010. COMUNICACIONES

LAS COMUNICACIONES EN EL COMTAT

Ya, desde tiempos del Neolítico, se acredita la importancia de Famorca y el collado de Fageca para la comunicación entre los Valles de la Marina y los Valles de Alcoy.

Este paso y el Barranc de Malafí son los dos pasos entre el Valle y el mar.

Diez Castillo y otros, en “Viejos paisajes, nuevas tecnologías” hablando de las comunicaciones con los Valles de Alcoy señalan que “diferentes vías de penetración naturales se presentaron a los primeros neolíticos, entre las que quizás haya que destacar el propio curso del río Serpis a través de la garganta de l’Orxa-Vilallonga al noreste, y los barrancos de la Vall de Gallinera y la Vall de Fageca-Famorca hacia el este, siendo más difícil la penetración desde el Coll de Rates y la Torre de les Maçanes por el Sur”

Esas mismas vías son las que se han ido utilizando hasta bien entrado el siglo XX.

El camino antiguo que cruzaba Famorca, viniendo de Fageca, y yendo hacia Castell de Castells, ya se conocía en el siglo XVI, y le nombraban como “Camino de Laguar”, porque llevaba a aquél valle.

La expulsión de los moriscos, a principios del S. XVII se realizó a través del Barranco de Malafí y, también, a través del eje Fageca-Famorca.

En 1893, la presencia del ferrocarril a Alcoy desde Xátiva, y que pasaba por Cocentaina, supuso un hito importante en la mejora de las comunicaciones de la comarca.

AISLAMIENTO

La orografía de la zona provoca que las carreteras sean pocas y muy malas, los desplazamientos son costosos y el aislamiento de Famorca (y de los demás pueblos) es muy grande.

La Memoria Justificativa del Plan General de Famorca de 1989 ya señalaba esta circunstancia:

CAMINOS DESDE FAMORCA

Desde Famorca, tradicionalmente, los caminos existentes eran cuatro: a Fageca, a Castell de Castells, a Beniardá y, con menos importancia, a Vall de Laguar y Vall d´Ebo.

Mapa de 1912. IGN. (Tres caminos: Fageca, Beniardá y Castell de Castells)

Obsérvese que hay dos caminos a Castell de Castells, el más usado, que, nada más pasar el Barranc de la Fita, pasaba al sur de la penya de Pere Martí, yendo por donde ahora está la antena de teléfono y, otro que, más adelante, bajaba por donde estaba el molino de yeso.

Los caminos eran muy malos, apenas una senda y, como mucho, una senda un poco más ancha. No podían circular carros, únicamente caballerías.

Restos del camino a Castell de Castells, cerca de les Rotes
Restos del camino a Castell de Castells, cerca de les Rotes
Restos del camino a Castell de Castells, cerca dels Pontets

En un croquis del Instituto Geográfico Nacional, de 1898, de la localidad de Castell de Castells, aparece el camino a Famorca entrando a dicho pueblo por el norte. Se le denomina «Camino a Serrella». Los otros caminos que tenía Castell de Castells eran: camino de Bolulla, que lo cruzaba de norte a sureste; camino de Serrella, camino de Beniardá y camino de la Umbría. Aparece la Fuente de Contreras y el riurau del Español.

http://elnostreterme.blogspot.com/

COMUNICACIONES

Hasta 1945 no había ninguna carretera que llegase a Famorca. Hasta hace unas decenas de años, Famorca estaba prácticamente aislada. Sólo había senderos para ir a los pueblos de alrededor.

La carretera de Famorca a Fageca y a Castell de Castells, se hizo por su trazado actual en los años cuarenta. Se comenzó en 1942, en 1945 se hizo el puente del río y los puentes conocidos como “ els Pontets”, y hasta los años sesenta no se asfaltó.

En 1845, Madoz, hablaba de las distancias, en horas, que había de Famorca a otros sitios, y citaba: “Madrid, 90 ¾, Valencia 23 ¾, Alicante 13 ¼, Tárbena 4 ¼, Polop 7, La Nucía 7 ¼, Guadalest 4 ½, Alfás 7 ¾, Altea 7 ¼, Callosa 5 ¼, Facheca ¼, Cuatretondeta 1¼ , Confrides 2 ¾, Castells 1 ¼, Calpe 9 ¼ , Bolulla 4 ¼, Benisa 7 ¾, Benimantell 4 ¼, Benifato 3 ¾ y Beniardá 4”.

En 1860 en el “Interrogatorio al ayuntamiento” se citaban otros datos parecidos: “Distancia a la capital 15 horas y media, a Callosa cinco horas y media, a Beniardá 3 horas, a Benifato 3 horas, a Benimantell 3 horas, a Castells una hora y media, a Confrides dos horas y media, a Cuatretondeta una hora y media, a Facheca media hora, a Guadalest 4 horas, a Tárbena 4 horas y media, a Benisa 6 horas y media, a La Nucía 6 horas y media, a Altea 7 horas y media”.

