cuentan que, a veces, en el siglo XIX, cuando los que habían sido novios abandonaban el noviazgo, el novio por despecho, apilaba alguna albarda vieja y otras cosas junto a la fachada de la casa de la novia y le prendía fuego, ensuciándole la fachada.

Para la pedida de mano, el novio y sus padres iban a ver a los padres de la novia, y les exponían los bienes que el novio aportaba al matrimonio, y los padres de la novia se obligaban a igualar con dinero o bienes lo que el novio aportaba. A este acto se le llamaba “l´encartament”.

El hombre que se iba a casar, días antes de la boda, invitaba a los que no se habían casado del pueblo todavía, y a esto le llamaban “la convidá”. Si el que se casaba con una chica del pueblo era forastero, hacía una convidada más importante, para compensar el llevarse a una chica del pueblo.

Para hacerse el ajuar (“aixouar”), la novia iba a Alcoy a comprar la tela para las sábanas, y ella misma se las bordaba, poniendo sus iniciales y una cenefa. El bordado lo hacía a mano, aunque cuando aparecieron las máquinas de coser se utilizaron éstas. Otras, las que no sabían coser, los daban a otras para que se los bordaran. A las toallas también se les ponían las iniciales. Para el ajuar también se hacía la ropa interior. Las mantelerías las compraban hechas o se las bordaban ellas. Además, dentro del ajuar estaba la vajilla, la cristalería y todo lo de la cocina. El novio, normalmente, aportaba al matrimonio la casa y los muebles.

Una vez casados, hasta que tenían casa, la mujer iba a vivir a casa de la familia del marido. Con muchísima frecuencia los varones se casaban con chicas de fuera y las chicas también. Hago observar que aunque se conservan prácticamente los apellidos de los repobladores del s. XVII, no es porque los del pueblo se casaran entre sí, sino porque los varones se quedaban en Famorca y se mantenía el apellido en el pueblo.

El día de la boda, los novios se ponían trajes bonitos. Las novias se casaban con un traje negro largo. A la salida de la boda se le tiraban a los niños caramelos y monedas. Muy pocos hacían comida con invitados para celebrar la boda. Lo normal era tomarse un aperitivo, todo basado en dulces, y no acudía mucha gente. Muchas veces, después de la boda se hacía una chocolatada en casa de la novia, y se ponían magdalenas, bizcochos, mantecados y otros dulces, acompañado de licores y aguardiente. Sólo a partir de 1945 alguno de los que se casaban empezaron a invitar a una paella a los familiares y amigos. Hasta los años veinte, o más tarde, no había costumbre de regalar nada a los novios. Lo del viaje de novios no llegó hasta bien entrado el siglo XX, y no en todos casos ni mucho menos. Se solía ir a Calpe, a Valencia, a Barcelona, etc.

Alrededor de 1930, en Famorca se casó Amparo, la hija del Recordí, que era el más rico del pueblo. Se casaba con un hombre de Altea (el Rostoll) que también era muy rico, e hicieron una boda por todo lo alto. Vinieron muchísimos invitados desde Altea y tuvieron que subirlos en mulos desde Castell de Castells ya que no había carretera. Todo el pueblo tuvo que movilizarse para preparar las comidas y para que los invitados pudieran alojarse. Esta chica fue la primera que se casó de blanco en el pueblo. Al acabar la boda, todos los cazadores dispararon sus escopetas en señal de alegría. La comida también fue buenísima para aquella época, cuentan que mataron treinta pollos e hicieron muchísimos flanes en el horno.

Era muy corriente el casarse al enviudar, y casi siempre se tenían hijos con la nueva pareja. También era frecuente casarse con un hermano o hermana del que se hubiera muerto. Cuando se casaban dos viudos, los mozos del pueblo iban con cencerros (“picots”) y gritaban y cantaban y les gastaban bromas pesadas. A esto se le llamaba la “cencerrá” o “la picota.

ENTIERROS

Los ataúdes los hacía el carpintero del pueblo. El velatorio se hacía en casa, y solía ser muy concurrido, con el cuerpo del muerto tapado.

Durante los siglos XVII y XVIII, muchos, en el testamento, dejaban escrito que querían ser enterrados con hábito de fraile o de monja. El que más pedían era el hábito de San Francisco del Convento de Descalzos de Gallinera, y alguno pedía otro, como el de Recoletos del convento de San Francisco de Cocentaina. En el testamento se solían dejar varias misas pagadas.


No siempre se decía misa para el entierro. Si había que celebrar misa, el cadáver entraba en la iglesia, y si no, lo colocaban a la entrada de la iglesia, le daban la bendición. Las campanas tocaban “a muerto” para avisar del acto religioso. El cura no iba al cementerio.

Al entierro iba todo el pueblo detrás del ataúd, hombres y mujeres, el ataúd iba llevado a hombros y mientras se hacía el traslado, las campanas sonaban a medio vuelo.

Para ir al cementerio no había puente sobre el río, y había que vadearlo cuando llevaba agua. Cuentan que una vez que hubo una gran crecida en el río, tuvieron que tener el cadáver del difunto tres días en casa hasta que pudieron vadear el río y enterrarlo en el cementerio.

El luto duraba unos cinco años para los familiares cercanos y dos años para otros familiares, y como siempre se moría alguien, siempre iban vestidos de negro. Como señal de luto, los hombres no se afeitaban durante algún tiempo.

Después del entierro, se hacían misas por el difunto cada año, y en algunos casos, cada mes.

Cuando el muerto era un niño, el ataúd era una cajita blanca, y alguna vez se le solían poner flores, generalmente violetas. Las campanas sonaban de otra manera, y la gente cuando oía estas campanadas decía: “angelets al cel”. Dentro de la desgracia, también se pensaba que el niño muerto iba a ser un nuevo ángel.

Vi un grabado antiguo, donde estaba la figura de una madre de Castell de Castells, bailando delante del cadáver de su hijito muerto. El grabado creo era del siglo XIX, y con un poco de imaginación habría que pensar si se haría lo mismo por aquí. Adolfo Salvá cuenta que en Castell de Castells y en Tárbena, cuando el muerto era un niñito, se cantaba, se bailaba y se comía durante el velatorio, y se llegaba hasta el extremo de hacer bailar unos pasos a la madre.

Cuentan que en los años diez, una vez nevó tanto que no pudieron llevar a enterrar a un señor que se había muerto, y tuvieron que tener el cadáver en casa tres días hasta que lo pudieron enterrar.

Incluso, cuando venía el río muy crecido, como no había puente para ir al cementerio, tenían que guardar el cadáver en casa uno o dos días hasta que la crecida bajase.

CEMENTERIO

En toda España, hasta que llegó Carlos III, los cementerios estaban junto a las iglesias. En Famorca se enterraba en la propia iglesia, en un sótano que todavía está hueco y que se cerró en 1912. Tanto el cementerio actual de Fageca como el de Famorca se empezaron a usar en el año 1816.

Los primeros nichos del cementerio se hicieron en los años cincuenta, al tiempo que se amplió el cementerio. Hasta ese año se enterraba a los muertos en el suelo, sin lápida y sólo con una modesta cruz.

031. FIESTAS (1)

FIESTAS

FIESTAS DE SAN CAYETANO

El día de San Cayetano es el 7 de agosto. La fiesta se celebraba los días 6, 7 y 8 de agosto, y el día 5, que era la víspera. Ahora se hace coincidiendo con un fin de semana, que coja alguno de esos días.

Para estas fechas ya se había cogido la cosecha de cereales. Esta fiesta, como las de otros muchos pueblos coincide con el final de un ciclo agrario.

Durante los tres días de fiesta la gente se olvidaba de sus penas y, en esos días, comían mejor que en todo el año. Para muchos era la única vez que comían carne en el año. Eran días de juntarse con la familia, con los amigos y comer, beber, cantar y bailar.

Todas las casas que podían, criaban un cordero para matarlo un poco antes de las fiestas. La víspera de fiestas, incluso cuando pasaban los músicos por la calle, en todas las casas se encontraban pelando un borrego, o, ya pelado, estaba colgado en la puerta de entrada, oreándose, cubierto con un saco para que no acudieran las moscas.


En épocas de mayor necesidad sólo se mataba un cordero en el pueblo, e iban las mujeres a casa del carnicero a comprar la carne justa para poder hacer el “fregit”, que era lo que se comía siempre en vísperas de fiestas.

A principios del siglo XX, poco antes de las fiestas, se rifaban unos bizcochos, con objeto de sacar dinero para pagar a los músicos. La rifa la hacía la tía Angelita. A veces se rifaban otras cosas, incluso alguna vez un cerdo.


Antes de fiestas, se hacían muchas faenas, todas destinadas a que todo estuviera bonito. Las casas se limpiaban y, lo de dentro de casa, también. Las mujeres llevaban los cántaros y las sillas a la fuente, y las dejaban blancas, y luego las ponían a secar al sol.


Para fiestas, se encalaban las fachadas de las casas. Antes de encalarlas, se picaba el yeso viejo, y ese yeso viejo, para que hiciera cuerpo con la tierra de la calle, delante de la fachada, se apisonaba. Para apisonarlo se empleaba un tronco de almendro grueso, que tenía una especie de asa de hierro arriba, y se elevaba el tronco y se dejaba caer compactando bien bien la mezcla de tierra y yeso viejo del suelo.

Las mujeres hacían adornitos de papel, cortaban unos papeles muy finos, de color blanco o azul, y hacían figuras caprichosas con ellos, con agujeritos en medio, y luego colocaban estos papeles alrededor del hilo de la bombilla o en alguna esquina de la casa, para que hiciera bonito.


En las casas, nunca faltaban los dulces, que habían estado preparando los días de antes de fiestas. El horno, antes de fiestas, estaba siempre lleno.


A la entrada de las casas, sobre una mesa, se ponían las pastas, que casi siempre era coca boba, y a los que pasaban les obsequiaban con coca boba y uva.

Para fiestas, los niños y los jóvenes iban por las casas haciendo “tanos”, que eran bromas que gastaban que consistían en remover los muebles, amontonar las sillas, echar sal por el suelo, etc.

Dos días después de fiestas, la gente, sobre todo los jóvenes, se iban a comer paellas a la Noguer, a la font dels Olbits, y alguna vez se iba al Aljub, de Alfaro, y también se iba a las fuentes de la Fita, de la Bota y a la de la Retura de Castell de Castells. La gente se juntaba por amistades o por familias, y se hacían varias paellas.

Escribe Carles Banqué (2013) en «Costumari de la Vall de Seta i altres pobles del Comtat»  habla de las fiestas (sobre los años ochenta o noventa):

«És el dia de Sant Gaietà un dia molt principal per als famorquins, car és el dia de l´any en què honoren al seu Sant Patrò. Per això, de bon matí, resona ja per tot el terme el “revolteig” de campanes que acompaña la volta al poble de la xirimita i el tabalet, instruments que amb llur so alegre desperten els més dormilegues i deixen bocabadats els infants. Joaquim Marti i Gadea , posant-hi, per descomptat, “sal i pebre” i molt d´humor, explica que, encara a principis del segle XX, per San Gaietà era costum a Famorca de sacrificar “birres” (ovelles velles), per a l´àpat de la diada, i que se´n feien uns bons farts. Malgrat foren “birres” el que ingerien, i no “corderets” tendres, aquest fet alimentari reconeix la importancia de la diada, ja que el consum de carn de cordero era molt reduït a la comarca. El “ganao” (ramat) era concebut bàsicament com una font d´ingressos en metàl.lic.
Després de pair, com hem dit, un dinar tan carnós, els famorquins, però sobretot les famorquines joves, “s´apanyen” bé per a asistir a la solemne processó amb la imatge del venerat Sant Gaietà, que acaba sempre amb el típic  cant dels “gojos” al sant. Després d´aquesta cerimònia popular religiosa, els xiquets “boten piuletes” al carrer major. La festa conclou, haven sopat, amb el ball més esperat de l´any que té lloc a la plaça de la Font.

L´ endemà de Sant Gaietà, els famorquins celebren una missa en record de totes les animetes del poble. Acabada la funció religiosa, el poble fa un bon comiat als musics que han vingut a tocar, és a dir, els alaben i afalaguen, i els fan “muralleta” (la gent es col.loca en dues rengleres paralel.les, guaitant-se tots encarats, i els musics, mig avergonyits, passen pel corredor mentre els aplaudeixen). Generalment, els músics, en agraïment, encara toquen quatre balls, obsequiant els famorquinsamb l´última “balladeta” de festes, i després d´això, amb cants forasters com ara “Adiós con el corazón, que con el alma no puedo”…, els fadrins i fadrines acompanyen els músics un bon tros de carretera enllà, fins quefinalment, en algun revolt o altre, deixen que s´allunyen fins l´any qui ve….

Donem seguidament la lletra i melodía dels gojos a Sant Gaietà de Famorca. D´aquests goigs en destaquem sobretot la melodía, car és popular arreu de la Vall de Seta en el cant dels goigs de diversos pobles com ara Tollos, Benimassot o Balones, i molt probablement és amprada a altres localitats del rodal. Sembla ser una tonada molt antiga, car ja era emprada al segle XVIII a Barcelona, per exemple, en el Cant de la Passió de Sant Pere, que durant la semana de la Passió (l´anterior a la Setmana Santa) cantaven les colles de captaires i ceguets, així com els treballadors de molts obradors. Segons Joan Amades, les lletres d´aquesta Passió de Sant Pere foren escrites pel poeta setcentiste, Francesc Balart, natural de Reus. La melodía amb què hom les cantava, com hem dit, coincideix amb la tonada que la gent de la vall de Seta empra per a cantar els goigs de llurs sants patrons. Per tant, doncs, la música d´aquesta Passió de Sant Pere que recull Josep Tomás, i que Amades incorpora en el Costumari Català, és, en esencia, la mateixa que hem recollit a la vall de Seta en el cant dels goigs, cosa que prova la seua extensíssima popularitat arreu de les terres de parla catalana. Tenim noticia, per exemple, que a la comarca del Priorat també emprén la mateixa tonada per a les cobles del Viacrucis. Hem de tenir en compte, però, que generalment, a la Vall de Seta, sobre la melodía principal hi afegeixen una segona veu bo i fent “terceres de pagès” (interval de tercera M o m, segons el lloc de l´escala).

Heu ací aquesta antiga melodía que és emprada en molts dels “gojos” que es canten a la Vall de Seta i, en concret Famorca, en honor de Sant Gaietà”:

La letra completa de los Gozos es la siguiente:
«Pues sois Cayetano amado
de Dios escogida flor:
alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
De padres nobles nacisteis

creciendo en virtudes tanto
que aplausos de grande santo
en la niñez merecisteis,
y pues niño enamorado
tanto en vos creció el amor.
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
Favores en nada escasos,
en Roma os hizo María
dejando con alegría
a Jesús en vuestros brazos,
y pues de vos abrazado
se ha visto Jesús, mi amor.
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
Tanto amasteis la pobreza
que arrojasteis de una vez
con menosprecio, a los pies
vuestra casa y su grandeza;
y pues fue vuestro cuidado
ser pobre por el Señor.
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
De los enfermos consuelo
fuisteis sanando sus males,
sirviendo en los hospitales,
para más gloria en el Cielo;
y pues sois su delegado
gozando el premio mayor;
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
De Lutero y su maldad
fuisteis el azote vos
y el estandarte de Dios
arboló vuestra piedad;
y pues siendo su soldado
desvanecisteis su error;
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
Siempre fue vuestro desvelo
fundar con amor divino
jardines que en su camino
subiesen flores al cielo;
pues visteis esto logrado
llegando a ser fundador;
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
Nápoles sepulcro os dio
y la nobleza Vicencia
y España con reverencia
vuestra imagen recibió;
y pues pone su cuidado
con serviros con fervor.
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
Quien desea sucesión
si acude a vos, Cayetano,
consigue por vuestra mano
el fruto de bendición,
pues habéis acreditado
ser en esto intercesor;
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
Este pueblo de Famorca
que os rinde culto y loores
quede con vuestros favores
de felicidad llena;
de cosechas abogado
y de enfermos protector.
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado».

La parte que se canta el día de San Cayetano dice así:
“Pues sois Cayetano amado
de Dios escogida flor:
alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
De padres nobles nacisteis
creciendo en virtudes tanto
que aplausos de grande santo
en la niñez merecisteis,
y pues niño enamorado
tanto en vos creció el amor.
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
Favores en nada escasos,
en Roma os hizo María
dejando con alegría
a Jesús en vuestros brazos,
y pues de vos abrazado
se ha visto Jesús, mi amor.
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado.
Este pueblo de Famorca
que os rinde culto y loores
quede con vuestros favores
de felicidad llena;
de cosechas abogado
y de enfermos protector.
Alcanzadnos un favor
pues de Dios sois el privado”.

ACTOS RELIGIOSOS DE LA FIESTA DE SAN CAYETANO

El día 7 de agosto, a la misa de San Cayetano iba todo el pueblo. La celebraban dos o tres sacerdotes, y solía ser cantada. También acudían muchos forasteros,. La presidían los festeros de la casa que correspondía. También iba el ayuntamiento en pleno y acudía también la guardia civil y la banda de música. Los hombres se ponían traje de chaqueta (normalmente el de la boda) y las mujeres los mejores vestidos. En este día se solían estrenar los nuevos vestidos.

El día 6 se celebraba la misa del Santísimo y, ese día por la tarde, se celebraba la procesión del Santísimo. El día 8 se decía la misa por los difuntos.

Ahora, el sábado se celebra el día del Santísimo (sin misa). Hay una procesión por la tarde, antes de anochecer. El domingo se celebra el día de San Cayetano, y hay misa por la mañana y procesión por la noche, a la que se invita a las autoridades de los pueblos de alrededor.

Hace muchísimos años, a finales del siglo XIX, el día 7 se celebraba la misa de San Cayetano, el día 8 se celebraba la de la Virgen del Rosario, y el día 9 la de San José. Sobre 1914, se celebraba el día 7 la de San Cayetano, el día 8 la de San José y el día 9 la de la Virgen del Rosario. A partir de 1922, en que se reservó el Santísimo, cambiaron las fechas de las fiestas, y se celebraron los días 6,7 y 8. El 6 era el día del Santísimo Sacramento, el 7, San Cayetano y el 8, San José.


Hasta 1922, para el día del Corpus (60 días después del Domingo de Resurrección) se celebraba la procesión del Corpus en Famorca, sacando la Custodia bajo palio. A partir de este año, se pasó el día de la procesión del Corpus al día del Santísimo. No obstante, al final, se hacían las dos procesiones, porque la del Corpus continuó. Para el Corpus se ponían en el suelo hojas sueltas de helecho, y unas florecitas moradas y, como si fueran pequeños altares, se instalaban mesitas delante de dos o tres de las casas,

Las procesiones eran muy parecidas a las actuales. Se salía de la iglesia, se subía por la calle del Forn, luego por la de Salamanca, se daba la vuelta a la manzana, y se volvía a bajar por la calle del Forn hasta la iglesia. Se iba en dos filas, pegados a la pared, los niños delante, las mujeres detrás y los hombres al final. En cabeza, por el centro de la calle iba un monaguillo portando una cruz y, bastante detrás, los sacerdotes con otros monaguillos, si los había. Detrás iba la imagen, y detrás, los festeros y la corporación municipal. Al final iba la banda de música, que tocaba al salir de la iglesia, al entrar, y durante casi toda la procesión. Los hombres llevaban cirios grandes y las mujeres pequeños. Las autoridades y los festeros llevaban unos cirios muy largos y gruesos.

En la procesión del Santísimo, en algunas casas se ponían mesas arregladas, como altarcitos, con bonitos manteles, con floreros e incluso con macetas, con un cojín en el suelo para que se arrodillara el sacerdote. Antes se solían poner tres: una en casa de la tía Pepa (donde antiguamente estaba el bar), otra en casa de Delfina (en la plaza del Ayuntamiento) y otra en casa de la tía Concepción (en la calle del Sol). El sacerdote ponía el Santísimo sobre la mesa, se arrodillaba, y con el incensario bendecía la mesa. Mientras, la banda de música tocaba el himno nacional. También tocaba dicho himno al entrar y salir de la iglesia.

Durante la procesión, el Santísimo era llevado por el sacerdote, e iba cubierto por el palio que era llevado por cuatro hombres.

A veces en esta procesión salían los niños que habían tomado la Primera Comunión en ese año. Antes y después de la procesión había un sencillo acto litúrgico.

El día de la procesión de San Cayetano, la corporación municipal era acompañada por las autoridades de los alrededores. Esta procesión se hacía cuando ya había anochecido.

Antes, cuando iba a celebrarse la procesión de San Cayetano, algunas personas echaban por las calles pétalos de flores, y hierbas aromáticas. En esta procesión había mujeres que hacían el recorrido descalzas porque habían hecho votos. Al acabar la procesión de San Cayetano se cantaba, en el exterior de la iglesia, los gozos de San Cayetano. El canto de estos Gozos era, y es, un momento de gran emoción para toda la gente del pueblo.

2009
2010

Muy poco antes de la Guerra civil, en la procesión de San Cayetano, al acabar la calle de Salamanca y girar hacia la izquierda, se cayó la imagen del santo al suelo sin que hubiera desgracias personales.

LOS FESTEROS

Al hablar de festeros hay que distinguir entre Festeros Mayores del día de San Cayetano y Festeros, ya que estos últimos son los que se preocupan de recaudar dinero para poder celebrar las fiestas. Los festeros mayores son nombrados por turno según el orden de las casas y en el turno entran todas las casas del pueblo y cada año le corresponde a una familia. Antiguamente, era la mujer de la casa que correspondía la que era la “Festera”. El día de San Cayetano la festera, y los de su familia, se ponían los trajes más bonitos e iban a la iglesia y después de misa invitaban a comer en su casa a los miembros del ayuntamiento y al sacerdote. La invitación al aperitivo a todo el pueblo que actualmente se hace, no se hacía antes. No se gastaba tanto dinero como ahora, pero durante todo el día la gente del pueblo iba pasando por la casa de los festeros para tomar algo, que solía ser cocas, cocas bobas, brazo de gitano, madalenas, bizcochos y algún licor.

Ahora, los festeros mayores hacen una invitación, por todo lo grande, el día de San Cayetano. El día de antes, el sábado, hay invitación a vermouth a cargo del Ayuntamiento. Los festeros ocupan un lugar principal en las procesiones y en todos los actos de las fiestas. Los músicos van a buscarlos a su casa para bajar a la iglesia o para ir a la procesión.

Como con la aportación de las casas y las ayudas de la Diputación no es suficiente para poder traer las orquestas que se traen, es necesario sacar dinero con tiros, cenas, loterías, publicidad para el programa de fiestas, barras de bar, etc., para poder sufragar los gastos. De obtener dinero se encargan unos cuantos, a los que también se les llama festeros, cuya labor es de destacar por el sacrificio personal que les supone la organización de las fiestas.

MÚSICOS

2009

Los músicos que subían eran de Gorga o de Castell de Castells. Llegaban el día 5 y empezaban con el baile de noche. Eran unos veinte, venía toda la banda. Los que más venían era la banda “La primitiva” de Castell de Castells, pero a veces también venía la de “El Delirio”, de Gorga, y antes de la Guerra también venía la “Unión musical” de Quatretondeta. Los instrumentos que tocaban eran: el tambor, el bombo, el bajo y el clarinete. Los músicos tocaban los tres días de fiesta y la víspera, aparte tocaban en misa, en las procesiones, y al mediodía después de comer, en casa de la tía Pepa (en el salón del primer piso), o alguna vez en la casa del tío Torret. En la era de Baix hacían baile por la tarde y por la noche, antes de cenar y después de cenar, hasta las doce o la una. También hacían pasacalles por todo el pueblo.

Los músicos se repartían para comer y dormir, uno en cada casa del pueblo, sin pagar nada. Los músicos solían ser juerguistas y bebedores, y como estaban uno en cada casa del pueblo y comían mucho se decía “menjes més qu’un music”.

En la era de Baix se estuvieron haciendo bailes hasta los años sesenta. Poco antes de las fiestas, las mujeres barrían bien la era y la regaban con cubos de agua, y, a veces, se pasaba el rugló para apisonarla. En la era se ponían bombillas y, algunos, se llevaban sillas de la casa y se ponían alrededor de la era para ver bailar a los demás. Los músicos se situaban en un rincón, a la misma altura que la gente. Los primeros días de fiestas sólo bailaban los solteros y sólo el último día bailaban los casados. En el baile, las chicas solían dar un pañuelo al chico para que se lo pusiera en la mano y no les manchase el traje al cogerles para bailar. Muy antiguamente cuentan que los mozos bailaban descalzos ya que si bailaban con “espardenyas”, como eran muy bastas, les podían hacer daño a las chicas en los pies.

Las canciones que más se tocaban eran “Les dances” y canciones de la época, como La Cirila y otras así. En los años veinte los músicos ya tocaban otras canciones más modernas como tangos y pasodobles.

Para finalizar el baile siempre tocaban “les dances” y las bailaban:

“A ballar les dances, dances del Carrer Major,
un plat de tomaques, maques pal senyor retor”.


A partir de los años sesenta los músicos se ponían a tocar en la Plaza del Ayuntamiento.

A finales de los años setenta, cuando ya vinieron conjuntos grandes, en vez de los músicos de siempre, el baile comenzó a hacerse en la plaza de la Font.