En 1849 ya existía un camino que unía Cocentaina con Gorga.

En 1850 se estaba haciendo el camino de Famorca a Fageca, y se hacía mediante “prestaciones personales” gratuitas de los hombres de Famorca, que tenían que dedicar varios días al año a trabajar para el pueblo. A continuación se hizo el camino a Castell de Castells, sigiendo el mismo procedimiento.

Véase este mapa de 1856:

http://www2.ign.es/MapasAbsysJPG/0556_30-A-3.jpg

http://www.ign.es/fondoscartograficos/Cartografias_G/0556_30-A-3.jpg

Si miramos el mapa de 1856 observamos lo siguiente:

-No está marcado el camino de Famorca a Castell de Castells
-Sí que viene marcado el camino de Famorca a Beniardá
-Sí que viene marcado el camino de Famorca a Fageca
-El camino de Fageca a Quatretondeta no está marcado
-A Tollos llegan dos caminos, el de Benimasssot y el de Fageca
-No existe el camino de Tollos a Beniaia
-El camino de Benimassot a Balones, antes de llegar al cruce de Quatretondeta, está desplazado hacia el sur. 
-Está marcado el camino de Quatretondeta hasta el cruce de Balones a Benimassot
-No está marcada el camino de Gorga a Quatretondeta ni el de Gorga a Balones
-Está marcado el camino de Balones a Milleneta
-Está marcado el camino de Milleneta a Gorga
-Desde Gorga, hay marcado un camino hacia Benasau y no hacia Benilloba
-Desde Benilloba, hay un camino directo norte-sur hasta Benillup
-De Benillup a Milleneta no hay comunicación

En el Plan de Caminos de 1858, ya se hablaba de hacer una carretera de Benilloba a Murla, que pasaría por Gorga.

En 1885 los habitantes de Gorga decían que “llevaban el vino a Benilloba porque allí había carretera”, con lo que deducimos que en 1885 los carros no podían llegar a Gorga, y que la carretera sólo llegaba a Benilloba.

En 1907 se inauguró la carretera de Cocentaina a Benilloba, y había un camino carretero de Benilloba a Gorga.

En 1914, se habla de que existía una compañía de carruajes que hacía el trayecto Gorga-Alcoy.

En el Plan General de Carreteras de 1914, recogían la carretera de Castell de Castells a Fageca (de Murla a Gorga), dentro de las carreteras urgentes y necesarias pero que no disponían de ley para su ejecución.

En 1915, escribían que había una distancia desde Alicante capital a Famorca de 79 kilómetros. Había que coger la carretera de Játiva a Alicante hasta Callosa, que eran 51 kilómetros, luego la carretera de Callosa a Alcoy durante 15 kilómetros, y luego por camino, andar 13 kilómetros.

En 1918 se estaba construyendo la carretera de Alcoy a Callosa, cruzando el valle de Guadalest.

En 1922 se proyectó una carretera entre Castell de Castells y Benigembla, que se terminó en 1929.

La carretera de Quatretondeta a Alcoy se inició sobre 1925 y se acabó en 1931.

En 1931, se hizo la explanación de la carretera de Gorga a Balones, con vistas a prolongarla en el futuro hasta Castell de Castells, pero, en 1936, al estallar la Guerra Civil, se quedó paralizada la pista y sólo se podía llegar en coche desde Gorga hasta Benimassot.

En 1932 las carreteras más cercanas a Famorca eran:-llegar a Cuatretondeta a donde llegaba la carretera de Gorga-llegar a Castell de Castells donde llegaba la carretera de Benigembla.

El nombre de la carretera es CV-720 (la número 720 de la Comunidad Valenciana) Esta carretera oficialmente es la que va de Benigembla a Gorga. Esta misma carretera en los años sesenta se llamaba de Cocentaina a Parcent y, ahora, también se le denomina de Gorga a Pedreguer.

Como es una carretera con tantas curvas, todos los años se acuerdan de ella para hacer muchos rallyes organizados por diversos organizadores.

CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA

Hasta 1945 no había ninguna carretera que llegase a Famorca. Estaba prácticamente aislada y sólo había senderos para ir a los pueblos de alrededor. Los obreros que trabajaban en la carretera eran de los propios pueblos por donde pasaba, y el tramo de Famorca costó muchísimo tiempo hacerlo, ya que apenas había maquinaria. Se construía a pico, y las piedras de relleno las transportaban con unos carros grandes con ruedas de hierro. En algunos tramos utilizaban vagonetas que se desplazaban por raíles. La carretera se venía haciendo poco a poco desde Castell de Castells hacia Famorca. Después se prosiguió hasta Fageca, y curiosamente se llegó antes a Fageca con esta carretera que con la que venía de Gorga, que se había empezado mucho antes. Así pues, durante un tiempo, desde Famorca y Fageca, sólo se podía entrar y salir con coche pasando por Castell de Castells y siguiendo luego hacia Benigembla.