Cuando tocaban en la Plaza del Ayuntamiento, se ponía la banda, en la puerta donde viven Jesús y Delfina, a la altura del suelo, y el público bailaba en la plaza.

Otras veces no había música el día de la víspera, pero sí los tres días de fiestas.

Si llovía, lo cual no era infrecuente, el baile se trasladaba al bar de l´Estanc.

En los años sesenta, cuando acababa la música, los jóvenes iban a l´Om y bailaban, ya que en l´Estanc les ponían música con un tocadiscos y sacaban un altavoz a la calle.

Las chicas jóvenes y, en general, todas las mujeres estrenaban vestido para las fiestas, y se gastaban mucho dinero para llevar mejor traje que las demás.

El pueblo se engalanaba con banderines, pero como eran de poca calidad, cuando llovía, desteñían, y caían goterones de tinta al suelo con el peligro de manchar los trajes de la fiesta. Antiguamente los banderines estaban hechos con trapos de colores que se cosían a un hilo fuerte. Luego se hacían con papeles de colores y se pegaban al hilo con una especie de engrudo hecho con harina.

En los balcones se ponen banderas, cubiertas de cama, mantones o imágenes del santo.

Desde hace pocos años, además de los músicos, sube alguna charanga o alguna colla de «dolçainas i tabalets».

EJEMPLOS DE PROGRAMAS DE FIESTAS

Cito el programa de fiestas de 1995, un poco corregido, para que sea bastante representativo de los demás:


Viernes:
A las 12 horas, Volteo general de campanas y disparo de cohetes, anunciando el comienzo de las fiestas.
A las 18 horas, Campeonatos de Cotos, Cartas y Dominó.
A las 22 horas, Pasacalle a cargo de la banda de música “La Primitiva” de Castell de Castells.
A continuación Cena Popular, ofrecida por la Sociedad de Cazadores de Famorca. Se ruega asistan a la cena con disfraces. Habrá un premio para el mejor disfraz. Terminada la cena dará comienzo la verbena, amenizada por la Banda de Música “La Primitiva” de Castell de Castells.



Sábado:
A las 8 horas, “Gran Despertá”, con volteo de campanas y disparo de cohetes.
A las 10 horas, Pasacalle a cargo de la Banda de Música “La Primitiva” de Castell de Castells.
A las 12.30 horas, Recogida de Autoridades y Festeros para asistir a la misa solemne en honor al Santísimo, que será cantada por la Coral de Castell de Castells. Al terminar habrá un vino de honor, ofrecido por el Ayuntamiento.
A las 18 horas, Partido de fútbol sala.
A las 20.30, Procesión al Santísimo, al finalizar será disparada una traca. A las 24.00, Gran verbena, amenizada por la Orquesta “Lado Opuesto”.



Domingo
A las 8 horas, “Gran Despertá”.
A las 10 horas, Pasacalle a cargo de la Banda de Música “La Primitiva” de Castell de Castells.
A las 12.30 horas, Recogida de Autoridades y Festeros para asistir a la misa solemne en honor al Patrón “San Cayetano”, que será cantada por la Coral de Castell de Castells. Al terminar habrá un vino de honor, ofrecido por los festeros mayores de San Cayetano.
A las 18 horas, Partida de Pelota.
A las 21 horas, Procesión al Patrón “San Cayetano”, al finalizar se disparará una traca de colores. A las 24 horas, Gran Verbena, amenizada por la Orquesta “Nova Venecia”.



Lunes
A las 12 horas, Misa de Difuntos.
A las 19 horas, Cucañas y juegos infantiles, al finalizar todos los niños serán obsequiados con chocolate y bizcochos.
A las 22 horas, Cena para los Jubilados en la Plaza de la Fuente, y para el resto, Cena de Sobaquillo.



Martes

A las 13.30 horas, Concurso de paellas en la Plaza de la Fuente.
A las 22 horas, Cena de Sobaquillo en la Plaza de la Fuente.
A las 23 horas, Teatro.

NOVEDADES DE LAS FIESTAS

La parte religiosa se tratará más adelante. No obstante, recuerdo que el sábado se hace la misa del Santísimo por la mañana, y por la tarde la procesión; el domingo se hace la misa de San Cayetano por la mañana, y por la tarde la procesión; y el lunes por la mañana se hace la misa por los difuntos del pueblo.

Depende del dinero que se haya recaudado para las fiestas, las fiestas son más largas o más cortas. Unos años empezaba el jueves y otras el viernes. Con frecuencia se alargan hasta el lunes o el martes, pero estos días no hay música.


Se organizan campeonatos de tiro, sobre todo a la codorniz, durante el año, con objeto de recaudar dinero para las fiestas. También, con el mismo fin, se hacen loterías y cenas extraordinarias.

Desde 1999, pocas semanas antes de las fiestas se organizan 24 horas continuadas de fútbol, a las que va viniendo cada vez más equipos y más público. Luego se le llamó “Memorial Pascual Vidal”, ya que fueron los hijos de este señor los organizadores y promotores de estas jornadas.

Antes y después de las fiestas se hace alguna “cena de sobaquillo”, que consiste en que se baja a la Plaça de la Font, cada uno con su cena, y se junta todo el pueblo a cenar.


La noche del jueves, desde hace pocos años, se invita a cenar a todo el pueblo, a cargo de la Sociedad de Cazadores. Esa noche la gente suele disfrazarse, y sube la banda de Castell de Castells, y se organiza una gran fiesta. Alguna vez, la cena de la Sociedad de Cazadores se hace el viernes.

Ahora suele venir un conjunto de música cada día, y sólo tocan en la sesión de noche. Además sigue viniendo la banda de Castell de Castells, y a veces se han hecho extraordinarios como karaoke, baile de la espuma, etc. La banda sigue haciendo pasacalles, la despertá, y la recogida de autoridades y festeros, y acompaña las comidas, cenas y aperitivos colectivos que se organizan en el pueblo.

A pesar del esfuerzo económico tan grande que cuesta tener que pagar a conjuntos musicales entre la poca gente que vive en el pueblo, se sigue contratando a buenos Grupos. Algunos años no se trae conjunto musical el domingo, o se trae alguno no muy bueno, y sí se trae el viernes y el sábado.

Muchas veces se hace la presentación de los festeros, y este acto se realiza en la plaza de la Font, una vez que ya ha empezado a tocar el conjunto musical. Se suele hacer el viernes, aunque otras veces se ha hecho el sábado o el jueves.

Desde hace seis o siete años, a la misa del domingo suele venir una coral a cantar la misa. A veces, también suben a cantar a la misa del sábado. Las corales que vienen son diversos pueblos de la provincia.

El ayuntamiento el sábado y los festeros el domingo, invitan al mediodía a todo el pueblo a tomarse un aperitivo, que se suele hacer en algún garaje o al aire libre. Los festeros suelen esmerarse bastante en hacer un buen aperitivo.

Últimamente, después de las procesiones, y de la misa de San Cayetano, tiran tracas, y el día de San Cayetano, después de la procesión, lanzan fuegos artificiales

Desde hace 8 o 9 años, casi todos los años ha venido gente de fuera a poner una barra cerca de donde se baila. Normalmente son gente de Alcoy, y suelen preparar también la cena de las autoridades que es la noche del domingo.

A veces los festeros del año siguiente han puesto una barra de bar, para sacar beneficios y poder así pagar las fiestas del año siguiente.

El lunes suele haber cucañas y concursos para niños, sillas, carreras de sacos, el huevo en la cuchara, etc. Después de los juegos se les reparten juguetes a casi todos los participantes y se hace una gran chocolatada organizada por los festeros. Algunos años han traído una feria infantil con castillos hinchables, trenecito, búfalo, etc.

Se hacen campeonatos de petanca y de dominó, y alguna vez se han hecho de cartas. Normalmente se hacen antes o después de fiestas, aunque, a veces, han coincidido con las fiestas.

Muchas veces se hace partida de pelota en la parte alta de la calle del Forn. Se suele hacer el sábado y el domingo, y vienen desde otros pueblos a jugar.

Coincidiendo con las fiestas, se hace un campeonato de fútbol sala en el que compiten los jóvenes de Famorca con los de cuatro o cinco pueblos de alrededor.

Antes, el lunes o el martes se hacían paellas por grupos o concursos de paellas. Desde hace unos cuatro o cinco años, normalmente el viernes, vienen unos profesionales a hacer una paella gigante. Suelen venir de Alicante, los de la empresa Riquelme.


En 2016 se creó una filá de «cristianos», al modo de «los moros y cristianos de Alcoi»- En ella participan numerosos vecinos y visitantes del pueblo y hacen un desfile la tarde del domingo de fiestas.

Desde hace pocos años después de fiestas el ayuntamiento o los festeros invitan a cenar a todos los jubilados del pueblo.

Últimamente, casi todos los años viene un grupo de teatro el lunes o el martes de después de las fiestas, e interpretan obras cómicas o sainetes. Algunos años, el domingo, vienen grupos de danzas de algún pueblo de la provincia.

En los años setenta trajeron vaquillas durante varios años, pero no tuvieron mucho éxito, se corrían por la calle de la Diputación y por la calle del Forn desde la Replaceta hasta el Ayuntamiento. Los mozos hacían bastantes gamberradas con el animal y afortunadamente no duró la costumbre muchos años.

Hasta hace muy pocos años tirar “carretillas” era una costumbre muy extendida, entre los del pueblo. Las carretillas allí se conocen con el nombre de “borratxos”, son cohetes que normalmente tenían cuatro salidas, aunque a veces les quitaban alguna e incluso los dejaban con una sola salida. Siempre solía haber alguna quemadura por culpa de las carretillas, y fueron prohibidas. También se tiraban muchos petardos durante todas las noches de las fiestas y en la “despertá”. La afición a la pólvora y a los petardos continúa.
Siempre hay ocurrencias, más o menos graciosas, que se les ocurre hacer a los jóvenes en fiestas, además de las consabidas serenatas nocturnas, los disfraces y alguna broma de mal gusto donde las macetas llevan la peor parte.

En el libro “Fiestas y tradiciones alicantinas, pueblo a pueblo”. (Ediciones Mediterráneo. 1997), escriben sobre las fiestas de Famorca:
“La decidida colaboración de la Sociedad de Cazadores de Famorca, hace posible cada año, el primer fin de semana del mes de agosto, la celebración de las Fiestas patronales en honor de San Cayetano. Se encargan en cada nueva edición de organizar el viernes, víspera del inicio del calendario festivo, una tradicional “sopà” en la que participa el pueblo, y que constituye todo un pórtico anunciador del inminente ciclo festivo, que tiene en Famorca una naturaleza fundamentalmente religiosa. A todos los asistentes a la “sopà” se les ruega que acudan disfrazados según su gusto les de mejor a entender, y hay instituido un premio para el que se considere el mejor de los disfraces.La celebración festiva, propiamente dicha, que tiene lugar el sábado, cuenta como actos protagonistas con la misa solemne cantada, con la colaboración de algún grupo coral de calidad, y la procesión vespertina, seguida, ya por la noche, de la siempre bien acogida verbena veraniega.El domingo de fiestas se celebra en Famorca una partida de “pilota valenciana”, y el lunes siguiente se dedica enteramente a los niños, poniendo a su disposición toda suerte de juegos, los más clásicos, como la cucaña, y otras actividades pensadas para la infancia. El martes es la jornada que pone el punto final a la fiesta, con la celebración de un concurso de paellas que se celebra al aire libre en la Plaza de la Fuente. Las fiestas patronales de esta pequeña localidad situada a los pies de Serrella son una ocasión para gozar del bienestar que ofrece este municipio de origen árabe, enclavado en uno de los más hermosos parajes de la montaña de Alicante”.

FILÀ FAMORQUINS

Desde hace muy pocos años, el último día de fiestas, el domingo, desfila la Filà Els Famorquins, formada por hombres y mujeres de Famorca.

https://www.facebook.com/100016768471754/videos/838116710996599

https://www.facebook.com/100016768471754/videos/171636840071931


032. FIESTAS (2)

OTRAS FIESTAS

Aparte de San Cayetano, se celebraban otras fiestas: la Virgen de los Desamparados, la Virgen de los Dolores y San José. Todavía se celebra la fiesta de la Virgen de los Dolores, aunque ahora se celebra el sábado, al día siguiente del ”Viernes de Dolores” 

VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS

Este día se hacía procesión. Había festeras, que solían ser solteras. Se celebraba el segundo domingo de mayo, y se solía hacer una comida importante, una de las pocas en las que se solía comer carne. Se celebró hasta 1993.

VIRGEN DE LOS DOLORES

El día de la Virgen de los Dolores se cantan los Dolores de la Virgen.

Actualmente se sigue celebrando esta fiesta, pero se hace al día siguiente, sábado. Hay misa, procesión y festeras, y suelen acudir los músicos de Castell de Castells. Este día, las festeras pagan una pequeño aperitivo al que acude todo el pueblo.

El viernes de la Virgen de los Dolores se hacía gran fiesta. Había festeras, que solían ser tres mujeres casadas. La comida de ese día siempre era difícil, pues era día de mucha fiesta, pero era viernes de cuaresma con obligación de ayuno y, además, era complicado encontrar pescado.

Antiguamente, al acabar la misa del día de la Virgen de los Dolores, salían unos cuantos hombres con cántaros e iban por las casas a recoger aceite, para dárselo después al sacerdote.

Para la Virgen de los Dolores, se cantaban los Dolores de la Virgen. (Estos también se cantaban durante el septenario). También se les denominaba «los Gozos» de la Virgen de los Dolores´

La primera versión que muestro es la que más se cantaba y la música es la que adjudican a los «Gozos de San Cayetano» en el libro de Salvador Seguí.

Antes de cantar los Dolores, se cantaba una introducción:
“Ave de penas María,
consuelo de pecadores,
por vuestros siete dolores,
amparadnos Madre Pía (Madre mía)”
——
“Entre tantos, siete fueron
los Dolores principales,
que con angustias mortales
a tu corazón hirieron
todos juntos se sintieron
en sólo un ave María
por vuestros siete Dolores
amparadnos Madre mía”

y luego se cantaban los Dolores:

«Simeón profetiza a María (bis)
la muerte de Cristo (bis)
nuestro redentor (bis)
Desolada y muy sola se queda (bis)
y en llanto desecha (bis)
de tanto dolor (bis)
Al desierto se marcha ligera (bis)
con su amado esposo (bis)

la madre de Dios (bis)
por guardar a Jesús de un Herodes (bis)
que intenta matarle (bis)
con rabia feroz (bis)
A Jesús la Santísima Madre (bis)
tres días perdido (bis)
lo tuvo, oh dolor (bis)
intranquila y llorosa lo busca (bis)
y en vano pregunta (bis)
por el Salvador (bis)
La embajada le traen qué pena (bis)
a la Virgen pura (bis)
de su buen Jesús (bis)
fatigado al calvario camina (bis)
con la cruz a cuestas (bis)
para darnos luz (bis)
Cristo llega al Calvario y los hombres (bis)
allí lo desnudan (bis)
con grande rigor (bis)
y en presencia de su Santa madre (bis)«
«Entre tantos, siete fueron
los dolores principales,
que con angustias mortales
a su corazón hirieron
todos juntos se sintieron
en sólo un Ave María”.
“Por vuestros siete Dolores
amparadnos Madre mía”.
“Un enfático decir
del venerable Simeón
le atravesó el corazón
para empezar a sentir,
de eso se puede inferir
que el dolor la afligiría”.

“Por vuestros siete Dolores
amparadnos Madre mía”.
“Con José su santo esposo
viéndose en gran conflicto
hubo de huir a Egipto
por guardar al Hijo hermoso,
cuando Herodes tan rabioso
al niño Dios perseguía”.
“Por vuestros siete Dolores
amparadnos Madre mía”.
“Perdido estuvo en el Templo
tres días el Hijo amado
y entre los sabios hallado
dando de su ley ejemplo,
en este paso contemplo
cuánto el dolor crecería”.

“Por vuestros siete Dolores
amparadnos Madre mía”.
“Siendo la vida y dulzura
se eclipsó la hermosa luz
viendo al Hijo con la cruz
por la calle de Amargura,
la luna en esta presura
en sangre se convertía”
“Por vuestros siete Dolores
amparadnos Madre mía”.
“Cuando en la cruz enclavadofue
mi dulce Redentor,
con indecible dolor
lo mirábais fatigado
y más cuando aquel soldad
con la lanza su pecho abría”.
“Por vuestros siete Dolores
amparadnos Madre mía”.
“En los brazos recibiste
a Jesucristo ya muerto,

y al verlo, cadáver yerto,
fue milagro no moriste,
en este paso tuviste
bien cumplida la agonía”.
“Por vuestros siete Dolores
amparadnos Madre mía”.

“Vuestro hijo sepultado,
quedaste, aurora del cielo,
sin alivio ni consuelo,
con corazón traspasado,
sólo el discípulo amado
vuestras fatigas sabía”.
“Por vuestros siete Dolores
amparadnos Madre mía”.

“Para memoria gloriosa

de dolores tan acerbos,
la religión de tus siervos
fundaste madre piadosa,
en ella vos sois la rosa,
madre, vida y alegría”.
Por vuestros siete Dolores
amparadnos Madre mía”.


Otra versión de «los Dolores»:

“Cuando Simeón el justo,
tomando el niño en sus palmas,
su muerte por nuestras almas
profetizando anunció.
¡Madre qué espada tan fiera
vuestro pecho traspasó! 
Haced que esta espada Madre…
también el pecho taladre
del que a vos os la clavó».
Cuando por salvar al Hijo
de impías persecuciones
ir de Egipto a las regiones
el Ángel os ordenó.

¡Madre qué espada tan fiera
vuestro pecho traspasó! 
Haced que esta espada Madre…
también el pecho taladre
del que a vos os la clavó».

Cuando al regresar del Templo
perdiste al dulce infante
y la luz de su semblante
tres días os eclipsó.

¡Madre qué espada tan fiera
vuestro pecho traspasó! 
Haced que esta espada Madre…
también el pecho taladre
del que a vos os la clavó».

Cuando al suplicio subiendo
por la cuesta fatigosa
de la vía dolorosa,
Jesús con vos se encontró.

¡Madre qué e ¡Madre qué espada tan fiera
vuestro pecho traspasó! 
Haced que esta espada Madre…
también el pecho taladre
del que a vos os la clavó».

Cuando cual manso cordero,
el Redentor inocente,
de cruz infame pendiente
en el Calvario expiró.

¡Madre qué espada tan fiera
vuestro pecho traspasó! 
Haced que esta espada Madre…
también el pecho taladre
del que a vos os la clavó».

Cuando en el casto regazo
que a Jesús vivo estrechara
que en su infancia le albergara
Jesús muerto reposó.

¡Madre qué espada tan fiera
vuestro pecho traspasó! 
Haced que esta espada Madre…
también el pecho taladre
del que a vos os la clavó».

Cuando los yertos despojos
que tiernamente abrazárais
y con lágrimas regábais,
la sepultura encerró.

¡Madre qué espada tan fiera
vuestro pecho traspasó! 
Haced que esta espada Madre…
también el pecho taladre
del que a vos os la clavó».


Había más versiones de los Dolores:

“Entre tantos, siete fueron
los dolores principales,

que con angustias mortales
a tu corazón hirieron
todos juntos se sintieron
en sólo un Ave María.
Por vuestros siete Dolores
amparadnos Madre mía.
Con José, su santo esposo, 

viéndose en grande conflicto
hubo de huir a Egipto
por salvar al hijo hermoso
Cuando Herodes tan furioso 
al Niño Dios perseguía
Perdido estuvo en el templo
tres días el hijo amado
entre los sabios hallado
dando su ley y ejemplo
En este paso contemplo
cuánto el dolor crecería.

Siendo la vida y dulzura
se eclipsó la hermosa luz
viendo al Hijo con la cruz
por la calle de Amargura,
la luna en esta premura
en sangre se convertiría”

En una cruz clavado
fue mi dulce Redentor
con indecible dolor
le mirabas fatigada
y más cuando aquel soldado
con lanza su pecho abría.
En los brazos recibiste
a Jesucristo ya muerto 
al verle cadáver yerto
fue un milagro no moriste
en este paso tuviste
bien cumplida la agonía.
Vuestro Hijo sepultado
quedaste Aurora del Cielo
sin alivio ni consuelo
el corazón traspasado
sólo el discípulo amado
uestras fatigas sabía».


Otra canción a la Virgen de los Dolores que se canta todavía:

“¡Oh, Virgen dolorosa
Madre querida,
Madre querida,
que velas por tus hijos
que no te olvidan,
que no te olvidan.
Te acuerdas Madre,
te acuerdas Madre,
a tus pies cuantas veces
recé la salve,
recé la salve,
del mundo en los peligros,
del mundo en los peligros,

ay no me dejes,
ay no me dejes,
a recibir mi alma,
ven en mi muerte,
a recibir mi alma,
ven en mi muerte,
que sólo quiero,
que sólo quiero,
asido de tu manto,
subir al cielo,
subir al cielo.
Famorca te saluda,
Famorca te saluda,
como a su madre,
como a su madre,
y tu nombre repiten,
y tu nombre repiten,

montes y valles,
montes y valles,
madre adorada,
madre adorada,

no olvides a tus hijos
que más te aman,
que más te aman
«

El “cumplimiento pascual” se hacía el día de la Virgen de los Dolores, en vez de en Semana Santa, para que el sacerdote pudiera compaginar el cumplimiento pascual de los vecinos de Famorca con el de los demás pueblos y, también, porque el día de Jueves Santo el sacerdote sólo podía celebrar una sola misa.

SAN JOSÉ

Para San José también se hacía fiesta, y venían hasta los músicos a tocar. Además, como en casi todas las casas había Josés, era un día que se celebraba como una fiesta grande, y los mozos iban con un acordeón cantando de casa en casa.

La imagen del santo se puso en la iglesia entre 1742 y 1758.

La noche de antes de San José, en todas las casas era costumbre hacer buñuelos de calabaza. Además, en las casas donde había un José, la mujer de la casa preparaba una mesa con pastas, buñuelos y alguna otra cosa para picar, y a lo largo de todo el día, la gente del pueblo pasaba por la casa a felicitarles. La costumbre de ir a felicitar el santo y tomar unas pastas, se hacía también cuando se celebraba un santo de los más conocidos (Vicente, Desamparados, Carmen, Asunción, etc.), pero cuando más se hacía era en el día de San José.

Todavía en los años cincuenta, en ese día, los mozos iban cantando por el pueblo con guitarras y , a veces, con acordeón, y pasaban por todas las casas donde vivían Josés y les iban dando buñuelos que iban colocando en una caña.

También recibían huevos e higos, que iban colocando en una cesta. Casi siempre, los huevos, los higos y los buñuelos se los daban después a alguna de las familias pobres del pueblo.

En los años veinte, de vez en cuando, aunque no fuera ninguna fiesta en particular, venían al pueblo mozos que sabían tocar la acordeón y se celebraba baile con la música de la acordeón.

Para la novena de San José se cantaba:

“Oh, José, oh José,
de la iglesia patrono,
padre amante de su fundador
no la dejes, no la dejes,
en triste abandono
sálvala, sálvala, sálvala,
del imperio furor,
del imperio furor.

Nuestras vidas sus tiernos albores,
deslizaban su dulce inocente,
y escuchábamos interiormente
la voz de un encanto celestial,
esa voz nos condujo a tus plantas,
ya nos tienes aquí reunidos,
para ti todos nuestros latidos,
para ti nuestro amor filial.
Oh, José, oh José,
de la iglesia patrono,
padre amante de su fundador
no la dejes, no la dejes,
en triste abandono
sálvala, sálvala, sálvala,
del imperio furor,
del imperio furor
«.

FIESTAS ANTIGUAS

En 1860, en el Interrogatorio que le remitían al ayuntamiento, se contesta:
“Hay tres días de fiestas civiles y religiosas anuales en los días 7, 8 y 9 de agosto, y otras dos en los días 19 de marzo y 28 de agosto, que costean por tanda concejil todos los vecinos a excepción de los pobres de solemnidad.” (El día 28 de agosto es San Agustín.)
En 1860, San Agustín era día festivo . No tengo noticias de cómo se celebraba. La imagen de este santo se puso en la iglesia a finales del siglo XVIII. Unos años después, dejó de celebrarse esta fiesta.

En 1860, el 17 de enero, San Antonio Abad, también era día festivo. Ese día, según relataban los sacerdotes, las caballerías sólo salían de casa para beber agua, y no transportaban nada de carga (En 1948, también se hacía constar que los animales no trabajaban).

En 1732 ya existía la imagen de este Santo en la iglesia.

En la iglesia, hasta el siglo XIX, no había imágenes de las vírgenes de los Desamparados, ni de los Dolores, ni del Rosario, y en 1860 tampoco las citaban. Probablemente las fiestas de estas vírgenes no se celebraron hasta fines del siglo XIX.

OTRAS FIESTAS RELIGIOSAS

-La Candelera. El día 2 de febrero se celebraba la Candelera o Candelaria. Se celebraba misa y se encendían unas velitas pequeñitas.

-El día del Corpus Christi era el día en que hacían la comunión los niños, y salían en procesión.

-El día de Todos los Santos, todas las familias iban al cementerio y llevaban flores a los difuntos de la familia. En las casas se ponía una lamparilla el día 2 de noviembre para acordarse de los difuntos.

CUARESMA Y SEMANA SANTA

El Miércoles de Ceniza se hacía misa y al acabar la misma, iban pasando las personas por el altar y se les hacía una cruz con ceniza en el pelo. Se guardaba ayuno y abstinencia tanto el Miércoles de Ceniza como todos los viernes de Cuaresma y también el Jueves Santo.

Todos los jueves de Cuaresma había sermones en la iglesia, e incluso durante algunos años había sermones todos los días de la Cuaresma. Los sermones se hacían a las ocho de la tarde, y a él acudían todos los hombres y mujeres del pueblo. Primero rezaban el rosario y, después, desde el púlpito, el sacerdote decía el sermón y luego cantaban una canción que era especial para estos días de sermones.

El Domingo de Ramos, solamente los hombres llevaban ramas de olivo, y los niños no llevaban nada. Acabado el día y una vez bendecidas las ramas, éstas se ponían en los balcones o se guardaban durante todo el año dentro de casa.

Muy antiguamente, el Domingo de Ramos, el sacerdote iba recorriendo el pueblo acompañado de dos monaguillos que iban tocando una campanilla, y de cada casa le iban dando aceite. Más tarde, ese mismo domingo, algunos hombres del pueblo eran los que recorrían el pueblo solicitando aceite para el sacerdote y llenaban una o más tinajas que luego se las daban a él, y años después se hacía lo mismo, pero el día de la Virgen de los Dolores. Esta costumbre duró hasta principios del siglo XX.

En Semana Santa, y también algún día de la Cuaresma, se hacía Vía Crucis. Lo hacían desde la iglesia hasta el Calvario que es donde está el cementerio. A los Vía Crucis no asistía el sacerdote, había una señora que iba recitando las letanías, y se iban haciendo las paradas de las catorce estaciones siempre en los mismos sitios. 

Mientras se caminaba se iba cantando, y una de las canciones más cantadas era:
“Por vuestra pasión sagrada,
¡oh adorable Redentor!,
salvad el alma apenada
de este pobre pecador.
Jesús víctima escogida
es condenado a morir
para darme eterna vida
quiere tal suerte sufrir.
Por vuestra pasión sagrada,
¡oh adorable Redentor!
salvad el alma apenada
de este pobre pecador”

La salpassa o sarpassa, aunque tradicionalmente se hacía el Miércoles Santo, desde hace mucho tiempo se hacía el Martes Santo para que el sacerdote pudiera hacer la salpassa en otros pueblos.

El Jueves Santo era el día más importante de la Semana Santa. Se celebraba una misa solemne y por la noche se acudía a la iglesia otra vez a velar el monumento. La gente se acercaba a la imagen de Cristo crucificado y le besaba los pies. Tanto el Jueves Santo por la noche como el Viernes Santo, también por la noche, se cantaba “la Pasión”, que los mayores del lugar recuerdan como una canción muy bonita que iba relatando la Pasión de Cristo. Pasado el Jueves Santo, se tapaban las imágenes de la iglesia.

El Viernes Santo, la gente iba a trabajar al campo, y volvía pronto, para acudir a la iglesia a los Oficios. Además de todos estos actos religiosos, el viernes, tanto por la mañana como por la tarde, se iba en procesión.

Durante el Jueves Santo y Viernes Santo, no sonaban las campanas, en señal de duelo, y para avisar de los toques iban los monaguillos por todo el pueblo, llevando una especie de matraca, y a gritos señalaban si se trataba del primer toque, del segundo o del tercero. Decían así: “El primer toc als oficis….”. La matraca era como una tabla con asas laterales en las que había anillas, y al girar la muñeca a ambos lados varias veces, las anillas iban golpeando sobre la madera.

El Sábado Santo ya se celebraba la Resurrección de Cristo. Sobre las diez o las once de la mañana comenzaban a repicar las campanas de la iglesia, y los niños y niñas del pueblo iban en grupo, por todo el pueblo, de casa en casa, cantando.

 Llevaban unas mazas de madera y golpeaban las puertas con la maza al tiempo que cantaban:
“Cuquets i cuquetes eixiu del caixó
que el Nostre Senyor ja ha pres la Passió”

o bien:
Cuquets i cuquetes eixiu del forat
que el Nostre Senyor ja ha resucitat”


o bien:
“Cuquets i cuquetes eixiu del riu
que el Nostre Senyor ja está viu”

Después, las señoras salían de las casas gritando y corriendodetrás de los niños, quejándose de que les golpeasen en la puerta.

La canción de “Cuquets i cuquetes” la recoge Salvador Seguí como canción de la Salpassa de Famorca. Esta misma canción es la misma que cantaban los niños cuando hacían la Salpassa.

El Domingo de Gloria era el primer día que se rompía el ayuno y se comía una comida especial. Este día era el que se estrenaba ropa nueva y el domingo por la tarde se iba ya a comer la mona al campo. Para este día y los sucesivos se hacían pastelitos especiales que les llamaban “pastissos de gloria”.

En la iglesia, el Domingo de Gloria se cantaba una canción que decía:
El Domingo
de Pascua brillante
de Pascua brillante
con el sol radiante
con el sol radiante
con el sol radiante
al amanecer…”

LA SALPASSA

La salpassa o sarpassa, como se conoce más corrientemente en Famorca, aunque tradicionalmente se hacía el Jueves Santo o el Miércoles Santo, desde hace mucho tiempo se hacía el Martes Santo para que el sacerdote pudiera hacer la salpassa en otros pueblos. 

El sacerdote pasaba por las casas e iba bendiciendo cada una de las casas del pueblo y recogiendo los donativos. Cuando iban por la calle, uno de los monaguillos iba tocando una campanilla para avisar a las casas de que llegaban. Toda la familia esperaba en la entrada de la casa y cuando entraba el sacerdote se arrodillaban, y permanecían arrodillados hasta que salía el sacerdote. Llegaba el sacerdote con dos monaguillos y entraba en la casa, y les daba a besar un crucifijo. Un monaguillo llevaba una caldereta con agua bendita y el otro el “salpasser” o “sarpasser”, que solía ser un manojo de pieles anudado o bien una bola de hojalata perforada con una esponja en el interior. En el vestíbulo de la casa la mujer preparaba una mesita cubierta con un mantel blanco bordado, o con una toalla si no había manteles. Encima del mantel se ponía un vaso de agua y, a su lado, un platito con un poco de sal, y otro plato con dos huevos. Muy antiguamente se ponía sobrasada también. Los monaguillos ponían un pellizco de sal en el vaso de agua, y el sacerdote vertía parte del agua del vaso en la caldereta, y mojaba el “salpasser” en la caldereta y lo sacudía bendiciendo la casa. Los que vivían en la casa no hablaban nada con el sacerdote. Los monaguillos estaban en la calle tocando una campanilla mientras el sacerdote bendecía la casa. Al final, un monaguillo cogía los huevos y se los llevaba en una cesta. Al acabar la bendición la sal del plato se extendía por el corral y con el agua que había sobrado se mojaban las paredes de la casa.

A veces, en vez de monaguillos iban varios niños. Otras veces en vez de llevar campanilla los niños, el sacerdote llevaba una especie de matraca que hacía sonar. Muchas veces mientras el sacerdote estaba dentro de la casa, los niños con una piedra cada uno golpeaban en el suelo de la calle (y antiguamente golpeaban las puertas) y cantaban la canción de “Cuquets i cuquetes”. Con frecuencia, días después de la salpassa, el sacerdote y los niños se iban al campo, y allí se comían lo que les habían dado en las casas.

Esta fiesta se sigue haciendo, aunque con aguna modificación, ya que no hay monaguillos y no se cantan canciones ni se regala nada al sacerdote.

PASCUA GRANADA

Para Pentecostés, (cincuenta días después de Pascua) se celebraba la «Pascua granada» y se solía salir al campo a comer una paella o se juntaban para comer en familia o con amigos.

SAN JUAN

Para San Juan muchas veces se hacían hogueras. Se hacía una o dos, en la Plaça de la Font o en la Replaceta. Para hacer las hogueras se ponían matas de manzanilla y, una vez encendidas, los niños saltaban por encima de ellas. Otras veces se quemaban sillasviejas y algún mueble.

En la postguerra era frecuente hacer un gran “ninot”, al que se vestía con ropas viejas y se rellenaba de paja y de escobas viejas. Este ninot lo quemaban en la Plaça de la Font o en la Replaceta.

Era corriente hacer moragas en las calles. Las moragas se hacían amontonando matas verdes de garbanzos y les prendían fuego. Los garbanzos se iban tostando y, luego, con un palito se iban sacando de la hoguera y allí mismo se comían.

La noche de San Juan, la gente salía a la calle, y cantaban, bebían y estaban de fiesta hasta tarde.

Los chicos y las chicas jóvenes se permitían alguna licencia esa noche y gastaban alguna broma o iban a robar fruta a algún frutal o algo así.

Desde antiguo había una tradición de que, en la noche de San Juan, las chicas jóvenes se tenían que mojar el pelo en varias fuentes y luego se revolcaban por los bancales que tenían forraje en la creencia de que así no se les caería el pelo.

También ese día la gente se iba a lavar los ojos a las fuentes. Otra tradición de ese día era que las chicas jóvenes cogían claveles silvestres con pinchos, y cada una cogía un ramo, y a cada clavel le daban el nombre de un chico y le pegaban un papel. Luego quemaban las flores de los claveles y el tallo lo ponían debajo de la cama, y al día siguiente habían florecido de nuevo. El nombre del chico correspondiente al clavel que más había florecido, era el nombre de aquél al que le gustaba la chica que había cogido los claveles.

Actualmente no se hacen hogueras.

ROMERÍA DE AGRES

La gente de Famorca iba con frecuencia a la romería de la Virgen de Agres, aunque estaba muy lejos. Iban a pie o en mulo, e iban y volvían en el día. Se tenía mucha devoción a la Mare de Deu de Agres. La fiesta se celebra el día 7 de octubre. La leyenda cuenta que cuando se incendió la iglesia de Santa María de Alicante, el 31 de agosto de 1484, una nube fue hacia la sierra de Mariola y en la nube iba la Virgen. Después, la Virgen se le apareció a un pastor llamado Gaspar Tomás, y el pastor que era manco, recuperó el brazo que le faltaba. Cada año se escenifica el milagro.

CARNAVAL

A estas fiestas se les llamaba Carnestoltes. En los años veinte o treinta, los jóvenes y los chiquillos, y algún mayor, se pintaban la cara con hollín o con betún, y se ponían ropas viejas o trapos por encima, o bien las mujeres se vestían de hombre y los hombres de mujer. Otras veces se ponían medias de mujer en los brazos, o caretas de las de coger miel, o se vestían con un saco encima, etc. Se iba por las calles y de casa en casa haciendo tonterías. Una costumbre frecuente era que los chicos y chicas subían a Fageca disfrazados.

Para Carnaval era costumbre hacer los “tanos”, que era entrar en las casas cuando no había nadie y revolver todo lo que había por allí, tirándoles las sillas o amontonándoselas.

Se cantaba una canción relativa al Carnaval:
“Carnestoltes moltes voltes
i Nadal de mes en mes,
Pascua de vuit en vuit dies,
Cuaresma no tornes més”


El día más importante del Carnaval era el martes de Carnaval. Ese día todo el mundo se lo tomaba como festivo y, si descubrían que alguien había ido a trabajar a los campos, entre varios mozos del pueblo lo cogían y lo envolvían con una “aixàviga” y lo llevaban al bar donde tenía que convidar a los que estaban de fiesta. Después de la guerra, a pesar de haberse prohibido los disfraces, la gente del pueblo se seguía disfrazando y también celebraban el martes de carnaval, al que llamaban “día de l´aixàviga”.

LA MONA

Tanto el Domingo de Gloria como el Lunes de Pascua, los niños y los jóvenes se iban a comer la mona al paraje de la Cova, y solían ir a la parte de abajo, a donde están las cuevas. Iban allí poco después de comer, y merendaban allí y bailaban y jugaban, y, al anochecer, volvían. A veces también se llevaba conejo con tomate, o sobrasada o jamón. A veces los niños iban a comerse la mona cerca del cementerio, por los pinares. Muchas mujeres iban con los niños, pero los hombres no iban nunca.

El lunes iba menos gente a comerse la mona que el domingo. La mona del lunes era un poco menor que la del domingo. La forma de la mona era muy parecida a la actual y también tenía un huevo duro.En el campo, se jugaba al “rogle” (el corro) y a otros juegos de niños. También se les decía a los niños de menos edad que “había que buscar el zapatito de la virgen, que se había perdido”, aunque esto a veces se hacía el mismo domingo de madrugada.

Era costumbre romper el huevo duro en la frente de otro, y se cantaba:
Ací em pica
ací em cou
ací trenque l´ou”


Cuando se volvía de comer la mona se cantaban las siguientes canciones que ya se cantaban en el siglo XIX:
“Ja venim de berenar
hem chuat a la rebasa
mos hem begut tot as vi
i hem trencat sa carabasa.
De hui a l´any que ve
que puguem tornar
a la Foya Rotja
que fa bon estar”

O bien esta otra versión:
“Ja venim de berenar
hem jugat a la replaça
ens hem begut tot el vi
i hem trencat la carabassa.
Ay, xumbalà,
de cataxumbalà
ay, xumbalà
del polissó,
ay, xumbalà,
les xiques guapes,
i les lletges al racó”


Durante todo el año, muchos domingos, las madres con los niños, y también los jóvenes, se iban a merendar a la Font dels Noguerets y, a veces, a la Font de l´Olivera, y allí jugaban y cantaban, y pasaban la tarde.

NAVIDAD

Para Navidad, se ponía un belén en la iglesia, con figuritas de barro cocido. Se ponía junto al altar mayor, aunque, a veces, se ponía también en la calle, junto a la entrada de la iglesia. Durante todas las navidades se iba a la iglesia a rezar el rosario y a cantar villancicos.

Para Nochebuena, no se solía hacer mucha fiesta. Para Nochebuena, la cena no era muy especial, se solía asar una ristra de morcillas. Los niños trasnochaban, y se iban a jugar a las cartas a alguna casa, o iban a jugar a la calle, o a gastar bromas a los vecinos como tocarle en el picaporte, y poco más. A veces, hacían “xamelles”, que eran una especie de teas que se hacían con espliego bien apretado, y les prendían fuego y las hacían girar verticalmente, e iban por todo el pueblo cantando y esparciendo el olor a espliego quemado.

La comida del día de Navidad sí que era extraordinaria, y se juntaba toda la familia. Acabada la comida pasaban los hijos, de mayor a menor, y cada uno decía: “Molts anys que celebrem el naciment del senyor”, al tiempo que besaba la mano de la madre y recogía la propina (“les estrenes”), después iban al padre y repetían la operación uno por uno, besándole la mano, y también recibían “les estrenes”. Después los niños iban a que los “estrenaran” (que les dieran propina), e iban a casa de sus padrinos y de sus abuelos. Llevaban una bolsita de tela que les había hecho su madre para guardar el aguinaldo. Iban a casa del abuelo o del padrino y desde fuera decían: “Ave María Purísima”. Les respondían desde dentro. “Sin pecado concebida”, y pasaban a hacer la misma operación que con los padres.

Muchas veces, después de recibir “les estrenes”, se juntaban varios niños e iban por el pueblo, de casa en casa, cantando para pedir el aguinaldo (“asguinaldo”). Iban con panderos, zambombas, flautitas, y raspando en garbillos o botellas granuladas. Les daban cosas de comer: huevos, higos, pan, sobrasada, chocolate, o cualquier cosa, que luego les servía para merendar otro día. Una de las canciones que cantaban era:

“Donem l´aguinaldo
si m´el té que donar
en esta sistella
m´el té que posar”


A veces, también iban los hombres y los jóvenes, e iban cantando con guitarrones de puerta en puerta, y llevaban una cesta donde les iban poniendo pastas en casi todas las casas.


En los años cuarenta y cincuenta, en Nochebuena iban casi todas las familias del pueblo a cenar al bar del tío Torret, y cada uno llevaba su propia cena. El mayor lujo en comida era cenar un trozo de sobrasada y un par de huevos fritos, y ese día la gente procuraba llevar buena cena al bar, para que vieran que no pasaban necesidad, aunque al otro día no tuvieran qué comer en casa.


Para Nochevieja nunca se hizo mucha fiesta. Era típico hacer buñuelos de viento ese día. Desde hace unos pocos años es costumbre tomarse las uvas con las campanas del reloj de la iglesia, y está bastante animado el pueblo, porque acude mucha gente de fuera y se llenan casi todas las casas.


Para Reyes también se hacía fiesta para los niños. A principios de siglo, la noche de Reyes una persona se vestía con grandes telas, se ponía guantes y se tapaba la cara con un trapo negro, e iban llevando los regalos por las casas donde había niños. También repartía caramelos.


Antes de la noche de Reyes, los niños preparaban un capacito con paja y algarrobas para los camellos. En una cesta pequeña “los Reyes” dejaban los regalos, que consistían en caramelos, guitarritas de dulce o castañas.


En los años sesenta, tres personas se vestían de reyes magos, uno de ellos pintado de negro, y llevaban tres mulos y en las albardas transportaban los regalos de los niños, que los iban recibiendo cuando pasaban los que hacían de reyes por delante de sus casas. Los padres anteriormente les habían dado los regalos a los reyes. A veces, con una escalera, iban poniendo los regalos en los balcones.


En la noche de reyes se apagaban las luces de la calle y se iluminaban con las antorchas (“xamelles”) que llevaban los niños.


Actualmente, en la iglesia se hace la entrega de los regalos por tres personas vestidas de Reyes Magos. Los Reyes vienen por el Ramal, acompañados de gente con antorchas y de los pajes. Después del acto, muchos vecinos del pueblo se juntan para comer el roscón colectivamente, acompañado de chocolate a la taza.

Año 2008



….

033. CANCIONES (1)

CANCIONES

Los habitantes de Famorca siempre han sido, y todavía lo son, muy aficionados a cantar. Por la mañana se iban cantando al bancal y seguían cantando mientras hacían sus trabajos en el campo. Muchas veces se empleaban las mismas canciones para el trabajo que para rondar o para la fiesta. Cantaban canciones que habían oído en otros pueblos, coplas antiguas, canciones típicas valencianas, etc. También cantaban muchas canciones de las zarzuelas, que se habían hecho muy populares y , era corriente, que les cambiasen la letra adaptándola a la juerga. 

Sobre los años sesenta, ya se empezaron a cantar canciones que cantaban en la radio y, además, aquí se pusieron de moda las canciones mejicanas.

Las canciones que recojo son las que les sonaban a los ancianos del lugar, y es una tarea complicada, pues unas les sonaban a unos y a otros no, y seguro que todavía quedan muchas por recoger.

Adolf Salvá escribió un libro llamado “De la Marina i Muntanya”, editado en 1988, que recoge el folclore de la zona. Aquellas coplas que recogía Salvá, las señalo.

Salvador Seguí, en 1973 escribió el “Cancionero Musical de la Provincia de Alicante”, y citaba expresamente unas cuantas canciones que había recogido en Famorca.


A principios del siglo XX, muchas noches, al acabar la faena, se juntaban todos los solteros del pueblo, e iban a dar vueltas por las calles y en cada esquina cantaban una canción. En Famorca, en aquellos tiempos, sólo había uno que supiera tocar algo de música (un acordeón), y era Quico Nelo. Cuando subían los quintos de otros pueblos o forasteros que supieran tocar algún instrumento, los mozos aprovechaban y hacían la ronda.

A veces, venían forasteros a hacer la ronda, normalmente los quintos, y venían ocho o diez, y llevaban guitarras, bandurrias y acordeón, e iban anunciando por el pueblo que iban a hacer baile.  Estas mismas canciones luego las cantaban en el baile, que normalmente lo hacían en l’Estanc o en el bar del Torret. Todas las canciones se bailaban como “les dances”. 


Era tradición que subiesen todos los años los quintos de Pedreguer. Era costumbre de muchos pueblos de la zona, que cuando iban a ser sorteados los quintos, se iban a los demás pueblos de juerga durante dos o tres semanas, y estaban 4 ó 5 días en cada pueblo. A Famorca venían mucho los de los pueblos de alrededor, y también de Pedreguer, Benidoleig, Sanet y otros. Se quedaban a dormir en casa de la tía Pepa o en la del tío Torret. En las casas del pueblo, les daban dinero o algo de comida. Solían emborracharse y hacer alguna gamberrada y muchas burradas (tragarse yeso, romper algo, etc.).Esto, todavía se hacía en los años setenta.


En la Revista de fiestas de 1982 de Pedreguer, los quintos de 1962 hacen referencia a una estancia de tres días de juerga en Famorca:

https://pedreguer.es/public/download/1493204373_festes-1982.pdf

Los quintos de Famorca no hacían ninguna fiesta especial, entre otras cosas porque no tenían instrumentos de música. Pero cuando les faltaba poco para ser llamados a filas también se iban de fiesta a otros pueblos (a localidades del valle de Seta, al Abdet, a Vall d´Ebo, y a otros sitios.

Las canciones de ronda y de los quintos casi eran las mismas. Cito algunas:


-«Las dos hermanitas” (Ver la partitura y la letra más adelante en “Cancionero Musical de la provincia de Alicante” de Seguí)

-«Eres perdiueta» (Ver la partitura y la letra más adelante en “Cancionero Musical de la provincia de Alicante” de Seguí)

-Otra canción que se cantaba para rondar y para la trilla, y que la recoge Salvá, como cantada a principios de siglo:
“A la vora del riu mare
he perdut les espardenyes (o bien: “me he deixat les espardenyes”)
no li u diga al pare
que jo tornare per elles”.

-Otra:
«Esta nit fa bona nit
i demá farà bon sol,
la xica del botecari (o bien “la crià del boticari”)
s’ha cagat en el llançol
i sa mare la torcava
amb una fulla de col”.

(Esta copla se cantaba también como “Cant d´Albades”, que eran canciones que con una tonadilla muy simple y repetitiva la cantaban los chiquillos en las puertas de las casas en Nochebuena para que les dieran dulces y algo de dinero)

-Otra:
“El dimoni son les dones
¡lo que li han fet a Sant Pere!
li han cosit uns pantalons
en la bragueta darrere”.

-Otra:
“L´alegría dels fadrins (o bien “l´alegría d´un fadrí”)
és un mocador de pita,
una manta morellana,
i una xica ben bobica” (o bien “i una xica molt bonica”)

(Esta copla la recogía también Just Sansalvador en 1924, como cantada en Cocentaina:

-Otra:
“María sé que te llaman
Y el apellido no lo sé
si te encuentro por la calle (o bien “cuando pase por tu puerta”)
María te llamaré»
(esta copla la cantaba los quintos de otros lugares de España, por ejemplo en Almonacid de la Sierra (Zaragoza):

https://arafolk.net/tradiciones/los-quintos-en-almonacid-de-la-sierra/)


-Otra:
“Desengáñame de veras
no me hagas pasar tormento
toda mi vida daría
por saber tu pensamiento”.
(esta copla también se cantaba como fandango en la provincia de Málaga)

-Otra:
“Ojos míos no lloréis,
lágrimas, tened paciencia,
que el que nace desgraciado
desde pequeñito empieza”. (o bien “desde muy chiquito empieza”)
(esta copla también se cantaba como cante flamenco en Andalucía)

-Otra:
“En este carreró viu
la que diu que trenta en té,
vint y nou que no la volen
i jo que la deixaré».
En Aielo de Rugat se recoge también esta copla como “Cançó dels quintos”


https://docplayer.es/96695681-Cuadernos-de-musica-folklorica-valenciana.html

-Otra:
“Digues si em vols o no em vols 
no em vingues amb pelendengues,
ma mare té moltes cols (o bien “tinc un bancal de fresols”)
i una margená de penques”.

(Esta copla se cantaba también en Xixona y en La Vall de Guadalest)


-Otra, 
“Si tu em volgueres a mi
series la meua dona
el teu germá cunyat meu
ta mare la meua sogra”.

(Esta copla también la recoge Adolf Salvá en su libro)


-Otra: 
“El Sol ja s´en va a la posta
les gallines al joquer;
ma mare em tanca la porta
i em tira el novio al carrer”.

Adolf Salvá la recoge así:

-Otra:
“Quan vages a demanar-la 
mira-li la delantera:
si porta brial amb juntes
senyal de malfaenera”.

Adolf Salvá la recoge así:

-Otra:“Tots em dien que em casara
i no portaria llenya;
i ara que m´he casat
em porte al coll i a l´esquena”.

Adolf Salvá la recoge en su libro.


-Otra: “El qui festeja no dorm,
el qui vetla no matina,
el qui mulla no trau tros
i qui pren fiat no tria”.

Adolf Salvá la recoge en su libro.

-Otra:“Menjar sense tindre fam,
beure sense tindre set,
suar sense fer calor,
i tremolar sense fer fred”.

Adolf Salvá la recoge en su libro.

-Otra:“A la fira no vages
si no tens dinés,
voras moltes coses
i no comprarás res”.

-Otra:“María la Chirivía,
trencaora de setrils,
sa mare la calfava (o bien:“l´arromangava”)
devant de tots els fadrins”.