Hasta 1960, la carretera que iba a Gorga, todavía atravesaba algunos barrancos utilizando puentes con el firme de tablones de madera.

AUTOBUSES

En los años sesenta se estableció la línea de autobuses de Alcoy a Denia, que pasaba por Famorca. Pasaba a las cinco y veinte de la tarde en dirección a Denia y a las 7 de la mañana en dirección a Alcoy. Sobre 1974 se suspendió esta línea de autobuses. A partir de entonces, era toda una odisea llegar a Famorca desde Alicante, se iba desde Alicante hasta Benisa en los autobuses de la Unión de Benisa, y luego había que coger otro autobús en dirección a Pego y bajarse en la Venta del Zurdo. De la Venta del Zurdo a Castell de Castells se iba en otro autobús, y en Castell de Castells había que alquilar un taxi para llegar a Famorca, que normalmente era el coche de Electo. Otra forma de ir a Famorca desde Alicante era ir a Alcoy en autobús, y desde allí aprovechar el autobús de transporte de escolares. Sobre 1996 se restableció la línea de autobús, que hace el trayecto algún día a la semana.

CAMINOS ANTIGUOS

http://www.ign.es/web/mapasantiguos/#map=14/-28138.38/4683025.61/0

DE FAMORCA A CASTELL DE CASTELLS

La senda que iba desde Famorca a Castell de Castells salía desde el principio de la calle del Forn, y se seguía pegado al cauce del río, por su margen izquierda y, una vez pasado lo que son ahora Els Pontets, al norte de éstos, seguía por el río para subir y salir cerca de la Font de la Fita, por donde empieza el camino a la antena telefónica, y bajaba nuevamente hacia el río por donde la mina de yeso y, después, seguía por el cauce del río, para entrar en Castell de Castells por donde está el lavadero de dicho pueblo.

http://www.ign.es/web/mapasantiguos/#map=14/-28138.38/4683025.61/0

DE FAMORCA A FAGECA

La senda que iba desde Famorca a Fageca salía de lo que es ahora la calle de la Diputación y se tomaba el camino de la Creu para salir al Camí dels Forans y la senda iba por lo que es ahora la pista asfaltada y, nada más pasar la Bassa dels Pouets, ya no seguía por lo que es la pista asfaltada de ahora, sino que giraba hacia la derecha y luego seguía hacia el oeste, y después entraba en Fageca por la Font del Espirit Sant.

Al pasar la Bassa dels Pouets, a la derecha del camino, había una Venta donde paraban los caminantes, y allí había una balsa y unos abrevaderos para las caballerías. Había también una conducción de agua entre la Font de la Rata y la Venta, hecha con tuberías de barro cocido. Los mayores del pueblo cuentan que cuando eran niños iban allí a romper a pedradas estas tuberías. Ahora casi no quedan más restos que unos montones de piedra.

A toda esta zona le llamaban La Venta. Debió de funcionar hasta mediados del siglo XIX.

A Fageca también se iba saliendo por la Era, por el Camí dels Forans, hasta juntarse con el camino anterior. 

Al cruzar el barranco de la Caseta del Tort, que era el que separaba los términos municipales, enfrente, en la parte de Fageca, en una piedra grande, estaba grabada una cruz, como marca de separación de los términos. Cuando ensancharon el camino para que pudieran pasar carros, quitaron la piedra con la cruz. Hoy todavía puede verse una especie de adoquín blanco, muy bien tallado, hincado en el suelo en la parte de Fageca y que sobresale del suelo unos dos palmos.

El camino continuaba, pasando porlo que ahora es la depuradora de Fageca y llegaba hasta la Font del Espirit Sant.

Hasta los años sesenta, aparte de la carretera CV720, el camino antiguo a Fageca y el camino de la Rabosa, que los dos tenían un metro de anchura aproximadamente, el resto de los caminos eran sendas por las que sólo podía ir una persona o una caballería.

Camino viejo a Fageca antes de que lo asfaltaran (La Creu)

DE FAMORCA A PETRACOS

Para ir a Petracos, se tomaba el camino de Castell de Castells y antes de llegar a Els Pontets, en la parte superior del Corral del Riu, se tomaba una senda a la izquierda que subía por una vaguada hacia Les Rotes. Este camino es el que se tomaba para ir al Vall de Laguart y a la Vall d´Ebo, y se conocía como el camino de las Rotes o camino de la Planissa, ya que conducía a una partida de Castell de Castells que se llamaba de la Planissa. En algunos planos a la Planissa la llaman erróneamente “la Pallissa”.