Adolf Salvá la recoge así:
“María la Chirivía,
trencaora de setrils,
jo li ho diré a ta mare
que et festegen els conills”.

-Otra:
“El tío Pep s´en va a Muro, tío Pep,
I de Muro qu´en en durá, tío Pep,
tío Pep, tío Pep, tío Pep?.
Una tartana i un burro, tío Pep,
Per anar a pasejar, tío Pep,
tío Pep, tío Pep, tío Pep.”


-Otra, recogida por Salvá:
“Alça l´aleta polleta,
no li picarás pollastret,
que ta mare está cegueta,
i ton pare está coixet.
Alça morena i no em xafes,
la canyeta de peixcar,
el cabasset dels enredros
i el cabasset de peixcar”. (o bien “i el barret de festejar”)

Adolf Salvá la recoge en su libro.


-Otra:
“Al tío Pep de Varó (o bien “al tío Pep del Ruat”
un sarvatxo l´acaçava,
i li demana perdó
si el deixava anar a casa
a dur un tros de falçó”. (o bien “i portaria el falçó”)

Adolf Salvá la recoge en su libro.


-Otra:
“Carabassa m´han donat
i la pressa por meló (o bien “i me s´ha tornat meló”)
més m´estime carabassa
que casar-me en Eixaló”.

Adolf Salvá la recoge en su libro.


-Otra:
“El dimoni són les puces
un animal tan menut:
que es giten on les fadrines
i jo que soc més gran no puc”.

Adolf Salvá la recoge así:

-Otra:
Els quintos quan se n´anaren
digueren adiós a Alzira
i les fadrines contestaven (o bien “i les xiques contestaren”)
adiós quintos de mi vida”.

Adolf Salvá la recoge en su libro.


-Otra:
“En este carrer está
la xica que no té ossos
i son pare la va cassar
amb un esclafa-terrosos”.

Adolf Salvá la recoge en su libro.


-Otra:
“Si vols sopar no t´en vages
sardines fregides son,
escarabats amb vinagre
i una salseta de mocs”.

Adolf Salvá la recoge en su libro con otra letra. (Se cantaba con la música del “Himno de Riego”


-Otra:
“Una auela es tira un pet
dalt del cop de la figuera (o bien “a la soca la figuera”)
i les figues ballaven (o bien “les figues salten i ballen”)
al so del pet de l´auela”.

Adolf Salvá la recoge en su libro.


-Otra: 
“Una auela més que auela
més vella que una carraca
tenía les ungles negres
d´arrascar-se la tomaca”

Adolf Salvá la recoge en su libro con alguna variación.


-Otra:
“L´auela fa arrós amb ceba
l´auelo diu que no en vol,
el auelo agarra a l´auela
i li pega tot lo que vol”.

Adolf Salvá la recoge en su libro así:
“Requino fa arròs amb ceba
Sa mare diu que no vol,
Sa mare me´l gita en terra
I li pega tot lo que vol”.


-Otra:
“Dos gallines es barallen
per un perol de segó
i una li diu a l´altra:
tu t´afanyes més que jo”.

Adolf Salvá la recoge en su libro.


-Otra:
“Esta nit he ensomiat
que m´he gitat en pallisa
i els rates m´han rosegat
el faldó de la camisa”.

Adolf Salvá la recoge en su libro.


-Otra:
“Pepeta del Moli Nou
pega bots i carreretes
i al roido de la mola
repica les castanyetes”.

Adolf Salvá la recoge en su libro.


-Otra:
“Si jo fora caçador
i tirador d´escopeta,
mataría una perdiu
d´eixes que porten pinteta”.

Adolf Salvá la recoge en su libro como que se cantaba en Tárbena.


-Otra que también recoge Salvá en su libro:
“Una auela en Benigani
carregant-se una taleca
li diu a l´auelo Suc:
¡Qué botifarra tan seca
que no li puc traure el suc!”


-Otra que también recoge Salvá en su libro:
“Un tort, geperut i coixo
s´en anava a festejar
qui tal sería la novia
que encara eixía enganyat”


-Otra que también recoge Salvá en su libro:
“Ja ve Cento de ca la nóvia
ja ve Cento malhumorat
ja ve Cento de ca la nóvia
carabassa li haurá donat”.


-Otra que también recoge Salvá en su libro y que se cantaba en Tárbena:
“Si em case amb xiqueta
l´hauré de criar;
li pegue un tronet:
tot sería plorar.
Vindrán les veïnes:
¿Qué dirán de mí?
Més val que no em case
i estiga fadrí”.


-Otra, que se cantaba en el siglo XIX, y recogida por Salvá y que también se cantaba en Tárbena:
“Una auela i un auelo
van de negoci,
per no saber colar,
trenquen el cossi”.

-Otra que también recoge Salvá en su libro:
“Sevilla para el regalo,
Madrid para la nobleza,
Para tropas Barcelona,
Para jardines, Valencia”.


-Otra:
“En mig d´un roser estic,
roses a una banda i a otra
i no m´atrevisc a dir
quina será la més guapa” (o bien, “quina Rosa és la més guapa”)


-Otra:
“Visca sabata amb hevilla
la calça al revés,
visca la flor al sombrero
corbata i xaleco
i al bon çaragüell”


-Otra:
“Jo tinc un armari
molt ben arreglat
quatre escudelles vellas
i un plat foradat.
Mon tío Jeroni
té un burro tan vell
que quan va a la vinya
li du l´aparell.
Quan vaig a la festa
porte un bon vestit,
pantaló amb pedaços
i calçó arropit”.

-Otra:
“Ja t´en has anat cap pelat,
no m´has dit adiós so mocós
la sort que tu tens poques dents,
tu vas entre dos, llaganyós”

-Otra:
“Al cantó han xiulat
i no han sabut qui,
si será el meu novio
que ha vingut per mi.
Tirali la clau
tirali la clau
ja li la he tirada
a la mitja nit
a la mitja nit
a la matinada”.


-Otra:
“Este es un poble senyores
que confiat en tanta oferta
espera amb la boca oberta
que li caiguen les bacores”.


-Otra:
“A les dotze
el que no fuma ni beu
no té perdó de Deu”.


-Otra:
“Qui trenca un misto
i d´un cigarro en fa dos
patirá i rabiará
més que un gos”


-Otra:
“Al entrar al quarto Cecilia ¿cóm va?
al entrar al quarto Cecilia ¿cóm va?
Per a mi, arriero, per a mi, mal va,
adiós Cecilia, flor divina”

-Otra versión: 
«A l ‘ entrar al quarto:
 -Cecilia; com va?-
 -Per a mí, arriero, 
 per a mí mal va.-
 -Adiós, Cecilieta,
 flor divina i fa;
 cridarem confessor
 i et confessarás.-
 En la confessió,
 allí es va quedar.
 Pilla el seu sombrero
 vengala en la má;
 al girar un cantó
 veu un combregar.
 Es gira d ‘ esquena
 i es posa a plorar
 -No plores, arriero, 
 que no deus plorar.
 Tinc una germana ;
 ja te pots casar.-
 -Jo no vullc germanes 
 ni tampoc germans, 
 que jo amb tu, Cecilia, 
 jo me vullc casar. –

-Cuando alguien estornudaba, como gracia, se le cantaba la siguiente copla:
«El dimoni de l´oratge, 
jo per fí m´he constipat»

-Otra:
“Toni va a la font
Toni va a la font
i trenca un canter,
sa mare le diu,
sa mare le diu,
qu´en trenque un altre”

Esta fue recogida por Just Sansalvador en Cocentaina.

-Otra:
“Els fadrins del poble,
ja no pinten res,
els que pinten ara
son els forasters”

Esta fue recogida por Just Sansalvador en Gorga:

-Otra:(Recogida en los Cuadernos de música folklórica valenciana», publicados por el Instituto Valenciano de Musicología en 1968.

«Si em case amb una alta

 semblará un xagant
no tindrá prou roba
en lo moll d´Alacant»
«Mare: vull casarme.
 Mare: no sé amb qui.
 més val que no em case
 i em quede fadrí.
 Si em case amb una alta,
 pareix un gegant;
 no hi haurá prou roba
 al moll di Alacant.
 Si em case amb xiqueta,
 l´ hauré de criar;
 només que la toque,
 se posa a plorar.
 Si em case amb criada
 ja sé lo que fan;
 di amagat dels amos
 se mengen la carn.
 Si em case amb beata,
 que diran -de mí?
 més val que no em case
 i em quede fadrí

-Otra:
“Mon pare no té nas
mon pare no té nas
ma mare es xata,
i un germanet que tinc,
i un germanet que tinc,
un tros li falta” (también se decía: “el nas li falta”)

(Para ver partituras de las canciones infantiles.

https://pacobesso.net/partitures/materials-per-flabiol-valencia/cancons-infantils/ )


-Otra:
“Serra de Mariola,
Serra de Mariola,
tot a floretes,
tot a floretes sí,
tot a floretes no,
tot a floretes.
Aón van les socarraes,
les socarraes,
a les fontetes,
a les fontetes sí,
a les fontetes no,
a les fontetes”

-Otra:
“Esta nit son les albaes,
tot son trons i escopetaes
tot son trons i escopetaes,
com se lo farán les figueres,
pa fer figues clavillaes,
pa fer figues clavillaes”

Esta fue recogida por Just Sansalvador en Balones.

-Otra: 
“Xica si em vols soc femater
si vols qu´em case digues lo que tens.
Jo tinc un bancal de pimentons,
de safanories i melocotons”

-Otra:
“En esta esquina me paro
y aquí planto mi bandera,
y el que sea chulo y guapo
que se atraque a mi morena”

-Otra:
“Yo planté un pino verde
por ver si me consolaba,
pero el pino como era verde
de verme lloraba.
Mañana se van los quintos
por el camino real
las pobrecitas madres,
llorando se quedarán”

Además, se cantaban todas las canciones que luego sonaban en el baile. 

-Una canción que tocaban muchas veces en el baile y se bailaba como les dances, y que también se cantaba en las rondas era la siguiente:
“A la una canta el gallo
a la una canta el gallo,
i a las dos galli gallina,
a las tres el tío Andrés
i a las cuatro la Paulina”

-A mediados del siglo XX se cantaba una canción curiosa, que también se bailaba:
“Eh menea la cula, cula, culata
y menea la cadena y la alpargata,
ay, qué rica está la gamba,
oli gamba, dale bien”

-Con música de la zarzuela “Los Bequeteros”, se cantaba:
“Les xiques i els xics de Famorca
son la flor de la contorná
i encara que els forasters
diguen que no será veritat.
Era una xiqueta molt guapeta,
rubieta, garboseta i templá,
que al barallarse en el seu novio,
a Famorca vingué a entrar.
Al vore pasar als famorquins
tan guapos i tan aseats se digué:
això son homes,
no el meu novio desgrasiat.
Ay famorquines, ay famorquins,
que sou la flor de la contorná,
aneu en erta, (alerta)
guardeu el traje,
torneu a casa ben aseats”


Siempre se han juntado los hombres del pueblo en el bar para beber y cantar, y eso todavía lo hacen. Como curiosidad cito que en los años setenta se juntaban en el bar de Pedro (del Torret) unos cuantos, que habían creado un grupo que se llamaba “La Sociedad de Cicutas” y, entre bebida y bebida, cantaban una curiosa canción, que con la música de “Dónde estarán nuestros mozos”, decía:
“Los cicutas de Famorca
son hombres muy honorables
pero al gastar la peseta,
son tacaños, son tacaños,
son roñicas y miserables,
son roñicas y miserables,
tralaralala tralarala.
Per estalviar la peseta,
compren champán en Fageca,
i després se l´en beuen
en el bar, en el bar, en el bar,
de Pedro i la Torreta
tralaralalala tralalala.
En una cara molt dura
s´en eixen sense pagar,
la llum, la estancia i la tele,
haben estat, haben estat,
hasta las tres de la matiná,
haben estat, haben estat,
hasta las tres de la matiná,
tralaralalala tralalala”

Además de las rondas y de las canciones de juerga, había canciones para todo: Para la siega, para la trilla, para las olivas, para la elaboración del vino, canciones navideñas, romanzas de la guerra de África, de las chicas cuando pelaban almendras, o en el lavadero, o cuando entrecavaban trigo, etc.

Picó Bernabeu, hablando de su pueblo, Balones, hace notar que las canciones serias se cantaban en castellano y las alegres en valenciano. Puede ser que sea así en la mayoría de los casos.

Aún hoy se hacen versiones de canciones conocidas como la de “La casita de papel”, y otras. Ya se sabe, cuanta más fiesta y más alcohol había, más inspiración cantadora.

En tiempos de la Guerra Civil, hicieron una “peña” en Fageca, que era algo parecido a una sala donde se bailaba. Los de Famorca subían frecuentemente a bailar allí e, incluso, subían a tocar con acordeones y guitarras. Como es inevitable, surgieron disputas entre los de Fageca y los de Famorca. Los mozos de Famorca le sacaron una canción a la peña y al que la había montado que era Sento Canyes. La canción decía así:
“Al bobo de Sento Canyes
que es el porter de la penya
per a conte de fusil
li han donat una granera.
Anavem tots els diumenges,
tocavem l´acordeon,
i els xavalons de Fageca,
ben contents qu´estaven tots.
Xiques, si aneu a la penya,
detretes tindreu qu´estar,
que els cadires que hi han,
tenen l´asiento llogat.
Eixa corneta que canta,
la boca li taparem,
que fa cu cut per les penyes
i de nit no dormirem”

CANCIONES DE NAVIDAD Y VILLANCICOS

-“Ja vé Nadal, tremola el gall,
diu el pollet: -Jo estic quetet,
diu el pollastre: -Seguim el rastre,
diu la gallina: -Jo estic loca, a mi no em toca,
diu el porc: -Jo ja estic mort”

En otras partes se recoge así:


-“El día de Nadal
fa el día curtet
les dones s´enfunden (o bien “les dones s´ocupen”)
chuant al burret;
s´en van a la plaça
en el monyo ben fet (o bien “amb el monyo ben fet”)
buscant la penqueta (o bien “a buscar la penqueta”)
i el bon cigronet”

Esta la recoge Adolf Salvá en su libro, un poco modificada. Se cantaba también en Benimantell:

-“En estes festes de Nadal
les dones son matineres
unes per matar el galli
altres per fer-se les trenes”

-“Estos dies de Nadal
les dones son matineres
per a posar l´olla
al foc pentinant-se
les polseres.
Viene del parto
la Virgen María
que el rey de los cielos
se lo pagaría”

-“En el portal de Belén
m´ha trobat un devantal
i en la bocacha un xiulit
per a tocar tota la nit”

-“En el portal de Belén
hi ha llonganises penjaes
agarreu el ganivet
i les farem a tallaes”

-“Pastorets i pastoretes
feu-me llenya que tinc fret
no me la feu d´angilagues
feume-la de romeret”

-“Pastorets i pastoretestan sabuts que volen ser,¿d´una barcella de dacsaquants bunyols se poden fer?”

-“Pastorets i pastoretes
pastorets i pastoretes
a ón aneu tan de matí,
a buscar esclatasangs
al barrac de Malafí
al barranc de Malafí”

-“A Belem m´en vull anar
un xiulet tinc que comprar
xiu xiu xiu fará el xiulet
xiu xiu xiu fará el xiulet
xibilim xibilam
a Belem m´en vaig si voleu venir”

“Marchemos pastores
marchemos a Belén
a ver al infante
al niño Enmanuel.
Marchemos pastores
marchemos a Belén
a ver al infante
al niño Enmanuel.
Vamos a ver, vamos a ver, vamos a ver,
al recién nacido,
vamos a ver, vamos a ver, vamos a ver,
al niño Manuel,
vamos a ver, al niño Manuel.
Aunque nació pobre el Niño,
en tan humilde portal,
es inmensa su riqueza,
su poder es sin igual
Marchemos pastores
marchemos a Belén
a ver al infante
al niño Enmanuel.
Marchemos pastores
marchemos a Belén
a ver al infante
al niño Enmanuel. Vamos a ver, vamos a ver, vamos a ver, al recién nacido, vamos a ver……………”

-“Alegría, alegría, alegría,
alegría, alegría y placer,
esta noche nace el Niño
en el portal de Belén.
Tienes frío Niño mío
yo te quiero calentar
yo iré al monte,
traeré leña,
y haré fuego en el Portal.
Son tan duras esas pajas
y es tan fría la estación,
yo te arreglaré una cuna
y te pondré mi colchón,
para que te duermas,
para que te rías
y para que no llores
y para que estés,
y para que estés
un poco mejor”

-“San Jusep era fuster
fustejaba en un banquet,
i el ninyet plegaba ascletes
en el seu devantalet
en el seu devantalet.
Mirad al niñito
qué bónito es,
cantémosle todos
con gusto y placer.
Santo, santo,
San José se fue a pedir
limosna a unos ganaderos
y le dieron de limosna
un pan y medio borrego.
Mirad al niñito qué bónito es,
cantémosle todos con gusto y placer.
En el Portal de Belén
hay estrellas, sol y luna,
la Virgen y san José
y el Niño que está en la cuna”
(En otras versiones, continuaba así:

-“Sant Jusep s´en va a la plaça
a comprar un renyonet
per a que María esmorze
i que fassa bona llet,
i que fassa bona llet,
la llet calenteta
i els morrets cremant
i el bon Jesuset xuplant i xuplant,
la llet calenteta
i els morrets bollint i el bon Jesuset xuplant i engolint, xuplant i engolint”

-“Niño divino,
niño dorado,
mi bien amado,
mi buen pastor,
los pastorcitos
que más te aman
humilde exclaman,
oye su voz.
En el pesebre,
sobre las pajas,
en pobres pajas
está mi amor,
llora y tirita,
mas no de frío,
del hombre impío,
siente el rigor.
Niño divino,
niño dorado……”

-“Ay qué chiquirritín,
que ha nacido entre pajas,
ay que chiquirritín,
qué chiquirritín,
que tirititín,
queridito del alma.
Los niños de Famorca
ofrecen al Niño
el corazón y el alma,
vida y cariño.
Oh qué lindo y qué bello
qué gracioso el niño está,
sus ojitos ya se entornan,
ay sí, sí, yo le quiero arrullar,
sus ojitos ya se entornan,
ay sí, sí, yo le quiero arrullar.
De Jacob la nueva estrella
luce ya su resplandor,
vamos, vamos pastorcitos
a adorar al Redentor vamos,
vamos pastorcitos
a adorar al Redentor.
Oh qué lindo…………….”

-“Es tan lindo chiquitito
que yo me muero por él,
sus ojitos me encantan,
su boquita también,
el padre le acaricia,
su madre mira en él,
y los dos extasiados
contemplan aquel ser,
el padre le acaricia,
su madre mira en él,
y los dos extasiados
contemplan aquel ser.
Vamos pastores, vamos,

vámonos a Belén,
a ver en aquel niño
las glorias del Edén,
a ver en aquel niño
las glorias del Edén.
Yo pobre gitanilla, (o pobrecita niña)

al niño le diré
no la buena ventura,
eso no puede ser,
le diré me perdone
lo mucho que yo pequé
y en la mansión eterna
un ladrillo le dé,
le diré me perdone
lo mucho que yo pequé
y en la mansión eterna
un ladito me dé.
Vamos pastores vamos,
vámonos a Belén,
a ver en aquel Niño
las glorias del Edén
a ver en aquel Niño
las glorias del Edén
sí sí sí
las glorias del Edén»


Ese villancico se cantaba en Famorca a principios del Siglo XX, menos la primera estrofa.

-“Venid acá pastorcitos,
paso a paso acá venid,
entonemos dulces cantos
que el Niño va a dormir.
Yo bien sé que aunque cierres los ojos

y aunque el sueño dulcísimo esté
con los ojos del alma me mira
con los ojos del alma me ve.
Venid acá………
Duérmete Niño arrullado

en los ecos de esta tierna y dulce canción,
duérmete Niño al compás
que te llevan los latidos de mi corazón.
Venid acá………..”

-“Dones no sigueu tacanyes
i doneuli i doneuli al ninyet
anouetes i castanyes
i un rastret i un rastret de botifarres
a misa maitines
a misa del gall em trove un xiquet
devant del portal sa mare li canta,
lo dona mamar,
a tantos senyores vorem de cantar,
una cançoneta en molt de rigor
que els angels li canten
al Nostre,
al Nostre Senyor, al Nostre Senyor, al Nostre Senyor”

-Un Villancico que se cantaba en Famorca a principios del Siglo XX:
«Oh, qué Niño tan puro y tan bello,
oh qué hermoso y precioso que está,
yo me encanto de amor al mirarle,
Niño mío, de mí, ten piedad.
Tú viniste del Cielo a la Tierra
y tu albergue es un pobre portal,
Niño mío, por Dios no te olvides,
dame, dame, profunda humildad.
Entrad, entrad,
pastores entrad,
entrad, zagalas también,
en el Portal de Belén,
al Niño adorad,
entrad, entrad.
«Los pastores que supieron
que el Niño estaba en Belén,
se dejaron el ganado
y empezaron a correr (bis)»

034. CANCIONES (2)

CANCIONES DE TRABAJO

Las canciones que se cantaban para trabajar muchas veces eran las mismas que las de ronda, pero se cantaban con otro ritmo. En la siega y en la era, siempre se les daba una entonación diferente a las canciones.

-En la era se cantaba:
“Apareja mulero,
los collerones
y ten preparados
los quitapones”

-Con la música de “A la vora del riu mare”, se cantaba en la era:
“Campanitas de mi pueblo,
campanitas de mi pueblo,
si que me quieren de veras,
si que me quieren de veras,
se alegraron cuando nací,
se alegraron cuando nací,
y llorarán cuando muera,
y llorarán cuando muera”

-Más canciones de la era:
“Arreando las mulas
perdí el azote,
y ahora las arreo
con el garrote”

-“Arre macho tordillo,
campanillero,
que entre el carro y las mulas,
gana el dinero”

-“Cuatro frailes franciscos
cuatro del carmen
cuatro de la victoria
son doce frailes”

-Otras canciones de trabajo eran:
“Si dinés et van a amprar
possat a cantar folies
quan anirás a cobrar”

-Y esta que recogió Salvador Seguí:
“Jo que me la veig venir ay,
tan xicoteta i a soles,
¡fuera, fuera!
de mi no´t pots escapar
si no tens ales i voles.
¡Matxo!
¡Fuera la muleta, fuera!”.

-Una canción muy antigua que cantaban en la era decía:
“En el temps de la batuda
moltes formigues voreu.
En el temps de la batuda
moltes formigues voreu.
En un montonet de terra
la caseta trovareu.
En un montonet de terra
la caseta trovareu.
Es molt gran, es molt gran,
aixo que fa la formiga,
es molt gran,
es molt gran,
es molt gran,
bon eixemple donarán”

-Y esta otra canción que sólo cantaban las mujeres:
“A la voreta del mar
a la voreta del mar,
hi ha una doncella
hi ha una doncella,
qui borda un cançut
qui borda un cançut
per a la reina
per a la reina.
Estan a mitat bordar
li falta seda,
pasaba un marineret:
-¿Qui em compra seda?
-Mariner, marineret,
Que em porteu seda?
-De quin coloret la vol?
-Blanca o vermella
-Blanca o vermella?
-Jo, vermella la vulc,
que el cor m´alegra.
De tres germanes que tinc,
jo la més bella,
l´una du sabata d´or
l´altra de seda,
i jo pobreta de mí,
espardenyeta.
La una és casada amb un duc,
l´altra festeja,
i jo, pobreta de mí,
soc marinera”

CANCIONES DE FAMORCA RECOGIDAS POR SALVADOR SEGUÍ


Hay un libro imprescindible, publicado por Salvador Seguí y que se llama “Cancionero Musical de la provincia de Alicante”, y que está publicado en 1973 por la Diputación Provincial. Ahí vienen canciones de muchos lugares de la provincia, pero no vienen todos los pueblos, ni mucho menos, lo cual hace que todavía sea más interesante la recopilación que se hizo en Famorca. Se recogen diecisiete canciones específicas que se cantaban en Famorca. (La recopilación se hizo en 1973, y los informadores fueron: Consuelo Vidal Vidal, Cándida Masanet Mas, María Masanet Mas, Amparo Masanet Santacreu, Francisca Masanet Segura, José Vicente Ruiz Masanet, José Vidal Ferrándiz y Jose A. Masanet Masanet).

Las canciones citadas son:

-Gozos de San Cayetano, pág. 37 y pág. 503
-Oración de mendigo, pág. 49
-Oración para alcanzar salud, pág. 50
-Oración para alcanzar salud, pág. 50 y pág 518
-Rogativa para pedir lluvia, pág. 80 y pág. 52
-Salve a la Virgen, pág. 80 y pág. 528
-Salve de enfermos, pág. 80 y pág 528
-Salve de las almas, pág. 80
-Pasión, pág. 93
-En Belén tocan a fuego, pág. 115
-En goig i alegría, pág 121
-La meua xiqueta es guapa, pág. 186
-Obriu, obriu cabretes, pág. 201
-Jo que me la veig venir, pág. 235
-La salpassa, pág. 306
-Eres perdiueta, pág. 316
-Ronda para anunciar el baile, pág. 362

-Los Gozos de San Cayetano aparecen en el libro con una música equivocada, ya que la música que aparece es la correspondiente a los Gozos de San José.

-El villancico de “En Belén tocan a fuego” la cito también en Villancicos: “En casa la tía Gracia hi ha botifarrres penjaes..” y también el de “En goig i alegría”

-Las de “La meva xiqueta es guapa” y la de “Obriu obriu cabretes” las cito también en Canciones de niños.

-La de “Jo que me la veig venir” la cito también en Canciones, en la parte de Canciones de trabajo.

-La de la Salpassa la cito también cuando hablo de la Salpassa.

-La de “Eres perdiueta” la cito también en Canciones, en la parte de Canciones de Ronda.

-La “Ronda para anunciar el baile” era la canción de “Las dos hermanitas”, que cito en Canciones en la parte de Canciones de Ronda.


-La Oración de mendigo dice así:
“Si usted me da una limosna
le canto con alegría
la vida de San José
y la de su esposa María.
A los amos de esta casa
que les dé salud y vida,
trigo para todo el año
y la gloria que merecían”

Salve Reina de los Cielos
piadosa y benigna Madre
a servir a vuestro Hijo
que es abismo de piedades.
De caridad fraternal
movidos en este instante
un hermano presentamos
lleno de necesidades.
Padres y madres no tengan
que llorar el sentimiento,
son tuyos los españoles,
los que quieren a otro reino.
Y nosotros todos
damos gracias a millares
aguardando a que Dios quiera
verlo por eternidades
y si no dispone El
como mejor le agrade….”

(y seguía más)


Otra versión de la anterior decía:
“Salve Reina de los Cielos
piadosa y benigna Madre
a pedir a vuestro Hijo
en su abismo de piedades.
De caridad fraternal
movidos en este instante
a un hermano presentamos
lleno de necesidades.
Por gustar de tus dolores
quiere sufrir sus achaques,
mas siente estar impedido
por no venir a alabarte.
Atiéndelo, Madre mía,
sus deseos entrañables,
que anhela tener salud
por visitar tus altares.
Movéos a compasión
y salud perfecta dadle,
que publique y engrandezca
vuestro rosario inefable.
Y se quedará obligado
a serviros sin cansarse,
a alabaros sin segundo
y a amaros sin semejante.
Así lo pide este enfermo
y nosotros los cofrades;
postrémonos de rodillas
a suplicarle a la Madre.
Así sea, Virgen pura,
así sea, Virgen madre.
Así sea, Reina mía,
así sea, Salve, Salve”.

Esta canción la cantaban en el Rosario de las Chicas y cuentan que hacía llorar a casi todos que la escuchaban.

-“Salud oh Señora, salud Reina mía
salud al enfermo que en ti confía,
salud oh Señora, salud Reina mía
salud al enfermo que en ti confía.
Por las calles y plazas pasea la Virgen
visitando enfermos para que se alivien.
Salud oh Señora……..
Virgen del Consuelo, que estáis a la puerta,
el enfermo os pide la salud completa.
Salud oh Señora………………..
El enfermo está oyendo las voces del Cielo
esperando a la Virgen que le dé consuelo.
Salud oh Señora……….
Ten paciencia enfermo que pronto vendrá
ministro de Dios, te consolará.
Salud oh Señora……….
Enfermo ten paciencia que pronto vendrá
la Virgen del Rosario y te consolará.
Salud oh Señora……….
Postrado en un lecho, allí está
esperando que le favorezcas,
Virgen del rosario,
Salud oh Señora……….”

Salvador Seguí recoge una última estrofa, que sustituye a la última citada:
“Por vuestros dolores,
asistidle oh Reina,
y acompañadle a la Gloria eterna.
Salud oh Señora……….”
Esta canción la cantaban en el Rosario de las Chicas.

-Otra versión, también para enfermos decía:
“Salud oh Señora
salud Reina Madre
salud al enfermo
de tu Hijo alcance”

-“Agua Virgen Pura
agua Virgen Madre
agua Virgen bella
de tu Hijo alcance.
Cuando el Padre eterno
pensaba en criarte
¡cuántos privilegios
pensaría darte!
Si Dios nos da agua
como los cristales,
saldrán los rebaños (1),
pastos y animales.
Si Dios no nos envía
su alivio inmortal,
los vientos del mundo
nos marchitarán.
Los corderos, tristes,
buscan a las madres
que les den el pecho
y no tienen qué darles.
Rogad por el Papa,
nuestro Santo Padre,
que las bendiciones
a todos nos alcancen.
Agua Virgen Pura
agua Virgen Madre
agua Virgen bella
de tu Hijo alcance”

(1): en otra versión dicen: «sembrados»

Esta canción la cantaban en el Rosario de las Chicas. A veces se cantaba incluso cuando no era domingo. Para pedir lluvia se salía por las calles con el estandarte de la Purísima y se iba cantando esta canción.

-“Aquél que quiera ir a la Gloria
será devoto de esta Señora.
Tú eres la fuente del agua clara
donde se limpian cuerpos y almas.
Tú eres la guía del caminante,
puerto seguro del navegante.
Tú eres la fuente del agua viva
donde encontramos salud y vida.
Tú eres la fuente del mes de mayo,
rosa fragante, clavel dorado.
Aunque estuviera siempre cantando
nunca acabara de alabaros”

-«Salve de los Cielos
Reina incomparable
Salve de los hombres
amorosa Madre.

Alivia mis penas,
remedia mis males
atiende a mis ruegos
sé mi tierna Madre.

Salve, airosa palma
frondosa del hades,
rosa de los Cielos
de aromas fragantes.

Salve, rico templo
de amor inefable,
Madre de Dios Hijo,
Hija de Dios, Madre,

Salve de las almas,
pastora que sabes
dar a tus ovejas pastos inmortales.
Haz que en el Empireo
glorioso te cante,
con los serafines,
Salve, Virgen, Salve»

-“Salve de las almas, Reina protectora
sois del Purgatorio dueña y defensora.
En el Purgatorio están penando todas
sin que en este mundo nadie las socorra”

Esta canción la cantaban para los difuntos en el Rosario de las Chicas.

-La Pasión dice así:
“Las calles entapizadas
con muchos ramos y telas
las cabras se las quitaron
tirándolas por en tierra
por donde el Señor pasaba.
Miserere secundum magnam
misericordiam tuam”


-“En casa la tía Gracia
hi ha botifarres penjaes
dónemos el ganivet
i les farem a tallaes
i les farem a tallaes.
Venid pastorcitos
venid a adorar
que el Rey de los Cielos
ha nacido ya.

En Belén tocan a fuego
con campanitas de oro
porque ha nacido el Niño
entre la mula y el toro
entre la mula y el toro.

Venid pastorcitos
venid a adorar,
que el Rey de los Cielos
ha nacido ya”.

(Este villancico lo recogía también Salvador Seguí)


Este era un villancico que se cantaba en Navidad.

-“En goig i alegría
xiquets tots cante
al fill de María
naiscut en Belem.
(Si sa mare vol
doneu-li un beset
més guapo que el sol
es el Jesuset) (tres veces)
En goig i alegría
xiquets tots cantem
al fill de María
naiscut en Belem.
Señora María
estic emprendada
d´eixe fillet vostre
qu´el cor m´ha robat,
voldría besarlo
si em diguen que sí,
ay qué goig tinc
non cap dins de mí,
ay que goig que tinc
non cap dins de mí.
En goig i alegría
xiquets……

(Si sa mare vol…) (tres veces)”


(Otra versión dice “xiquetes cantem” en vez de “xiquets, tots cantem”)

-“La meva xiqueta es guapa
la meva xiqueta es guapa
com ella no n´hi ha cap
com ella no n´hi ha cap
ni´n la Vil-la, ni´n Orxeta,
ni´n la Vil-la, ni´n Orxeta,
ay, ni´n relleu, ni´n Finestrat,
ni´n Relleu, ni´n Finestrat.”

Seguí recoge estas dos versiones:
“Obriu, obriu filletes,
que vinc de pasturar
en les mamelletes plenes
pa donarvos a mamar,
pa donarvos a mamar.
“Obriu obriu cabretes
que venim de pasturar
en les mamelletes plenes
pa donarvos mamar.”


Esta era una canción de cuna. Salvá recoge otra versión:
“La meua xiqueta és l´ama
del corral i del carrer
de la fulla de la rosa
i la flor del taronger.”
“Veniu veniu filletes
que venim de pasturar
en les mamelletes plenes
per donar-vos que mamar»




-“Jo que me la veig venir
ay, tan xicoteta i a soles,
¡fuera, fuera!
de mi no´t pots escapar
si no tens ales i voles.
¡Matxo!
¡Fuera la muleta, fuera!”.


Otra canción de trilla, pero que también era de ronda:
«Arenal de Sevilla, 
Torre del oro.
aón les xiquetes festejen
per tindre novio»

Esta era una canción de trilla.

-“Cuquets i cuquetes eixiu del caixó
que el Nostre Senyor ja ha pres la Passió”


o bien:
“Cuquets i cuquetes eixiu del forat
que el Nostre Senyor ja ha resucitat”


o bien:
“Cuquets i cuquetes eixiu del riu
que el Nostre Senyor ja está viu”


-“Eres perdiueta, olé,
que piques i voles, olé,
eres més guapeta, olé,
que totes les dones, olé”

Esta canción la recogía también Salvá y Salvador Seguí


En otras versiones seguía la canción así:
“Et vullc, et vullc, et vullc,
i et voldré
com eres guapeta
amb tu em casaré.
Eres perdiueta que voles i piques
Eres més guapeta que totes les xiques”

-«Las dos hermanitas duermen
cara a cara, pecho a pecho,
quién pudiera coger flores
de ese jardín tan estrecho”.

Esta era una canción de ronda y de quintos.

CANCIONES RECOGIDAS EN LAS MISIONES DE BÚSQUEDA POR JUST SANSALVADOR EN 1924

Los hermanos Just Joaquim Sansalvador visitaron el Comtat entre el 1 de agosto y el 5 de octubre recogiendo las canciones que allí se cantaban en «Cançons de Cocentaina II» que, a su vez recogen la de: «Materials vol.III Memories de Missions de Recerca, Cronica» (año 1924)

En el Indice:

En la página 44 dice lo siguiente:

En la página 45:


En la página 46:

En la página 50:

CANCIONES DE NIÑOS

-“Noni noni fes noneta
que li vinga la soneta
la soneta li vindrá
el día que es casará”



-Otra:
“Mareta, mareta,
demá es el teu sant
compra una nineta
per a fer-li non non.
La nina tenía
hermosos els ulls
la cara molt fina
i el cabell molt rull.
Mareta mareta
anit vaig somniar
que una nineta
em vares comprar.
Dorm-te nineta
dorm si tens son
dormte enseguida
non non non
non non non
non non non
non non non”



-Otra versión de la anterior era:
“Dorm-te nineta
dorm si tens son
dorm-te boniqueta
dorm dorm dorm.
Dorm-te nineta
dorm si tens son,
qu´eres xicoteta
i una cançoneta
et cantaré del meu cor”



-Más canciones:
“La lluna, la pruna,
vestida de dol,
sa mare li pega,
son pare no vol,
qué coses tan bones
que cría el Senyor,
per dalt les teulades,
raïm de pastor”



-O bien:
“La lluna, la pruna,
vestida de dol,
son pare li pega,
sa mare no vol,
carrer a la plaça,
carrer al mercat,
tonyina de sorra,
baetxo salat”



-«La Mare de Déu

 quan era xiqueta, 
 anava a costura 
 amb la cistelleta.
 La mestra li díá: 
 -Senyora Maria: 
 quina randa fa?- 
 -La més bona i fina 
 que en la terra hi ha-
 -Eixa randa fina, 
 qui la cosirá?- 
 L’ abuela Santa Anna 
 que té bona mà.».



Esta canción, y las partituras de otras, las he extraído de «Cuadernos de música folklórica valenciana», publicados por el Instituto Valenciano de Musicología en 1968.


-Para los primeros juegos se cantaba:
“Mixinetes
rapamanetes
vindrá el gatet
es menjará les sopetes
i fará xap xap xap”



-O bien:
“Rapamanetes
que són xicotetes
rápa-les bé
que el pare ja ve”



-Y jugaban con las manos:
“Tita tita pon un coco
que mañana pondrás otro,
qui s´el beurá”


-O bien:
“Tita tita pon un coco
¿per a a qui será?
Per a la meua Roseta
que ella s´el beurá”



-O se hacía el juego:
“Quan vages a comprar carn
que no te corten por aquí
ni por aquí, ni por aquí, ni por aquí,
que te corten por aquí, por aquí…”



-O se les enseñaba el nombre de los dedos:
“Este es el pare
esta es la mare
este demana pa
este diu no n´hi ha
i este fa:
gorrin xin xin
gorrin xin xin”



-O bien:
“Este es el pare
esta es la mare
este demana pa
este diu que no n´hi ha
i este diu:
garranyeu xinxeu
dins la cistelleta n´hi ha”



-También se les cantaba:
“Serra serra molinet
que la mare no té llet
la poqueta que tenía
(Fulanito) se la bebía”



-O bien:
“Serra serra molinet
la cabreta no té llet
la miqueta que tenía
se la mamá el borreguet”



-También se les cantaba:
“Bernat Bernat
pegat al cap
amb un coixi
tot foradat”
(y el nene se tocaba la cabeza)


-Otra:
“Serra serra, serra d´or
l´aueleta del retor
-¿Quin retor?-El del cel.
-¿Com li diuen?-Manuel
Xupla, xupla, canyamel”



-Para entretener a los niños, se cantaba esta copla, que también recogió Salvá:
“Demà es diumengue
el rei que te penge
vindrá la granota
amb un pam de bocota
vindrá el sacristà
amb la creu en la mà,
vindrá Peret
amb el cabaset,
vindrà Marieta
amb la cistelleta,
i enterrarán a mi
i a la meua germaneta”



-Otra canción:
“Dalt d´una penyeta
n´hi havía un Jesuset
tocant la flauta
tonet, tonet, tonet”



-Salvá recogió lo que decían los niños al santiguarse para hacer gracia:
“Per la senyal
de la canal
la mestra em pega
i no em fa mal”



-Otra que recogió Salvá:
“La mare de Deu
quan era xiqueta
anava a costura
amb una cistelleta”



-Cuando llovía, cantaban:
“Ja plou, caragol,
la lluna i el sol,
ja neva, ja neva,
la tía Manuela”



-O bien se decía:“Ja plou, ja neva,
ja pixa l´auela”



-Otra canción que cantaban los niños a principios del siglo XX y recogió Salvá:
“La lluneta és ma padrina
em fa un cos i una camisa,
me la talla i me la cus
per al dia el bon Jesús.
El Jesús diu que no vol
perqué té corona d´or
enramada de perletes.
Sant Joan collint floretes.
Abaixen les tres Maries
carregades d´or i argent
a fer-li la capelleta
al Santíssim Sagrament.
Dins d´eixa capelleta
hi havia un borreguet,
amb les cametes tortetes
i en la boca un clavellet.
-¿On està eixe borreguet?
-A llaurar se n´haurà anat.
-¿On està lo que ha llaurat?
-La gallina ho ha escampat.
-¿On està eixa gallina?
-A pondre se n´haurà anat.
-¿On està el que ha pongut?
-L´aueleta s´ho ha begut.
-¿On està eixa aueleta?
-A filar se n´haurà anat.
-¿On està lo que ha filat?
-Dins la caixa ho ha tancat.
-¿On està eixa caixeta?
-Riu avall se n´haurà anat.
-¿On està eixe riu avall?
-A la mar haurà parat.
-Allí baix hi ha bous i vaques
i gallines amb sabates
i pollets amb taconets.
-En la terra del Jesuset
ni fa aire ni fa fred”




GOZOS DE SAN JOSÉ


La música es la que se pone a continuación, que aparecía en el libro de Salvador Seguí como «Gozos de San Cayetano»

035. CANCIONES (3)

ROSARIO DE LAS CHICAS. DOMINGO POR LA TARDE

Hasta mediados del siglo XX, y desde muchísimos años antes, las chicas jóvenes de Famorca salían a cantar el Rosario por las calles. Comenzaban a partir de Semana Santa y seguían durante todo el verano.

Los domingos por la tarde, después de comer, o después de la siesta, las chicas solteras salían por el pueblo en una especie de procesión. Toda la gente salía a oirlas cantar y constituía un acto muy popular. Salían desde la iglesia y hacían el recorrido por todas las calles. Una chica iba delante, avisando con una campanita y, detrás, iba otra con el estandarte de la Purísima y tras ella iban las demás. Las chicas se ponían muy guapas y con las mejores ropas. Mientras andaban iban cantando diversas canciones religiosas, y al pasar por las casas, los vecinos les pedían canciones, bien para los enfermos, bien para los difuntos, para los soldados que estaban ausentes, etc., y luego les daban una propina que servía para ayudar a la iglesia.

Cuando desde una casa pedían una canción, se plantaba el estandarte en la puerta y comenzaban a cantar. Las canciones más cantadas eran la de la Virgen de Agres, la de la Virgen de Lourdes, la de les Animetes, la del Carmen y otras, a petición de los vecinos. Depende de la propina que dieran en las casas, las chicas cantaban de pie o arrodilladas. En los años treinta se solía pagar un real por canción, y si se arrodillaban, pagaban una peseta. Todos los que recuerdan este Rosario coinciden en alabar lo bien que cantaban todas las chicas en general.


Cuando salían de la iglesia con el estandarte, cantaban:
“Cuando la Virgen sale de la iglesia,
cuando la Virgen sale de la iglesia,
todos los devotos piensan en cantar,
todos los devotos piensan en cantar,
todos los devotos piensan en cantar,
y al decir Dios te salve María,
y al decir Dios te salve María
todos los demonios se van del lugar,
todos los demonios se van del lugar”



Al salir, también se cantaba:
“Viva la Virgen, viva el Rosario,
viva el Santo Domingo que lo ha fundado.
Los que van al rosario por la mañana
una silla de oro tendrán guardada,
¡Viva la Virgen, viva el Rosario!
¡Viva el Santo Domingo que lo ha fundado!
Los que van al Rosario no tienen frío
porque la Virgen María sirve de abrigo.
¡Viva la Virgen, viva el Rosario!
¡Viva el Santo Domingo que lo ha fundado!”



Otra versión:
“Viva María, viva el Rosario,
viva Santo Domingo, que lo ha fundado.
El demonio nos tienta una y mil veces,
de modo que el rosario nunca lo dejes.
Viva María……………
Si quieres que la Virgen te lleve al Cielo
rezarás el Rosario con sus misterios.
Viva María……………”



Un fragmento de otra canción para salir de la iglesia:
“El demonio a la puerta, te está diciendo:
deja la misa, sigue durmiendo,
viva María, viva el Rosario,
viva Santo Domingo, que lo ha fundado”



Otra versión de la salida de la iglesia:
“Salve Virgen pura, Madre de clemencia,
sois del purgatorio, la llave maestra,
viva María, viva el Rosario,
viva Santo Domingo, que lo ha fundado.
Labrador si deseas frutos del campo,
los tendrás abundantes, con el Rosario”



Mientras caminaban por las calles cantaban diversas canciones:
“Oh María, Madre mía,
Virgen Santa del amor,
sois del Cielo la alegría
y la madre del Señor.
El demonio está enojado
de tan grande melancolía
y todo el infierno tiembla
al decir Ave María.
Oh María, Madre mía,
Virgen Santa del amor
sois del Cielo la alegría
y la madre del Señor”



Otra:
“Un devoto por ir al Rosario,
por ir al Rosario,
por una ventana,
por una ventana,
se quiso arrojar,
por una ventana
se quiso arrojar.
Y la Virgen le dijo al devoto,
le dijo al devoto,
deja la ventana,
deja la ventana,
y por la puerta sal,
deja la ventana
y por la puerta sal”



También cantaban las anteriormente citadas Oraciones para alcanzar salud y la Rogativa para pedir lluvia: “Salve Reina de los Cielos”, “Salud oh Señora”, y “Agua Virgen Pura”.

También la “Salve de los enfermos” “Salve de los Cielos, reina incomparable, Salve de los hombres…”y la Salve de las Almas “Salve de las almas, Reina protectora….”


Otra, para los mozos que estaban en el servicio militar:
“Madre del alma, Reina del cielo,
dulce consuelo, de corazones,
a vuestro trono llegue ferviente
la voz doliente de las naciones.
Estos soldados que os aman tanto
con vuestro manto, Madre cubrid,
para que libres del mal se vean
los que pelean allá por ti.
Madre del alma…..
Estos soldados son descendientes
de los valientes que en tierra y mar
como leones bravos lucharon
y que lograron siempre triunfar.
Madre del alma….”

(Otra versión era “hoy que pelean allá en el Rif”, en vez de “los que pelean allá por ti”)

(Otra versión modifica la primera estrofa y en vez de “corazones” dice “corazón”, y en vez de “naciones” dice “nación”)

Las dos “Salve de enfermos” que recogía Salvador Seguí decían: 
«Salve de los Cielos
Reina incomparable
Salve de los hombres
amorosa Madre.
Alivia mis penas,
remedia mis males
atiende a mis ruegos
sé mi tierna Madre.
Salve, airosa palma
frondosa del hades,
rosa de los Cielos
de aromas fragantes.
Salve, rico templo
de amor inefable,
Madre de Dios Hijo,
Hija de Dios, Madre,
Salve de las almas,
pastora que sabes
dar a tus ovejas
pastos inmortales.
Haz que en el Empíreo
glorioso te cante,
con los serafines,
Salve, Virgen, Salve»

Y la otra decía:
“Salud oh Señora,
salud Reina mía
salud al enfermo
que en ti confía,
salud oh Señora,
salud Reina mía
salud al enfermo
que en ti confía.
Por las calles y plazas pasea la Virgen
isitando enfermos para que se alivien.
Salud oh Señora……..
Virgen del Consuelo, que estáis a la puerta,
el enfermo os pide la salud completa.
Salud oh Señora………………..
El enfermo está oyendo las voces del Cielo
esperando a la Virgen que le dé consuelo.
Salud oh Señora……….
Ten paciencia enfermo que pronto vendrá
ministro de Dios, te consolará.
Salud oh Señora……….
Enfermo ten paciencia que pronto vendrá
la Virgen del Rosario y te consolará.
Salud oh Señora……….
Postrado en un lecho, allí está
esperando que le favorezcas,
Virgen del rosario,
Salud oh Señora……….”


-Salvador Seguí recoge una última estrofa, que sustituye a la última citada:
“Por vuestros dolores, asistidle oh Reina,
y acompañadle a la Gloria eterna.
Salud oh Señora……….”


-Una canción a la Virgen del Consuelo que se cantaba a principios del Siglo XX:
«Virgen mía del Consuelo,
compadécete de mí,
mi madre que está en el Cielo, 
me dejó por madre a Tí.
En mi triste agonía
dulce Madre ten piedad,
no me dejes Virgen mía
en mi triste soledad.
Una niña que ha perdido,
Patria, familia y hogar, 
como pájaro sin nido
que apenas sabe volar.
Una niña que ha perdido,
Patria, familia y hogar, 
como pájaro sin nido
que apenas sabe volar»


-Otra versión, también para enfermos decía:
“Salud oh Señora
salud Reina Madre
salud al enfermo
de tu Hijo alcance”


-Otra Salve para enfermos que recoge Salvador Seguí y que, según cuentan hacía llorar a casi todos que la escuchaban decía así:
“Salve Reina de los Cielos
piadosa y benigna Madre
a servir a vuestro Hijo
que es abismo de piedades.
De caridad fraternal
movidos en este instante
un hermano presentamos
lleno de necesidades.
Padres y madres no tengan
que llorar el sentimiento,
son tuyos los españoles,
los que quieren a otro reino.
Y nosotros todos
damos gracias a millares
aguardando a que Dios quiera
verlo por eternidades
y si no dispone El
como mejor le agrade….”

(y seguía más)

-Otra versión de la anterior decía:
“Salve Reina de los Cielos
piadosa y benigna Madre
a pedir a vuestro Hijo
en su abismo de piedades.
De caridad fraternal movidos
en este instante a un hermano
presentamos lleno de necesidades.
Por gustar de tus dolores
quiere sufrir sus achaques,
mas siente estar impedido
por no venir a alabarte.
Atiéndelo, Madre mía,
sus deseos entrañables,
que anhela tener salud
por visitar tus altares.
Movéos a compasión
y salud perfecta dadle,
que publique y engrandezca
vuestro rosario inefable.
Y se quedará obligado
a serviros sin cansarse,
a alabaros sin segundo
y a amaros sin semejante.
Así lo pide este enfermo
y nosotros los cofrades;
postrémonos de rodillas
a suplicarle a la Madre.
Así sea , Virgen pura,
así sea, Virgen madre.
Así sea , Reina mía,
así sea, Salve, Salve”


-Otra canción que se cantaba:
“Estando la Virgen contemplando el día
cuál será la madre que tendrá tal dicha
Dios te salve María, llena eres de gracia,
el Señor es contigo, se quedó turbada,
cuando volvió en sí, fue y le dijo al ángel,
no conozco al hombre, cómo voy a ser madre,
y el ángel le dice: vendrá de lo alto
y será por obra del Espíritu Santo.
Padres de familia y a todos encargo
que recen sus hijos el santo rosario”


-Otra:
“Oh María, Madre mía
oh consuelo del mortal,
amparadme y guiadme
a la patria celestial.
El que tiene caridad
tiene tesoro en el Cielo
una llavecita de oro
para poder entrar dentro.
Jesús y María
protegen la inocencia,
con su clemencia
vencen al tentador.
Salva a tus hijos,
defiéndelos y ampáralos,
viva, viva Jesús,
nuestro amor.
Salva a tus hijos,
defiéndelos y ampáralos,
viva, viva Jesús,
nuestro amor.
Oh María, Madre mía……
La Virgen María
que es nuestra protectora
y nuestra defensora
vence al mundo, demonio y carne,
guerra, guerra, guerra,
guerra contra Lucifer.
Oh María Madre mía….”


-Para difuntos, Salvador Seguí recoge esta Salve de las almas que dice así:
“Salve de las almas, Reina protectora
sois del Purgatorio dueña y defensora.
En el Purgatorio están penando todas
sin que en este mundo nadie las socorra”


-Otra para difuntos:
“Salve Virgen Pura del Rosario
Madre, remedia las almas
que en el fuego arden.
Todos te ofrecemos a ti Virgen
Madre para que el difunto
el Cielo alcance.
Salve Virgen………
En el Cielo, por tradición habita la Virgen del Carmen
y en el purgatorio no falta un instante.
Salve Virgen…….
Ya que los difuntos son nuestros hermanos
a tu gran clemencia los encomendamos
Salve Virgen………
Salve Virgen Pura, salve Virgen Madre
Salve Virgen Reina, Reina Virgen salve.
Salve Virgen………
Pecadores somos, de quien eres madre,
ea pues Señora, no nos desampares.
Salve Virgen………
Sois concebida Virgen sin mancha,
Ave María, llena de gracia.
Salve Virgen………
Cuando este mundo perdido estaba
vino el remedio para las almas.
Salve Virgen………”



-Otra para difuntos:
“Salve Virgen pura del Rosario
Madre, remedia las almas que en el fuego arden.
Aquí en este mundo te dejé mis prendas
y en el purgatorio de mi no te acuerdas.
Todo lo ofrecemos para los difuntos
y en la Gloria eterna nos hallamos juntos”



-Otra para difuntos:
“A Vos, Virgen pía,
que el alma del difunto
llevéis al Cielo.
Los difuntos todos
son nuestros hermanos,
por su desgracia, oh Virgen,
hay que remediarlos”



-Otra de difuntos:
“Los difuntos todos son nuestros hermanos
y a vos Madre mía los encomendamos.
En lugar tan triste, pobres almas gimen,
y al subir al cielo, consuelo reciben,
y al subir al cielo, consuelo reciben”



-Otra de difuntos:
“Dios te salve Madre Virgen,
protectora de las almas
que están en el purgatorio
padeciendo entre las llamas.
Y si están en el purgatorio
dáles consuelo a su alma,
alíviales de sus penas,
Emperatriz soberana”



-Otra de difuntos:
“Por las pobrecitas almas
todos debemos rogar,
que Dios las saque de penas
y las lleve a descansar,
que Dios las saque de penas
y las lleve a descansar.
Están gimiendo y llorando,
entre llamas padeciendo
y lo que están suspirando
de vernos todos riendo.
Olvidados de sus penas
nadie se quiere acordar,
que Dios las saque de penas
y las lleve a descansar,
que Dios las saque de penas
y las lleve a descansar.
No hay apenas un cristiano
que de las almas se apiade
y está pasando tu hermano
las penas que Dios se sabe,
tened de ellas compasión
y acordaros de rezar,
que Dios las saque de penas
y las lleve a descansar,
que Dios las saque de penas
y las lleve a descansar.
Entre llamas tan ardientes
también se suelen quejar
y llamar a sus parientes
que los quieren ayudar,
estando todas pendientes
de lo que poder rogar,
que Dios las saque de penas
y las lleve a descansar,
que Dios las saque de penas
y las lleve a descansar.
Aunque con gracia de Dios
van allí para purgar,
(en otra versión: “allí se debe pagar”)
lo que aquí se ofende a Dios,
no pudiendo merecer,
sólo pueden esperar
que Dios las saque de penas
y las lleve a descansar,
que Dios las saque de penas
y las lleve a descansar.
Toma por intercesora
a la Virgen soberana,
porque sea protectora
y se apiade de aquella alma
y de aquellas pobrecitas que se sirvan de alcanzar,
que Dios las saque de penas
y las lleve a descansar,
que Dios las saque de penas
y las lleve a descansar.
Allí tienes a tus padres,
madres, hermanos, abuelos,
conocidos o compadres,
amigos o bisabuelos,
sin alivio ni consuelo,
por no quererte acordar,
que Dios las saque de penas
y las lleve a descansar,
que Dios las saque de penas
y las lleve a descansar.
Solas, tristes y afligidas,
Dios os quiera consolar,
pues estáis en gracia unidad,
El os lleve a descansar.
Por las pobrecitas almas
todos debemos rogar,
que Dios las saque de penas
y las lleve a descansar.
Eterno Padre, eterno Padre,
por la sangre preciosísima de Jesús,
misericordia, misericordia, misericordia”


-Otras versiones añadían estrofas a la anterior:
“En aquellas miserables
hay una suma pobreza
que al partir de este mundo
nos dejaron su riqueza
y nosotros tal torpeza
por no quererte acordar.
Considera buen cristiano
que si allí vas a parar
no te dejarán holgar
aunque aquí te den la mano,
hombre no seas villano,
bien las puedes ayudar.
Si Dios te diera a gustar
lo que suelen padecer,
no harías sino llorar
si te dejaran volver
y no habías de perder
un instante por rogar.
También por intercesores
pongo a los santos del Cielo
para que con sus dolores
tengan con ellos consuelo,
pues ninguno acá en el suelo
tiene ganas de rogar”



-Canción de la Virgen de Lourdes:
“Del Cielo ha bajado la Madre de Dios,
cantemos el Ave a su concepción.
Ave, ave, ave María,
ave, ave, ave María.
De Lourdes de Francia su trono fijó
mirando a España que no abandonó.
Ave, ave, ave María,
ave, ave, ave María.
Son siempre los niños imán de su amor
y así Bernardita su gloria mostró.
Ave…
De luz rodeada y eterno esplendor
bajó de los cielos y así apareció.
Ave….
Un traje vestía de blanco color
y el talle ajustaba azul ceñidor.
Ave…
Un largo rosario que el Cielo labró
sostiene sus manos, más pura que el Sol.
Ave…
Sus pies virginales desnudos dejó
a ellos dos rosas de eterno candor.
Ave……”



-Otra:
“Salve, salve, cantaba María,
que más pura que tú, sólo Dios,
y en el cielo una voz repetía,
más que tú, sólo Dios, sólo Dios.
Con torrentes de luz que te inundan,
los arcángeles besan tu pie,
las estrellas tu frente circundan
y hasta Dios complacido te ve.
Salve, salve, cantaba….
Pues clamándote pura y sin mancha
de rodillas los mundos están
y tu espíritu arroba y ensancha
tanta fe, tanto amor, tanto afán.
Salve, salve, cantaba….
Ah, bendito el Señor que en la Tierra
pura y limpia te pudo formar
como forma el diamante la sierra
como cuaja las perlas el mar.
Salve, salve, cantaba….
Y al mirarte entre el ser y la nada
modelando tu cuerpo exclamó
desde el vientre será inmaculada
si del suyo nacer debo yo.
Salve, salve, cantaba….”



-Otra:
“Dios te salve, salve,
luz brillante aurora,
sois de pecadores,
madre protectora.
Salve te saluda
el hombre y el angel,
el cielo y la Tierra,
los ríos y mares.
Dios te salve….
Escucha mis voces
remedia mis males
atiende mis ruegos
oye mis pesares.
Dios te salve…”



-Otra:
“Sois nuestro consuelo
sois nuestra alegría
sois nuestra esperanza
oh Virgen María.
Encanto del Cielo
y del mundo hechizo,
fuente de la gracia,
flor del paraíso”



La de la Virgen de Agres decía:

“Salve a la Virgen de Agres,
salve a nuestra patrona,
de enfermedades nos libre
por ser gran consoladora.
Pues sois quien da luz al día
la más brillante aurora.
Sednos siempre intercesora
Virgen de Agres María.
De Santa María el templo
parroquial que es de Alicante
cuando el incendio arrogante,
salisteis en aquel tiempo
y pues del mar se veía
esa luz tan brilladora.
Sednos siempre intercesora
Virgen de Agres María.
Toda llena de esplendores
parasteis en este risco,
y por dar gloria, Francisco,
escogéis por defensores
sus hijos, quien a porfía
os defienden triunfadores.
Sednos siempre intercesora
Virgen de Agres María.
Al tronco de un lidonero
sentada os halló un pastor,
Vos le hablasteis con amor
y le hicisteis mensajero,
y un brazo que no tenía,
le disteis, oh gran Señora.
Sednos siempre intercesora
Virgen de Agres María.
Luego al instante se fue
el pastor a dar la nueva,
viéronle el brazo y tal prueba,
que subieron con gran fe,
para todos fue un gran día
por hallar tal protectora.
Sednos siempre intercesora
Virgen de Agres María.
Con gran afecto y cariño
a la villa os descendieron,
y colocada os pusieron
en la iglesia, a Vos y al Niño,
mas los dos en compañía,
os volvisteis a deshora.
Sednos siempre intercesora
Virgen de Agres María.
En esta áspera eminencia,
quedasteis Reina divina,
para ser la medicina
de este Reino de Valencia;
nadie de Vos desconfía,
por ser gran consoladora.
Sednos siempre intercesora
Virgen de Agres María.
Muchos prodigios obráis
de este trono soberano,
pues sólo con vuestra mano
toda enfermedad sanáis;
y pues aquí convenía
tener tal remediadora.
Sednos siempre intercesora
Virgen de Agres María.
Vos mandáis los elementos
y redimís los cautivos,
los difuntos volvéis vivos
y hacéis otros mil portentos.
Vos sois la suma alegría,
gran Madre consoladora.
Sednos siempre intercesora
Virgen de Agres María.
Pues sois el Norte que guía
y quien las almas mejora.
Sednos siempre intercesora
Virgen de Agres María”



-Otra canción era “Amar a María”:
“Amarte María,
amarte es gozar,
amarte oh Señora,
amarte es triunfar.
Quisiera oh Señora
amarte mejor,
quisiera oh María,
morirme de amor.
Por ti la pobreza,
madre sufriré,
todas mis riquezas
en ti hallaré.
Pobres navegantes,
al Cielo mirad,
y en todos instantes
a María invocad,
María invocad…”



-Otra era “Viva la Virgen”:
“Viva la Virgen nuestra patrona,
que en nuestro pecho tiene su altar
y reine siempre triunfante Cristo
en nuestro pueblo noble y leal.
Siempre seremos tus fieles hijos,
tal es el grito de nuestra fe;
responde ¡oh Virgen! Desde tu trono:
“Yo vuestra madre siempre seré”
Viva la Virgen nuestra patrona,
que en nuestro pecho tiene su altar
y reine siempre triunfante Cristo
en nuestro pueblo noble y leal”



-Para despedirse cantaban:
“Adiós Torre de David,
adiós cándida azucena,
adiós Madre de El Mesías,
adiós dichosa doncella,
tu eres el templo valor,
descanso del que camina,
gloria en el cielo y la Tierra…”.
(y seguía)



Además de lo interesantes que pueden ser las letras anteriores, nos permiten hacernos una idea de la idea de la religión que tenían, y de la gran importancia que tenía la religión en la vida de las personas.

Las letras de las canciones de “la Virgen del Carmen” y la de “Les animetes” no las he encontrado todavía, pero eran muy cantadas.

ROSARIO DE LA AURORA

Los domingos de madrugada, y algún otro día al año, mucha gente del pueblo y también las chicas jóvenes, por supuesto, daban la vuelta al pueblo rezando el rosario. En las esquinas paraban de cantar y de rezar y se ponían a cantar. Alguna de las canciones que cantaban eran éstas:

“San Francisco se perdió una tarde,
sus hijos llorosos lo van a buscar
y lo hallaron en el Paraíso
cogiendo las flores del Santo Rosal.
Venid sin tardar a rezarle
el rosario a María

si el Reino del Cielo
queréis alcanzar.
En la cueva de la penitencia
a Santa Rosalía le dan a beber
una taza de sangre preciosa
que Dios la derrama para nuestro ser.
Venid sin tardar a rezarle
el rosario a María
si el Reino del Cielo
queréis alcanzar”


La música la recogía Just Sansalvador en Quatretondeta:

-Otra versión:
“San Francisco se perdió una tarde,
sus hijos llorosos lo van a buscar
y lo encuentran en el Paraíso
cogiendo una rosa del Santo Rosal.
Zapatero que estás remendando,
que estás remendando,
de día y de noche,
de día y de noche
a la luz del candil,
de día y de noche,
de día y de noche
a la luz del candil,
cuando oyes sale la Aurora
apagas la luz
y te vas a dormir,
la luz y te vas a dormir.
Jugador que juegas a los naipes
una y muchas noches sin dormir estás
y cuando oyes
la voz de la Aurora,
te dices tú sólo, no me pillarás,
y a dormir te vas,
puede ser que la Virgen se duerma
algún día cuando tú la llamarás.
Doncellita tú que estás despierta
y oyes el Rosario que por las calles va,
reza un Ave María tú sola
puesto que no puedes venir a rezar.
Casados que estáis en la cama
metidos de vicios sin ningún temor,
despertad que el Juicio se acerca
y hemos de dar cuenta a nuestro Señor.
En la iglesia mayor de Sevilla
hay un casamiento que se deja ver,
que se casa la Virgen María
con el Patriarca glorioso José.
Allá arriba en el monte Calvario,
rezan el rosario al amanecer,
Santiago lleva el estandarte,
los Santos las luces,
la cruz San Miguel”.


-Otra:
“En las puertas rosadas de Oriente
se asoma la aurora con rostro gentil
y le aplauden dulcísimamente,
batiendo sus alas a vecinas mil.
Ea despertad, ea despertad,
y alternando con los pajarillos,
el santo rosario a María cantad,
a María, a María cantad”


Muchas veces las canciones de algunas ocasiones especiales las utilizaban para otras ocasiones. 

Otras canciones religiosas que se cantaban en el Rosario y también en otras ocasiones eran: “Las violetas” y “Las palomitas”:

-“Violetas buscaba
con sumo placer
y amores cantaba
al amanecer.
Me quería el día
con su ruiseñor,
yo le respondía,
señor, yo soy de María.
Al llamarme ingrata
me tiende un pastor
lazos de oro y plata
a mi alrededor.
Mi amor él quería
mas también mi amor,
yo le respondía:
señor yo soy de María”


-“Las palomitas vuelan
vuelan al palomar
las alas que suspira
vuelan a vuestro altar.
¡Oh! Si me diesen ala
para poder volar
volaría a las vuestras,
qué dulce bienestar.
Las palomitas vuelan
vuelan al palomar
las alas que suspiran
vuelan a vuestro altar”

FLORES DE MAYO

Las chicas solteras de Famorca cantaban muy bien y, además, disfrutaban cantando, y aprovechaban los cantos de la iglesia para mostrar lo bien que cantaban. Esta afición al canto iba pasando de unas chicas a otras, y se mantenía en el tiempo, y se esforzaban extraordinariamente en aprenderse las letras.

En el mes de Mayo aprovechaban para cantar, e iban todas las tardes del mes a cantar en el coro de la iglesia. Aunque a estos cantos les llamaban “Flores”, no llevaban flores a la Virgen, se rezaba el rosario y se cantaba la canción de “Las Flores”, de la que había varias versiones:

“Flores, flores , Virgen pura,
vengo a darte el alma mía,
flores, flores a María,
con las flores el amor. (y se repetían los cuatro versos)
Que bonito amanece mayo,
cuando tras de noche umbría,
amanece un nuevo día,
entre ráfagas de amor.
Flores, flores , Virgen pura………
Estaré a tu lado siempre
a aspirar el aliento puro
y tener siempre seguro
tu cariño al corazón.
Flores, flores , Virgen pura,……..”


Otro canto dedicado a la Virgen de los Desamparados:
“Por tu culto, Madre mía,
nuestras vidas te ofrecemos,
y las flores que hoy cogemos
las guardamos, las guardamos para ti,
las guardamos, las guardamos para ti.
Salve paraíso hermoso,
salve rosa purpurina,
inocente clavelina,
salve gala de pensil.
La bellísima en primores,
la hermosa por excelencia,
la patrona de Valencia,
la Señora entre las mil”


-Otro canto de flores:
“Recibe oh gran Reina
con plácido amor
guirnaldas tejidas
de mística flor
guirnaldas tejidas
de mística flor.
Buscando florecitas,
florecitas de olor,
encontré a una azucena
que su amor me enseñó.
Recibe oh gran Reina……”



-Otro:
“Alegres doncellas
venid presurosas
y flores hermosas
de mayo traed.
Risueña os espera
la Virgen María,
corred a porfía,
doncellas corred.
Salve predilecta,
hija de Dios Padre,
venturosa madre
del hijo sin par,
hénos a tus plantas
postrados de hinojos,
tus gracias que ojos
podrán contemplar.
Por tanta gloria,
por tanto honor,
nos alegramos,
madre de Amor.
Por tanta gloria,
por tanto honor,
nos alegramos,
madre de Amor.
A ti de los cielos,
la palma preciosa,
la mística rosa,
el dulce azar,
traemos de flores
sencillos presentes
querrás indulgente
el don aceptar.
Por tanta gloria,
por tanto honor,
nos alegramos,
madre de Amor.
Por tanta gloria,
por tanto honor,
nos alegramos,
madre de Amor.
De vuestro cariño
es la humilde prenda
la única ofrenda
que podemos dar,
amor y otros dones
Madre no tenemos,
amarte queremos,
siempre sin cesar.
Alegres doncellas
venid presurosas
y flores hermosas
de mayo traed.
Risueña os espera
la Virgen María,
corred a porfía,
doncellas corred”



-Otra canción de Flores:
“Una rama de hermosas flores
Mayo le ofrece a María,
le ofrece hoy el alma mía,
flores de virtud y amor.
Bella flor es la azucena
que en el jardín es nacarada
como está simbolizada
en la celestial mansión.
Pero otra azucena veo,
más candorosa y lozana,
es la Virgen soberana,
es la Madre de mi Dios,
es la Virgen soberana,
es la Madre de mi Dios”


-Otra canción de Flores:
“Virgen sagrada María
tu manto protector
a tus hijos defiende,
ampáranos, ampáranos.
Virgen hermosa, aunque me voy,
contigo queda mi corazón,
contigo quiero siempre vivir,
y en tu abrazo tuyo morir”


-Otra canción de Flores:
“Virgen hermosa María
tu manto protector
a tus hijos amantes,
acógenos, acógenos.
Azucena hermosa
del sacro pensil,
nuestros corazones
sean para ti.
Virgen hermosa María
tu manto protector
a tus hijos amantes,
acógenos, acógenos”


-Otra que se llamaba “Jardinera del Cielo”:
“Presentemos hoy con celo
a la Virgen una flor
que es jardinera del cielo
y la Madre del Salvador.
Presentemos hoy con celo
a la Virgen una flor
que es jardinera del cielo
y la Madre de nuestro amor.
Entre las muchas virtudes
que en Vos brillaron María
la que más sobresalía
era el puro virginal,
por eso aquí te ofrecemos
una dalia ¡oh, bella flor!,
que es emblema de tu gloria
y de gracia celestial.
Por eso aquí te ofrecemos
una dalia ¡oh, bella flor!
que es emblema de tu gloria
y de gracia celestial.
Presentemos hoy con celo
a la Virgen una flor
que es jardinera del cielo
y la Madre del Salvador.
Presentemos hoy con celo
a la Virgen una flor
que es jardinera del cielo
y la Madre de nuestro amor”


Después del Rosario, durante el mes de mayo, se cantaban las “Purezas de la Virgen”: “Virgen fuiste tan pura
antes del parto
que al mirarte el Dios trino
quedó hechizado.
Purificad Señora
nuestras acciones,
pensamientos, palabras
y corazones.
En el parto divino,
Sagrada Reina,
fuiste pura y más cándida
que la azucena.
Alcanzadnos María,
por tu limpieza,
la virtud admirable
de la pureza.
Sois lirio de pureza
después del parto,
es tu rara belleza,
del cielo encanto.
Por tu inmensa pureza
haz consigamos
sean nuestros afectos
puros y castos”

-Otras versiones eran:
“Antes del parto
pura te confesamos
y que nos purifiques
y que nos purifiques
te suplicamos.
En el parto os contemplo
tan pura y bella
que no hay en Tierra y cielo,
que no hay en Tierra y Cielo
mejor estrella.
Después del parto fuiste
pura y sin mancha
haz que también nosotras
haz que también nosotras
seamos castas”


-Otra versión más:
“Virgen sois y muy pura
antes del parto
antes del parto,
danos de tu pureza
un solo rayo
un solo rayo.
En tu parto dichoso
feliz tu belleza
feliz tu belleza
aumentó sus candores
vuestra pureza
vuestra pureza.
Después de vuestro parto
la fe segura
la fe segura
que a Dios concebiste
quedando pura
quedando pura”


-El primer día del mes de mayo se cantaba la entrada al mes de mayo:
“Llegó mayo gentil esparciendo
inefable delicia y placer,
sus espléndidas galas luciendo
sus encantos y gracias doquier.
De rodillas Señora postrados
confesamos tu maternidad
bien seguro seremos premiados 
para siempre en la eternidad.
Llegó mayo gentil….
La albahaca con su verde erige
y al jazmín su blancura le dio
y Dios hizo por madre a María
la más pura y hermosa eligió.
Llegó mayo gentil….”


-Cada día, durante el mes de mayo, para despedirse, el último canto que se hacía en la iglesia durante el mes de mayo eran las “despedidas”. Aquí cito alguna de las que se cantaban:

“Eres pura en el principio
eres pura en el misterio
eres pura en las naciones (“mansiones” en otra versión)
y en lo más alto del Cielo.
Adiós azucena hermosa
adiós estrella brillante
adiós Reina de los Cielos
no nos dejes un instante
adiós, adiós, adiós.
Eres la rosa más fina,
eres el templo más alto,
eres la esposa más digna
del Espíritu Santo.
Adiós azucena hermosa……”


-Otra despedida: 
“Adiós Reina Inmaculada
Purísima Concepción,
adiós, adiós madre amada,
danos nuestra bendición.
Cúbrenos Virgen María
con tu manto celestial
y a todo al que en ti confía
líbrale de todo mal,
y a todo al que en ti confía
líbrale de todo mal.
Adiós estrella esplendente,
adiós astro superior,
adiós sol resplandeciente,
adiós mil veces,
adiós, adiós, adiós”


-Otra despedida:
“Aquí tienes oh Madre
al pie del santo altar
a tus hijas queridas
que ya van a marchar,
pero antes de salir
y darte el triste adiós,
recíbelas benignas,
dales tu bendición.
El mundo seductor
las ha de perseguir
y el diablo les hará
sus máximas seguir.
Por fin ya se despiden,
dales tu bendición,
y siempre las defienda
tu grande protección,
adiós, adiós”


-Otra: 
“Madre divina, madre de amor,
adiós Señora, adiós, adiós.
Virgen hermosa aunque me voy
contigo queda mi corazón,
contigo quiero siempre vivir,
y en un abrazo tuyo morir
y en un abrazo tuyo morir.
Madre divina………..
Aunque el rugido dulce y falaz
de los placeres me incita al mal,
no me abandones Madre de amor,
conserva puro mi corazón.
Madre divina….
Aunque ruja la tempestad,
buscando el viento de mi pasión,
si tu me amparas con tu piedad,
yo te prometo jamás, jamás pecar.
Madre divina…”


-Otra:
“Cuán presto oh María
la hora pasa,
vengo a alejarme,
Madre me voy,
nunca me olvides,
haz por favor,
contigo quede mi corazón,
adiós Señora
adiós, adiós
Señora adiós”


-Otra:
“Adiós lirio de los campos,
adiós humilde violeta
de Jericó bella rosa,
adiós blanca azucena,
adiós lirio, adiós jardín,
adiós ramo de azahar,
tu perfumado olor me llena
de virtud y santidad.
Lirio de los campos,
adiós, adiós,
violeta humilde,
adiós, adiós,
oh Madre mía, adiós”

PASODOBLE «FAMORCA»

El año 2005, Julio Poquet Mas, descendiente por vía paterna de Famorca, compuso el pasodoble «Famorca»

https://drive.google.com/file/d/1MYYY1A4c1cN243rq0Quwmkn8gBCBZisH/view?usp=drive_link

https://drive.google.com/file/d/1MYYY1A4c1cN243rq0Quwmkn8gBCBZisH/view?usp=sharing


ESCUCHAR

036. LA NEVERA

LA NEVERA

Ver https://sitiosdefamorca.blogspot.com/2019/09/ne01-nevera-del-noguer.html

La nevera es un pozo de nieve que hay en Serrella, dentro del término municipal de Famorca. Siempre se ha conocido por “la nevera”, y nunca por “pou de la neu”, “cava”, etc., como en otros lugares. Está a 1170 m. de altitud, tiene algo más de 12 m. de diámetro y conserva los restos del inicio de la cubierta. Los muros son de mampostería, obrada con mortero, y tienen 1´15 m. de anchura, y la mayor altura que tienen es de unos tres metros. Tenía dos grandes arcos en la parte superior, que servían de soporte al techo. El pozo tiene una altura de 8´40 m. hasta la superficie. El diámetro interior es de 9´90 m. y tiene una capacidad de 650 m3.

Coordenadas 38º43´11” y 00º14´48”    (739307, 4289110)

A principios del siglo XX debió de tener alguna modificación, pues parte de la mampostería interior está ligada con cemento, e incluso enlucida por la parte de arriba. El pozo no tenía galería para poder bajar al fondo, y para bajar había que hacerlo con escaleras. Los mayores del pueblo todavía recuerdan haber conocido el pozo con los arcos de la cubierta.

Es difícil determinar su antigüedad, pero será de finales del siglo XVII o del XVIII, como los pozos vecinos de la zona. La nevera fue usada hasta los años veinte. Era del ayuntamiento, de propiedad comunal, pero su explotación se subastaba anualmente entre los vecinos del pueblo.


Cuando había una nevada grande, casi todos los hombres del pueblo subían a la Noguer a recoger la nieve, y mientas unos apisonaban la nieve del fondo, otros iban echándola dentro del pozo, con palas. Cuando se había formado una capa de bastante espesor, se tapaba con ramas, arbustos, paja o matojos, y se hacía otra capa. Cuando se había llenado el pozo o se había acabado la nieve de los alrededores, se tapaba todo con ramas, y se tapiaban los ventanales con piedras, para que se conservara el frío durante más tiempo.
En verano, la nieve que se había convertido en hielo, se llevaba a Denia, a Calpe, a Altea, y también a Villajoyosa, y se utilizaba para conservar el pescado. El transporte se hacía por la noche, para evitar el calor. Se utilizaban mulas, a las que se cubría con mantas, y encima se ponían unas estibas con el hielo. Estas estibas eran como serones grandes, y luego se cubrían con paja. Con frecuencia, sobre todo en los últimos tiempos, eran los propios compradores de hielo los que venían a llevársela y se encargaban del transporte ellos mismos.


No lejos de esta nevera, en la parte alta del Barranco de la Canal, ya en el término municipal de Beniardá quedan restos de dos antiguas neveras, mucho más pequeñas que la de la Noguer y en mucho peor estado y, también, restos de un ventisquero.


En la parte más alta de la sierra de Serrella, en el Pla de la Casa, en el término municipal de Fageca, queda el agujero de otra nevera. Y, cerca de aquella, otra nevera mucho más pequeña.

Aún había un sitio donde se quedaba durante más tiempo la nieve que en la Noguer, era en el Pla del Pouet, una hondonada al este de la Noguer. Muchas veces, se subía con un pozal a coger nieve a estos sitios, para prepararse en casa un peculiar refresco, que lo preparaban con esta nieve, con miel y con canela
.

037. HORNOS DE CAL, DE YESO Y DE CARBÓN

HORNOS DE CAL

La cal viva se obtiene a partir de la piedra caliza sometida a un proceso de oxidación por la acción del fuego.

En construcción, para unir las piedras de las casas, se utilizaba el mortero, hecho con cal y arena. Para obtener la arena, se aprovechaba la del río, o la misma que salía en las inmediaciones de los bancales. Para obtener la cal, se utilizaban los hornos de cal. Casi todos los hornos de cal estaban situados en Alfaro, aprovechando la gran cantidad de piedra caliza que hay allí, y que también había más pinos que ahora. Normalmente, al contrario de lo que se hacía en casi todos los sitios, el lugar elegido para los hornos de cal no era siempre el mismo, sino que se ponía cerca de donde hubiera piedras y leña en cada momento.

Los hornos de cal se solían poner en funcionamiento en primavera, para evitar mucho calor o mucho frío.

Aprovechando un desnivel, se hacía un pozo en el suelo, de unos tres o cuatro metros de diámetro, luego se colocaban las piedras alrededor del agujero y haciendo la pared exterior. En la parte más baja, se formaba un poyete, que servía luego de base donde apoyar las piedras que se ban a cocer. Se colocaban después piedras formando una bóveda, de forma que quedara un hueco debajo para ir metiendo la leña y se ponían las piedras bien ordenadas dentro, dejando agujeros entre medio, y en esos agujeros se iba poniendo leña, y se iban colocando piedras y leña hasta que se llenaba todo el agujero. Luego el pozo se tapaba por arriba, con tierra, dejando algún agujero para chimenea. Es decir, se hacía una doble bóveda y, entre ambas bóvedas, se metía la leña y las piedras. Por la parte de fuera, en toda la superficie abovedada del horno, se ponía barro. para cerrar los agujeros.

Normalmente para hacer la bóveda venía algún entendido de alguno de los pueblos de alrededor, ya que era muy importante el que se hiciera bien y no se hundiera y se perdiera todo el trabajo hecho.

Se encendía el fuego y se dejaba arder, y estaba ardiendo la leña durante tres días y tres noches, y como se iban quemando las piedras, salía una luz de color muy dorado. Previamente se había amontonado leña en las cercanías, y entre dos o tres personas estaban día y noche alimentando el fuego con la leña. La leña que se utilizaba eran las ramas pequeñas de los pinos y la de los arbustos leñosos. (Se usaba una pértiga para remover la leña que se está quemando). Cuando salía humo blanco por la parte superior del horno, se sabía que la cal está cocida. Una vez apagado el fuego, había que esperar tres o cuatro días para poder obtener la cal.

Otras veces se utilizaban unos hornos de cal que ya estaban preparados para hacer la cocción. Consistían en unas construcciones de piedra de unos seis metros de diámetro y dos metros de profundidad. Dentro del término municipal quedan varios hornos de cal, uno debajo de la Penya Rotja y otro muy bien conservado, a doscientos metros de distancia del Corral del Riu, por encima de él. Al norte de la carretera a Fageca, entre el pueblo y el desvío asfaltado hacia les Fontetes, hay dos hornos de cal. En les Rotes, casi en el cauce del Barranco dels Pouets, hay otro pozo de cal. Junto al corral que hay al norte del Tossal, en Els Corralets también hay otro horno de cal. Al norte de la carretera a Castell de Castells, más allá de Els Pontets, también habría otro horno de cal, en la partida que aún se llama Forn de Calç. Hay otro horno de cal en el camino a la Noguer, más arriba de la Penya del Clot. También hay otro debajo de la Penya Roja.

Las piedras calcinadas se transportaban con mulas hasta las inmediaciones del pueblo.

La cal que salía era de varias calidades, la más blanca era la que se utilizaba para blanquear. Una vez que salían las piedras calcinadas, se metían estas piedras en una tinaja, con agua, y las piedras se iban deshaciendo, desprendiendo mucho calor.

Cuando se iban a emplear para la obra, justo antes de comenzar los trabajos, se hacía un agujero en el suelo en las afueras del pueblo y se llenaba este agujero con las piedras. Después se le añadía agua y la mezcla comenzaba a hervir y la operación era peligrosa. Una vez que se había apagado la cal se trasladaba hasta la obra, donde se empleaba mezclándola con arena y agua.

En Els Noguerets, delante de la fuente, se hacía un agujero grande y allí se echaban las piedras de cal y luego s ele añadía agua.

Se llegó a vender cal a gente de otros pueblos, con lo que hubo más hornos y se fueron perdiendo muchos árboles de Alfaro.

El último horno de cal que se quemó fue, sobre 1965, para hacer la casa del Romanet (al final de la calle de la Diputación) y se utilizó el horno de cal de la carretera, en el Pinaret, casi enfrente de les Fontetes.

https://sitiosdefamorca.blogspot.com/2019/09/hornos-de-cal.html 

HORNOS DE YESO

Eran más pequeños que los de cal. Había varios en el camino antiguo a Castell de Castells, en el término municipal de éste, cerca de los yacimientos de yeso que hay en la parte occidental del término de Castell de Castells

Allí queda una construcción circular, de piedra, donde se molía el yeso con caballerías. 

En el horno, que es como el de cal, se van colocando las piedras de yeso, abajo las mayores y arriba las más pequeñas. En la base del horno se dejan unos huecos a modo de túnel, que llegan desde la boca hasta el fondo y que sirven para colocar las ramas que han de alimentar el fuego. 

Las piedras, una vez  quemadas, se molían con un peso arrastrado por una caballería” 

El molino de yeso del camino a Castell de Castells estuvo en marcha hasta casi los años sesenta. Subían los de Castells a vender yeso por los pueblos, con machos, y llegaban hasta Quatretondeta. Cuando volvían, paraban en el bar de Famorca, el del padre de Paco.

HORNOS DE CARBÓN

Para el arbolado, todavía era más nefasta la existencia de hornos para fabricar carbón, producto que, principalmente, se destinaba a la venta en Gorga (donde se cambiaba por vino) y en Cocentaina. Se cargaban los mulos con dos sacos de carbón.

El nombre del vértice Carboneras, en Alfaro, probablemente venga de la existencia de hornos de carbón por esa zona. El carbón también se fabricaba en Serrella, utilizando las ramas de las podas, haciendo un montón, y luego se cubría todo con tierra y se le prendía fuego para que fuera ardiendo poco a poco. Pero donde más carbón se hacía era en Alfaro, donde se talaban pinos para utilizarlos para fabricar carbón.

El carbón se hacía, sobre todo, con leña de almendro, olivo y, a veces, de espinal. El pino no se usaba casi para obtener carbón, pero sí se usaba para ponerlo alrededor, sobre todo ramas de pino, y que sirvieran para que la tierra no cayera sobre la leña destinada a convertirse en carbón.

El sistema era construir, con piedras, un muro circular de un metro de alto, y de tres o cuatro metros de diámetro, y se hacían pequeñas ventanillas alrededor, llamadas “espilleres”. Se hacían dos o tres por cada lado. Luego se colocaba la leña, ordenadamente, hasta arriba, dejando un espacio grande abajo para que pudiera iniciarse el fuego y mantenerse. Primeramente se ponían troncos medianos horizontales y, luego, el resto de la madera sobre ellos. Siempre que se podía se utilizaban ramas o árboles muertos, pero también árboles sanos. Luego se tapaba todo con hojas de pino verde, y, encima, se ponía tierra, y se tapaba bien. Se iba quemando poco a poco todo, durante dos o tres días, y, al final, se quitaban las piedras, se extendían los troncos, y se echaba agua encima, para que la combustión fuera incompleta y se obtuviera el carbón.


En Famorca, las carboneras no eran muy altas, tenían la altura de una persona.
A principios del siglo XX se hacía un horno de carbón cada 20 ó 25 días.
En los propios bancales también se fabricaba un carbón de menos calidad, utilizando las ramas de la poda. Para ello se hacía un montón grande de leña y luego se cubría todo con tierra y se hacía que fuera quemándose poco a poco.
Que el morro que hay junto al vértice de Alfaro se denomine «Carboneras», no es casualidad.




038. AGUA, ELECTRICIDAD Y TELÉFONO

AGUA, ELECTRICIDAD Y TELÉFONO

AGUA

Famorca, sobre todo las faldas de Serrella, es bastante húmeda. Hasta mitad del siglo XX era normal que en el río hubiera corriente continua de agua durante todo el año y también por el Barranc del Poble, el Barran de l´Era y el Barranc del Pinar. Pocas veces ha habido problemas de abastecimiento de agua. En 1860 en un interrogatorio que se le hacía al Ayuntamiento, decía: «Hay dos fuentes públicas, la del Pueblo y la dels Noguerets”. “Pozos de agua potable: ninguno”.

La Font del Poble era un pozo vertical que estaba cien metros más al sur de donde está la Font de Dalt, en la parte este del barranco, aguas arriba del barranco. En el siglo XIX, se sacaba agua de este pozo con un cubo y una cuerda. Unos sesenta metros más arriba, y casi en el lecho del barranco, pero en su parte oeste, había otro pozo que estaba comunicado con el de la Font del Poble.

Después, lo que seguían llamando la Font del Poble era una fuente con poco caudal, que estaba más pegada a la calle del Sol y más arriba de lo que está la Font de D’ Alt. Se trataba de una galería (“alcavó”) y estaba al otro lado del barranco de donde está la Font de D’ Alt. Allí al lado, por donde está la casa del Blanco y por abajo, estaban los abrevaderos, donde iban las caballerías.

En 1873 hubo un conflicto, por asuntos de la fuente, que llegó hasta los tribunales, según consta en el libro de Actas del Ayuntamiento:
«Reunidos los señores que componen el ayuntamiento con los asociados mayores contribuyentes que al margen se expresan, bajo la presidencia del Sr. Alcalde D. Pascual Masanet Puchol y por este se expuso: Que desde el mes de mayo último en que José Masanet Lucas y Vicente Masanet, ambos labradores de esta vecindad, habían edificado dos casas en la partida de la Fuente Pública de este pueblo, previamente encima del acueducto de la misma, sin la competente autorización, se habían corrompido aquellas, hasta el extremo de ser nocivas a la salud pública y repugnante de las caballerías y demás animales que tienen derecho a abrevar de ella, puesto que ninguno quería probarla desde su alteración: Que sobre estos hechos, se le habían presentado varias quejas verbales por diferentes vecinos del pueblo y que no carecían de fundamento estas quejas la indicaba el haber abandonado el vecindario por completo el aprovechamiento de aquellas aguas que venían disfrutando desde inmemorial, yendo a proveerse de lejanas fuentes sitas en propiedad particular, gravando como es consiguiente los intereses de sus propietarios, al paso que de quedar las cosas en este estado quedaría el pueblo privado de un derecho del cual nadie puede desposeerle. Pues bien, sin embargo de que el ayuntamiento tiene atribuciones con arreglo al artículo 67 de la ley municipal vigente para gestionar por sí, gobernar y dirigir los intereses peculiares de los pueblos y especialmente los que se refieren a la limpieza, higiene y salubridad pública, ha creído conveniente consultar la opinión de la mayoría de los contribuyentes de este pueblo para resolver con mayor acierto una cuestión de tanto interés para el común de los vecinos; oído todo lo expuesto por los señores concurrentes por unanimidad convinieron en que la insalubridad y corrupción de las aguas de la fuente pública de esta población procedía de las excavaciones practicadas para la edificación de las casas de José y Vicente Masanet encima del acueducto o cava de la referida fuente puesto que con ellas se habla atraído allí las sustancias de los corrales de algunas casas del pueblo y otras que tendrían otro conducto; pero mereciendo acaso mayores conocimientos para resolver este asunto con el acierto posible, eran de parecer que se instruyera el oportuno expediente gubernativo a fin de acreditar si por las innovaciones y construcción de las referidas casas se habrían atraído sustancias nocivas a la salud e higiene pública al conducto de las aguas de la fuente de aprovechamiento común de este pueblo, lo cual podría verificarse por el reconocimiento del terreno, por peritos inteligentes, y análisis del agua que podría practicar un médico cirujano y un farmacéutico, y resultando todo ello cierto, decretar la demolición de los referidos edificios y reposición del terreno al ser y estado que tenía antes, todo ello a costas de José y Vicente Masanet que en tal caso serán responsables de todos los daños y perjuicios que hayan causado a la población”. (A pesar de todo eso no hubo tal demolición).

A principios del siglo XX se arregló el pozo de la Font del Poble con objeto de que surgiera más agua. Desde el pozo, se hizo una zanja hasta un bancal cercano (el del tío Pep de Baltasar) donde se construyó un depósito subterráneo. Desde el depósito hasta la Font de Dalt, o Fuente Nueva, se excavó una galería de 1,20 metros de altura y más de cien metros de longitud. De este depósito salen dos tuberías, una va al grifo de la fuente y la otra coge el agua del aliviadero del depósito y sale por debajo de lo que es el grifo de la Font de Dalt y se le conoce por el nombre del Chorro Gordo.

La Font de Dalt se inauguró en 1903, aunque los trabajos comenzaron en 1901. Se trata de un pozo horizontal, muy profundo, de un centenar de metros.

La solicitud de la construcción de la Font de Dalt se hizo siendo alcalde José Masanet Oliver, que el 22 de septiembre de 1901: «expuso el Sr. Presidente que, careciendo este vecindario del agua necesaria para el abastecimiento del mismo por ser insignificante la que en la actualidad emana de la fuente pública, como así es público y notorio, particularmente en la época de verano, se ha determinado proceder a la construcción de un pozo en tierras de la propiedad de José Vidal Masanet, de esta vecindad, que existen a la parte de arriba de la indicada fuente, con el fin de que haciendo las excavaciones que se consideren necesarias al objeto indicado obtener si es posible el agua necesaria para el consumo de la población, toda vez que los trabajos que han de verificarse son de poca consideración, teniendo en cuenta además que el dueño del terreno donde ha de construirse el pozo lo cede por la insignificante cantidad de treinta pesetas, incluso daños y perjuicios que puedan ocasionarse, oído lo cual por los señores de la corporación, se manifestó completa conformidad por ser beneficioso para el vecindario y de urgente necesidad para la población, y entre vista, se acordó por unanimidad se proceda inmediatamente a practicar los trabajos de excavación necesarios y construcción del pozo de referencia».

Se hizo una zanja hasta el bancal del tío Pep de Baltasar donde se hizo un depósito.

En la Font de Dalt hay tres letreros, en uno pone: “Año 1903. Fuente Nueva. A expensas del pueblo siendo alcalde Pascual Masanet Campts” (debería poner Camps), otro que pone: “Renovada en 1985 por la Excma. Diputación Provincial siendo Alcalde José Masanet Segura, y un tercero que pone: “1º Centenario de la Fuente Nueva 1903-2003, siendo alcalde D. Tomás Ortiz Baeza”.

El agua de la fuente no se secaba nunca, una vez, sobre el año 30, hubo una gran sequía y apenas caía un hilillo de agua y se formaban grandes colas de gente, esperando para llenar los cántaros. 

Cuando había poca agua se iba por agua a la Font dels Noguerets. Después de la Guerra también hubo años de sequía y como se tardaba mucho en llenar los cántaros, para evitar las largas colas se limitó el consumo por familia a tres cántaros. Para controlarlo, cada vez que iban a llenar un cántaro de agua, le daban un cartón por cántaro al encargado y a la noche iban a recoger los tres cartones para el día siguiente. El turno de encargado era rotatorio entre las familias del pueblo. Junto a la Font de Dalt había una pila larga donde bebían los animales (a la izquierda mirando hacia la fuente).

Junto a la Font de d’Alt había una pila larga donde bebían los animales (a la izquierda mirando hacia la fuente).

La Font de Baix, que es la que hay junto al lavadero, se hizo sobre 1926 o 1928, y es la misma agua de la font de Dalt. El pozo del lavadero, el abrevador y el lavadero también se hicieron entonces. 

El abrevador estaba en ángulo recto y era mayor que el actual, ya que abarcaba la parte que ahora son asientos junto al lavadero. Anteriormente, la Font de Baix era una galería (“alcavó”) que estaba tres o cuatro metros más profunda de lo que ahora es el lavadero, y el lavadero estaba hundido también tres o cuatro metros. El agua de la Font de Baix iba al lavadero y de ahí a dos balsas, una de ellas junto al lavadero, y con esa agua se regaban las huertas del Barranco.

Junto al lavadero, en su parte oriental, había un pozo vertical que era manantial. ese agua se usaba para aclarar mejor la ropa una vez lavada.

En la plaza, al oeste del nogal y al norte del lavadero, debajo del asfalto, hay una gran balsa cubierta por una bóveda, que era la antigua balsa de riego.

Al norte del nogal, pero muy cerca de él, hay una trampillla donde se baja a un pozo que comunica con el antiguo alcavó de la Font de Baix y con el pozo que había junto al lavadero y, desde allí, con un motor, se eleva el agua hasta los depósitos de agua del pueblo.


A las huertas del barranco se bajaba por una escalera irregular que partía de las inmediaciones del olmo.

Antes de 1937, delante de la Font de D´Alt había una balsa pequeñita y honda (un “bassi”) en vez del cuadrado que hay ahora.

En 1937 se arregló la parte delantera de la Font de D´Alt y se rellenó toda la zona quedando una placeta delante. Más hacia abajo y en hondo, estaba la antigua balsa.

En la posguerra, hubo años de sequía y casi no salía agua de la Font de Dalt. Se racionó el agua de la fuente, de manera que cada casa únicamente podía disponer de tres cántaros diarios.


Desde el año 1959 el agua se trae de la Font del Noguer, en Serrella. A lo largo de la tubería de conducción se hicieron nueve casetas, incluida la del manantial. Sobre 1961 se hizo el depósito del pueblo y se puso agua corriente en las casas y alcantarillado. Primeramente sólo llegaba a las cuatro fuentes públicas que se instalaron y, después, muy poco a poco, se fue poniendo el agua corriente y el alcantarillado en las casas.

Interior de una caseta

Las coordenadas de la caseta del agua de encima de la Font de la Olivera son: (0739350, 4290160)

La conducción de agua, atraviesa el Barranc del Poble mediante un acueducto.

Acueducto

Últimamente, además de la Font de  la Noguer, el agua, se trae de Benimassot. En 1986 se hizo la conducción del agua desde la Font de les Fontetes hasta el depósito antiguo del agua. 

Ese mismo año se comenzaron las obras para traer agua desde Benimassot, desde un pozo situado en el Barranc dels Cocons.

En 1993 se hizo el depósito grande actual, con capacidad para 500.000 litros y se hizo una conducción desde Benimassot, desde donde actualmente se trae el agua cuando no hay suficiente con la de aquí. En el año 2002 se hizo otro depósito igual que el anterior. En el año 2002 se hizo otro depósito igual que el anterior.

Los dos depósitos gemelos tienen 500 metros cúbicos de capacidad cada uno, y el depósito viejo, tiene tan sólo 30 metros cúbicos, situado a una cota algo más baja. 
Los depósitos nuevos pueden recibir el agua de tres procedencias. La primera, desde el pozo Perelló, situado en el T.M. de Benimassot, pueblo al que también abastece, al igual que a Facheca. La segunda de las procedencias es el manantial de la Noguer. La tercera es mediante bombeo desde el depósito viejo.

Al depósito viejo también le llega el agua desde tres puntos. El primero de ellos del manantial Fontetes, por gravedad. El segundo impulsado desde el pozo Lavadero . El tercero es desde los depósitos nuevos.

En les Fontetes, dentro de la caseta, está la entrada a un alcavó muy profundo, que atraviesa el camino. Allí siempre sale agua que se canaliza hasta los depósitos del pueblo.

Cuando se puso el agua corriente, la Diputación puso cuatro fuentes en el pueblo una en el Cantó, otra donde vive Etelvina, otra en la Plaza junto al Olmo y otra al principio de la calle del Horno, cerca de la carretera. (Estas casi no se usaron, y pronto ya ni salía agua. En 1995 se retiró la última, que fue la del Cantó). 

Fuente en Fageca, similar a las que había en Famorca

En 1959 se hizo también el depósito subterráneo que hay delante del lavadero. Había una caseta junto al nogal que hay en la plaza de la Font y debajo de la caseta estaba este depósito. Cuando no quedaba agua en el depósito de arriba, ponían en marcha un motor y sacaba el agua del depósito subterráneo, y salía agua para el depósito de arriba. Cuando en los años setenta hubo sequía, los camiones aljibes descargaban el agua en este depósito de la plaza.

Siempre se ha intentado extraer agua del subsuelo, ya que siempre era insuficiente sólo con la de las fuentes. Alguna vez han venido zahoríes para ver si descubrían sitios donde hacer pozos. Ninguno tuvo mucho éxito. Una vez se hizo una galería bastante profunda debajo de la peña del Carrascal, en el barranco que pasa por la font de l´Olivera, y a falta de tres o cuatro metros, según el zahorí, se interrumpió la excavación. Sobre 1995 se hizo una perforación vertical más allá de la balsa dels Pouets, en Serrella, y se encontró agua, pero, al estar muy profunda, no se aprovechó, todavía está el pozo allí. En agosto de 1999, cerca dels Pontets, Pepito, el hijo de Pepetón, hizo una perforación y encontró gran cantidad de agua a 70 metros de profundidad. El día que salió el agua acudió todo el pueblo a verlo. Actualmente se están haciendo unas perforaciones en El Forá.

En 1997 se arregló la Font dels Noguerets (impropiamente le han llamado dels Noguers), y se arreglaron los alrededores y se hizo una Zona de Adecuación Recreativa con mesas para merendar.

No existía depuradora hasta el año 2002 en que han hecho una, aguas abajo del río.

En ninguna casa había aljibes, ya que la fuente estaba muy cercana. Normalmente el transporte del agua era manual e iban las mujeres y las niñas. Se iba a la fuente con cántaros blancos que se llevaban apoyados en la cadera, y también se iba con botijos blancos. Los botijos no se emplearon corrientemente en Famorca hasta alrededores de 1925, antes se bebía con una especie de jarra llamada “pixer”. También se usaba la “canterella”, que era un cántaro casi redondo, con tapón de corcho y un pitorrito para beber, y se utilizaba para llevárselo al campo.

También se usaba la “canterella”, que era un cántaro casi redondo, con tapón de corcho y un pitorrito para beber, y se utilizaba para llevárselo al campo.

Cuando hacía falta mucha cantidad de agua (por ejemplo cuando se estaba construyendo una casa), se iba con caballerías por agua. Las caballerías llevaban unos serones especiales para llevar cántaros que se llamaban “aiuaders”. El agua en estas ocasiones, se echaba en una cuba grande de madera. Los “aiuaders” eran de esparto, y allí cabían dos o tres pares de cántaros.

ELECTRICIDAD

Aunque en 1914 ya había llegado la electricidad a Quatretondeta y a Balones, a Famorca no llegó hasta 1922.

Antes de llegar la electricidad, para dentro de casa se usaban candiles (“cressol”), que eran de metal, de hierro u hojalata y tenían un hueco donde se quemaba el aceite y una mecha (“torsuda”) y un asa. No se usaban velas.

Otro instrumento utilizado era el “lluquet», que era un trozo de mecha cubierta de azufre que se encendía con una brasa. También llamaban “lluquet” a una cañita de trigo o cebada que se usaba para encender los candiles.

Para ir por la oscuridad por fuera de casa se usaba la “llanterna”, que era una cazuelita redonda con aceite y “torsuda”, tapada con cristales.

La luz eléctrica se puso siendo alcalde Jesús Masanet Bardisa, que se hizo cargo de la traída de la electricidad. Vino a hacer la instalación un tal Peralta, de Gandía. Cuentan como cosa curiosa que una vez que estaba hecha toda la instalación, y, cuando todavía no se habían hecho las pruebas, hubo una tormenta y cayó un rayo en el transformador eléctrico y se encendieron todas las luces del pueblo y se fundieron. Esto causó mucho revuelo en el pueblo y pensaron que era algo sobrenatural.

Los trámites para traer la luz eléctrica fueron los siguientes:
En el Acta del Ayuntamiento del 6 de julio de 1919 se dice:
«Seguidamente por el concejal D. José Masanet Gil, se propuso a la corporación que, en vista de que el vecino de esta localidad D. Manuel Masanet Masanet lleva muy adelantados los trabajos para la conducción a este pueblo de fuerza eléctrica para el servicio particular, era conveniente y de mucha utilidad contratar con este señor el alumbrado público con este fluido, previa instalación de nueve luces en los sitios más céntricos de la localidad, formalizando al efecto el oportuno contrato. Enterada la Corporación de lo expuesto por dicho señor concejal acuerdan por unanimidad felicitar a dicho concejal por el pensamiento tan acertado y, desde luego, autorizar a la presidencia para contratar dicho servicio de alumbrado público».

El 20 de julio de 1919 se decía:
«En virtud de lo acordado ( ) se establecen las siguientes bases:
1. D. Manuel Masanet Masanet se compromete a facilitar el alumbrado público por electricidad durante el plazo de diez años, abonándole el municipio la cantidad de 189 pesetas anuales, pagaderas por trimestre vencido.
2. Tendrá obligación de facilitar 9 lámparas de fluido eléctrico para el alumbrado público de diez bujías.
3. La reposición de perillas o lámparas que resultaran inútiles por fundición, quebradura o deficientes por su mala calidad o deterioro, correrán a cargo del concertante Manuel Masanet Masanet, para cuyo servicio y coste se le asignan 20 pts. anuales pagaderas por trimestres vencidos.
4. Si hubiera algún desperfecto en la línea o red de baja tensión que conduce el fluido será repuesta inmediatamente a su costa, y en el caso de que no pudiera reponerse en el plazo de tres días, será descontado a prorrata en todos casos los días que dejare de dar el fluido necesario para el alumbrado.
5. Las luces o lámparas instaladas objeto de este contrato permanecerán encendidas desde el anochecer hasta después de amanecer el día, y
6. Las demás faltas en el cumplimiento de lo estipulado serán corregidas por el alcalde con multas dentro de las facultades del artículo 77 de la ley municipal, que serán descontadas del importe que trimestralmente perciba».

El 6 de agosto de 1922, se inauguró la instalación de la luz en el pueblo, y se hizo coincidir con el acto de Reserva del Santísimo en la parroquia. Toda la gente se puso muy contenta porque el «progreso» había llegado, los niños empezaron a gritar y correr por todas las calles de la alegría de verlas iluminadas.

Siete u ocho casas tenían contador y podían disponer de más bombillas. Las demás, tenían una o dos. Las que tenían dos, tenían una abajo y otra arriba, pero sólo podían usar una cada vez. Daban paso a la electricidad con una llave, que la enviaba arriba o abajo.

Hasta mediados de los años treinta, solo había luz de noche y, además, se interrumpía con frecuencia, y la potencia era muy baja, por lo que los candiles siguieron usándose. Las bombillas eran de 15 watios y sólo se podían tener dos por casa. Había unos contadores que, en caso de que hubiera exceso de consumo, sonaban con fuerza, y entonces delataban al que había puesto más bombillas de las permitidas. Hasta 1948 no se permitieron más luces en casa.

El transformador estaba a la entrada del pueblo, junto al río. El que llevaba todo lo relativo a la luz era el tío Torret.

Muchísimas veces, sobre todo en invierno, se iba la luz en todo el pueblo, debido a que la nieve o el viento había derribado algún poste. Reparar aquellas averías duraba mucho tiempo y era frecuente estar más de un día sin electricidad.

Cuentan que fue muy dificultosa la instalación de postes entre Castell de Castells y Famorca debido a lo escarpado del terreno y en algunos sitios, como en el Passet del Bou, se pusieron dichos postes en pendientes muy pronunciadas. Era frecuente que allí hubiera descargas eléctricas y saltaban chispas. Una vez una descarga mató una cabra.

TELÉFONO

Se puso a principios de los sesenta, aprovechando que se estaba haciendo el tendido desde Alcoy a Castell de Castells. Durante mucho tiempo sólo hubo un teléfono en todo el pueblo, y estaba en casa de Pilar (casi enfrente del bar de Pura).

039. LAS ERAS, EL LAVADERO, EL HORNO Y LOS MOLINOS

LAS ERAS, EL LAVADERO, EL HORNO Y LOS MOLINOS

LAS ERAS ANTIGUAMENTE

Normalmente, antes de acabar el mes de julio ya se había trillado.

Las eras siempre se situaban en sitios que estuvieran cerca del pueblo y que tuvieran mucho viento para poder aventar bien. A veces, se hacían cerca de los bancales pues era muy difícil el transporte.

Siempre se utilizaba como era un trozo de terreno que no se labraba nunca. Antes de empezar la época de la trilla se le echaba agua y se apisonaba con un rulo llevado por caballerías.

Antes de trillar, lo primero que se hacía era barrer la era con unas escobas grandes hechas con ramas de arbustos, y luego se colocaban las gavillas de trigo, siguiendo el círculo de la era, ayudándose con las horcas. Las gavillas se extendían a primera hora del día y se dejaban un rato extendidas para que las calentara el sol.

En las labores de la trilla cada familia siempre era ayudada por 4 ó 5 hombres de otras casas, a los que luego habría que devolver la ayuda prestada.

Se empezaba muy temprano, y lo primero que hacían los hombres al llegar era tomarse un vaso de cazalla y unas manzanas agrias y, luego, a lo largo del día, iban comiendo higos.

Se trillaba con un «rugló», que es un rollo de piedra, que era arrastrado por un mulo. Casi todos los ruglós eran sin acanaladuras, pero también se usaban acanalados. Normalmente se pasaba primero el liso y luego el acanalado. El rulo desgranaba las espigas y desmenuzaba la paja. Esta operación duraba una hora aproximadamente.

En vez de los ruglós de piedra, a veces se usaban otros ruglós que eran como un cilindro de madera, más alargado que el de piedra y con una superficie dentada.


Después se le ataba a la caballería un tablón ancho y largo sobre el que se solían poner chiquillos o algún adulto para que tuviera más peso, y este tablón hacia las veces de trillo, y se pasaba sobre la parva durante otro rato.

En Famorca nunca se ha usado el trillo de madera dura que llevaba incrustadas piedras de pedernal.

Solían trillar con una sola caballería, a la que se le ponía unas ante ojeras llamadas “ulleres” (quitapones) para que no se mareara con las vueltas. Los quitapones eran como unos capacetes de esparto con tela a los lados.

En el centro de la era quedaba un pequeño círculo que se llamaba el ojo (ull), y allí se situaba el hombre que sostenía el ramal del animal y lo guiaba con una caña larga. Según se quisiese que se trillase la parte de fuera o de dentro se tiraba más o menos del ramal, y con la caña se le daba más o menos velocidad al animal, que solía ir al trote. El hombre cantaba para que el animal no se durmiera y para marcarle el ritmo. Se cantaba cualquier tipo de canción, pero siempre con la misma tonadilla, y a veces se cantaban canciones que sólo se cantaban en la trilla.

Otros, mientras tanto, distribuían las gavillas por la era (la parva), para que fuera trillada. Levantaban la parva con unas horcas de madera (forcas) y le daban la vuelta. El trigo y las impurezas quedaban abajo y las retiraban con un rastrillo de madera (tiràs). Con el tiràs amontonaban el trigo, y también se ayudaban con el raspall, que era parecido a una escoba muy larga y muy basta hecha con matojos largos.

Una vez que se había desprendido todo el grano de la paja, se aventaba con las horcas y con unas palas de madera lanzando los montones por encima de la cabeza (“ventar”, con “forques” y “paletjar”, con palas). La paja y el borrisol (borra) se lo llevaba el viento y se iba amontonando, y el resto se quedaba. Después se aventaba otra vez y se separaba el pallús (paja fina), que se empleaba para echar al corral para que se hiciese estiércol.

Con el rastrillo se recogía el grano y luego se pasaba por la criba (“garbillo”), que lo solían mover dos personas. También se utilizaban palas de madera para recoger el grano.

A veces se usaba un garbillo grande (garbell) que se enganchaba en una horca grande de dos dientes y se movía con movimiento de vaivén. El grano pasaba, y lo que quedaba, (que eran granos con algo de paja pegada, que se llamaba “capoll”) se le solía dar a las gallinas para comer. En caso de que hubiera poco cereal, o que la familia fuera muy pobre, se aprovechaban los granos del capoll, chafándolos en el mortero, y separando el grano de la paja pegada.

Otras veces se usaban unos garbillos menores, que dejaban limpio el grano, (se quedaba el grano y caía el polvo), y con ese movimiento, el capoll se quedaba en un lado del garbillo, y se quitaba con la mano. Otras veces, cuando interesaba tener todo el grano limpio, se utilizaba primero el garbillo grande y luego el pequeño.

Una vez acabada la trilla, se llevaba el grano a casa en sacos, y se dejaba, amontonado, sin sacos, en algún cuarto oscuro, (normalmente no era en el piso de arriba), y, cuando se necesitaba harina, se ponían dos sacos en un mulo y se iba al molino de Quatretondeta, o raramente al de Benimassot. De allí se volvía con los sacos de harina y con un saco con el salvado. Madoz, en 1843 nos dice que en Fageca había un molino harinero, pero debía de ser poco usado, ya que los de Famorca nunca fueron allí a moler.

La paja también se llevaba a casa, rodeada con la “aixaviga”, y se subía al porchi con una polea (“corriola”), y se introducía por un ventanal ancho que todas las casas tenían en el porchi. Allí se guardaba y servía para dar de comer a los animales. La operación del transporte de la paja se hacía entre varios hombres. La aixaviga era como una red grande hecha con cuerdas de esparto, alargada y con los agujeros grandes y cuadrados.

Hasta que no tocaba el turno de trilla, permanecían los fajos de espigas en los bancales, preparados para ser acarreados. No siempre se respetaban los turnos. Sirva como muestra esta Acta del Ayuntamiento, de 1854:
«Que resultando propias de todo el vecindario dos eras de trillar situadas en este término denominadas la una dels Vidal y la otra del Medio, y mediante a que en todos los años que han transcurrido, hasta esta fecha han resultado cuestiones y desavenencias, disputándose los vecinos el derecho de trillar con preferencia y primero en dichas eras, ha considerado a fin de evitar más cuestiones en lo sucesivo de vender en pública subasta las expresadas eras y cederlas al mejor postor que se presente, destinando su producto a las mejoras y beneficios que el pueblo con el ayuntamiento determinen por más útil y ventajoso».


Aquí hay un ejemplo claro de cómo a partir de aquella fecha los agricultores tenían que pagar al que se había quedado la subasta por usar una cosa que era suya, y por la que nunca antes habían pagado.

Años después ya no se subastaban las eras, y se volvieron a hacer turnos. Cada familia iba a una era de la que era «socio».

Las eras donde más se trillaba, durante el siglo XX, eran la de Baix y la de Els Blanquissals. No obstante en épocas de mucha trilla se usaban todas las eras.

La era de Baix, estaba en el solar donde después se hizo la casa de la maestra y donde en fiestas se hacían los bailes. A esta era se le llamaba también de Bolulla, Bollulla o de Ballulla. Había una era más, justo encima, que se le llamaba de d’ Alt. Subiendo a la Rabosa, había cuatro o cinco eras, todas estaban a la izquierda, y muy juntas. La que más se usaba era la de Els Branquissals (del tío Sento Florencia), que era la más cercana al pueblo de todas ellas, y había otra en el camino de la Cova, a la izquierda del camino, que se había usado en la antigüedad. A esta última era se le llamaba del Medio o del Mig.

La era dels Vidal, que se cita en los documentos, probablemente sería la dels Branquisals.

En Els Noguerets había tres eras, dos junto al puente y otra junto a la fuente.  La zona donde estaban estas eras se conocía por “Era Nova”.

Había otra era junto al corral del río que hay enfrente del Ramal. (Corral del Roig)
En Les Foyetes había otra (“La ereta”). También hay restos de una era junto al corral (Co17), que es el que está al oeste de la Font de la Fita, sobre la montaña.

Otra en el camino dels Forans, nada más pasar el Barranc del Pinar, a la derecha, cerca del pueblo, (“Ereta de la Creu”),

También hay restos de una era junto al corral que está al oeste de la Font de la Fita, sobre la montaña.

Algunas veces, durante unos pocos años se usaba un trozo del bancal como era y, luego, ya nunca más se usaba como era.

Muchas veces las eras particulares se dejaban a otros, a cambio de la cesión del pallús.

Las legumbres nunca se trillaban en la era, a pesar de que, a veces, había mucha producción.

En esta fotografía aérea, de 1956, se ve la era del río y tres eras en els Blanquissals.

Esta foto de una era en Guadalest nos da una idea de las condiciones en que se trillaba en las eras:

LAVADERO

Antes de que hubiera lavadero, se lavaba en el río, en unas piedras lisas que están junto al puente de la carretera. Antes de hacer el lavadero actual, en el mismo lugar había dos balsas grandes y hondas donde las mujeres tenían que lavar agachadas.

También se lavaba la ropa: -en un lavadero que había junto a la Balsa de les Fontetes, del que no quedan vestigios; -en la balsa del Tío Recordí; -en un lavadero que había junto a la balsa de la Font del Clot; -en la Font dels Noguerets ; -en la Font del Tossal o del Tío Antolino y también se lavaba, directamente en el suelo, en el Barranc del Poble.

El lavadero se construyó en 1928. A principios de siglo, en el mismo sitio había un lavadero, que estaba más hundido, unos tres o cuatro metros más abajo, y allí había una fuente con dos balsas. Un poco más arriba había un lavaderito pequeño.

Junto al lavadero había un pozo (el pouet) que estaba comunicado con un depósito subterráneo que hay debajo de la plaza de la Font. Cuando se necesitaba agua limpia para aclarar, se sacaba agua del pozo con cubos, y se aclaraba la ropa.

En los años cincuenta se hizo el tejado del lavadero, que hasta entonces había estado sin cubrir. En los sesenta, cuando se tiró el trinquet, se hicieron las paredes de detrás del lavadero.

Más abajo del lavadero había una balsa que quedó tapada cuando se cubrió el barranco y se hizo la zona deportiva.

El lavadero se reformó en 1998 dándole otro aspecto exterior.

El lavado de ropa era muy penoso, y era normal que en invierno hubiera que romper el hielo de la superficie para poder lavar en el lavadero.

HORNO

Según cuentan, el primitivo horno estaba junto a la iglesia, en la casa que hay pegada a ella, hacia arriba, y bastantes años después se puso donde ahora está el ayuntamiento.

El primitivo horno, fue construido a principios del s. XVIII por orden expresa del Marqués de Guadalest y lo llamó “Horno de San Cayetano”, y posteriormente, o al mismo tiempo, la iglesia de Famorca comenzó a llamarse de San Cayetano. En 1730, el Marqués de Ariza (y marqués de Guadalest) hizo donación del horno a la iglesia de Famorca, según escritura del 22 de diciembre de 1730. Aunque se le llamó donación, realmente fue un arrendamiento “con la obligación de responder anual y perpetuamente a dicho Excmo. Sr. y a sus sucesores el “senio” (arrendamiento) de dos libras”. Aunque la escritura es de 1730, según los libros de la iglesia, la donación fue en 1717, y el horno se construyó entre 1717 y 1722.

En el siglo XIX se hizo el otro horno, al que llamaban “Casa Panera”. Pienso que después se hizo el otro horno, que a principios del siglo XIX, tal vez con la desamortización de los bienes de la iglesia, dejó de ser de la iglesia para ser del ayuntamiento. El horno estaba como en una bodega, se accedía a él bajando por unas escaleras. Todavía está hueco debajo del actual ayuntamiento, y ese hueco es lo que era el horno. La explotación de este horno se subastaba cada año (decían: “se sorteaba”), y la subasta se hacía en la calle del Sol, la tarde del día de Navidad. Ese mismo día se subastaban los pesos y medidas. La subasta se hacía “por pujas a la llana” y los interesados levantaban la mano para pujar.

En los años veinte y treinta, siempre se le adjudicaba el horno a la tía Desamparados. En 1922 el hornero pagó 50 pesetas por la subasta anual. El trabajo del hornero u hornera era muy duro y mal pagado. La leña que se ponía en el horno era de romero, y había que traerla del monte. Luego había que limpiar el horno, encenderlo, mantener los turnos, llevar la cocción, etc., y esto se lo pagaban con panes o con leña, y muy pocas veces con dinero. En aquella época el pago solía ser “de cada quince rollos, medio rollo”. En la Guerra, en 1937, se cerró el horno. El último hornero fue José Masanet Femenía, padre de la tía Pepica. Aunque luego, esporádicamente, se coció alguna vez, ya no se hacía pan. En las casas tuvieron que construirse hornos, y hacerse ellos mismos el pan y los dulces.

El horno, además de servir para hacer pan, servía para hacer comidas al horno. Esto se hacía principalmente durante los meses de julio y agosto, que es cuando se recogían las hortalizas. Las mujeres amasaban el pan en casa, y al horno sólo iban a llevar las cosas para cocerlas. 

Esto se hacía principalmente durante los meses de julio y agosto, que es cuando se recogían las hortalizas.

LOS MOLINOS

Se solía ir al de Quatretondeta y, menos, al de Benimassot

Otros molinos eran: el de Fageca, en el río Seta; el de Benimassot; y los dos de Castell de Castells

LOS MOLINOS DE CASTELL DE CASTELLS

Información extraída de:

http://elnostreterme.blogspot.com/p/elementos-fisicos.html

En el término municipal de Castell de Castells, figuran dos molinos, los cuales se encuentran en ruina, el molino viejo o de Xancosa y el molino nuevo o de Gomis.El Moli de Xancosa, situado en el rio de Castells (afluente del rio Xaló), coordenadas (743520, 4290696) y el Moli de Gomis, coordenadas (743500, 4291631)

Se tienen referencias de que: en el año 1534 era propiedad de la encomienda un molino harinero, de cubo, que estaba situado fuera de la villa en el camino de Valencia, situado en la zona de las huertas de camino a Bit-la, que tenía una muela y que solo molía en invierno.

Desde el siglo XVIII aparecen diferentes documentos en los que aparecen referencias de molinos movidos por agua procedente de «assuts» construidos a lo largo del rio, uno de ellos del año 1764 dice: Castell de Castells tiene en su término un molino de agua.


Otro de 1845 dice: Castell de Castells: dos molinos harineros, al oeste, que muelen a balsadas de la fuente de Contreres.

MOLINO VIEJO O MOLI DE XANCOSA

Su actual nombre “Xancosa” pertenece a un apodo de una familia de la localidad.

Es el más antiguo de los dos, sus restos actualmente en total ruina, se encuentran situados en el margen izquierda del río Castells dirección a su encuentro con el Barranc de Famorca a unos 700 metros del pueblo en la partida Les Hortes. Se trata del único molino de la Marina Alta que contaba con dos cárcavos por lo que estaba dotado de dos muelas.

Después de las investigaciones realizadas, se ha podido deducir que este molino recibía el agua proveniente del río Castells, a través de un assut situado a unos 700 metros río arriba en el lugar denominado actualmente como L´Escaleta, por medio de una canalización de 0.40 x 0.40 cm. hasta desembocar en la balsa.


Tiene un cup unido a la balsa de 2 m. de diámetro el cual se encuentra derruido y una caída de agua de 7-8 m. hasta la cacau donde había una rueda unida a una mola para la molturación de maíz, trigo, habas, etc. Al lado de cup (a la derecha) hay otro cup de 1 m. de diámetro que hacia de ventador del agua de la balsa. 

Es una construcción prismática realizada en piedra sillar, cuya principal misión es lograr una mayor fuerza en la incidencia del agua sobre los alabes del rodete, y así asegurar el movimiento y con ello la molienda. La altura no se ha podido averiguar, ya que se encuentra tapado por las ruinas siendo su anchura de 1 metro. En su parte inferior acaba en una pequeña tubería, el “caño”que transcurre por el interior de la pared del cubo hacia el cárcavo. La parte final del caño de denomina botana.


Cuenta el cárcavo con una salida que desemboca en el rio Castells.

Coordenadas (743520;4290696)

Se tienen referencias de que: en el año 1534 era propiedad de la encomienda un molino harinero, de cubo, que estaba situado fuera de la villa en el camino de Valencia, situado en la zona de las huertas de camino a Bit-la, que tenía una muela y que solo molía en invierno.

En 1764, también se citaba un solo molino.

Otro documento de 1845 dice: Castell de Castells: dos molinos harineros, al oeste, que muelen a balsadas de la fuente de Contreres.

Es el más antiguo de los dos, sus restos actualmente en total ruina, se encuentran situados en el margen izquierda del río Castells dirección a su encuentro con el Barranc de Famorca a unos 700 metros del pueblo en la partida Les Hortes. Se trata del único molino de la Marina Alta que contaba con dos cárcavos por lo que estaba dotado de dos muelas.

La antigua balsa, de forma triangular, situada en la parte posterior y adosada al cup ha sido transformada en una huerta. Está todo rodeado de vegetación.

Ruinas del molino
La antgua balsa, convertida en campo de labor
Desagüe del cárcavo

MOLINO NUEVO O MOLI DE GOMIS

Este molino está situado a unos 1300 m. del pueblo a la izquierda del Río Xaló, siguiendo la carretera de Benigembla. Dicho molino fue construido por encargo de la encomienda de Calatrava que ejercía el dominio feudal de Castell de Castells en el año 1731, según consta en la lapida de piedra situada en la fachada, que dice: “Este molino se hizo siendo gobernador de esta encomienda D. Roque Domima Diazo en el año 1731”.

Este molino funcionó hasta el 1967.


Recibía agua desde la Rambla de Bit-la por medio del assut de Cerdá situado este frente a los corrales del mismo nombre, actual chopera y por medio de una acequia de unos 400 m hasta la balsa de 1.30 m de profundidad, 20 m. de larga y 10 de ancha. Desde la balsa existe una canalización de 1.25 m. de profundidad, 70 cm. de ancho y 6 m. de longitud. El cup es de 1 m de diámetro y 8 metros de caída de agua hasta una cacau de 125 cm de anchura y 130 de altura y 4 m de profundidad, en donde había una rueda unida a un juego de muelas catalanas y una gronsa. El ventador sale por la conducción del cup por la izquierda y detrás del molino.

Coordenadas (743501;4291631)

Este molino está situado a unos 1300 m. del pueblo a la izquierda del Río Xalo, siguiendo la carretera de Benigembla. Dicho molino fue construido por encargo de la encomienda de Calatrava que ejercía el dominio feudal de Castell de Castells en el año 1731, según consta en la lápida de piedra situada en la fachada, que dice: Este molino se hizo siendo gobernador de esta encomienda D. Roque Domima Diazo en el año 1731. La actual familia propietaria Mas Bataller conserva la escritura de compraventa de 1876 del molino por parte de Esteban Mas Verdú y Mariano Iborra Martinez, el cual se lo había comparado al infante Francisco de Paula Antonio de Borbón, último propietario foráneo del molino como representante de la Orden militar de Calatrava y de Montesa el 1875. 


En el 1926 se conecta a un motor de gas pobre que funcionaba con cáscara de almendra. La balsa llena, permitía moler durante 3 o 4 horas con una potencia equivalente a 8CV, 1 metro cúbico de agua de este molino equivalía aproximadamente a 1CV, el motor de gas pobre tenía una potencia de 18 CV.

La planta del edificio tiene forma de “L”, aunque inicialmente era una sola nave de dos alturas. En la parte de afuera hay un horno de pan semiesférico.

Entrada del molino
Interior del molino
Cubo
Balsa