DE FAMORCA A BENIARDÁ

Para ir de Famorca a Beniardá se salía por el camino de la Rabosa y al llegar a la Font de la Olivera se seguía en dirección oeste con poca pendiente, subiendo después hacia les Mallaes, a juntarse más tarde con el camino de Castell de Castells a Beniardá o bien bajar a coger la Canal de Beniardá.

Desde Famorca, se bajaba por el collado hasta la canal de Beniardá y la senda bajaba, pegada al barranco, cruzándolo al otro lado a la entrada del estrecho.

DE FAMORCA AL ABDET

Para ir a l´Abdet había un camino desde Fageca, que pasaba la sierra por un collado que hay cerca de la toma de agua de Fageca, y luego se iba hacia el oeste y se bajaba hacia el Abdet. Desde Famorca, o bien se iba a Fageca, o por la Noguer se iba hasta el collado de la Noguer hacia el término municipal de Fageca y, nada más pasar ese collado, se tomaba un sendero que iba hacia el sureste.

DE FAMORCA, FAGECA Y CASTELL DE CASTELLS AL VALLE DE GUADALEST

DE FAMORCA A QUATRETONDETA

DE FAMORCA A BALONES

Se toma el camino hacia Quatretondeta y después de pasar el Barranc dels Moros (el que baja de la Font Rotja) se sigue hacia el río.

DE FAMORCA A GORGA O MILLENA

http://www.ign.es/web/mapasantiguos/#map=14/-28138.38/4683025.61/0

DE FAGECA A TOLLOS Y A BENIMASSOT

DE TOLLOS A PETRACOS Y A LA VALL D´EBO Y LA VALL DE LAGUAR

DESPLAZAMIENTOS

Los desplazamientos eran con mulo o andando, la gente antes andaba muchísimo, había mozos que festejaban en Beniardá o en l´Abdet, e iban y volvían en el día. En 1860, el ayuntamiento decía que la extensión del término era de “una hora en cuadro”, esto nos da una idea, también, de la velocidad a la que andaban en aquellos tiempos.

Para darnos una idea de cómo eran los desplazamientos, véase lo que decía en “El imparcial” 7.12.1930, Carlos Sarthou en su artículo “El desconocido Valle de Ceta”:“A excepción de Gorga, Balones y Millena, tres poblados situados al paso de una carretera de muy reciente construcción, los restantes poblados de Benimasot, Tollos, Facheca, Famorca y Cuatretondeta, carecen aún de comunicaciones como no sean las primitivas sendas de herradura, usadas por romanos y moros. Y no exageramos: no hay necesidad de ir a Las Hurdes: en el rico y pobladísimo litoral levantino existen hoy poblados que todavía ignoran lo que es un automóvil, y que ni siquiera han visto en ellos una medieval carreta, pues necesariamente queda detenido a distancia todo vehículo carretero por falta de caminos vecinales” (….)

“Por senderos que siguen siendo una amenaza para la seguridad personal por no llegar a un metro de anchura ni tener cien a nivel y en línea recta. Por el contrario, se aventuran por inverosímiles pasos harto peligrosos bordeando escarpes de imponente altura, subiendo rectamente a las cumbres en interminables cuestas para descender enseguida por el lado opuesto, en exageradas pendientes, a las profundidades de un barranco, obligando a veces a desmontar l más sereno jinete de la acémila avezada a tan quebrado territorio. Ello aparte, el viaje es encantador, por la belleza extraordinaria de aquellas agrestes serranías y espléndidos panoramas, sólo comparables con los de Suiza (…)

“..pues si llueve, no podríamos regresar a Gorga hasta cesar la avenida de treinta barrancos que cruzan el camino” (…)

“En cuanto llueve y salen impetuosos los numerosos barrancos que, de opuestas serranías descienden al valle, aquellos pueblos tan laboriosos quedan aislados, sin telégrafo, sin correo y sin caminos, que son a trechos los mismos barracos de las avenidas. Y esto ocurre en nuestra España y en pleno siglo XX. Tales injusticias dicen mal de nuestros gobernantes”.

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001076933

Hasta 1960, en la carretera que iba a Gorga, para atravesar alguno de los barrancos, se hacía a través de puentes con tablones de madera en el suelo.

CARRETERAS ACTUALES

La incomunicación continúa. Las carreteras son pésimas, estrechas, con muchas curvas y sin arcenes.

Las distancias más representativas son:
-Alicante: 85,6 km
-Alcoi: 29,9 km por Balones y 28 km por Quatretondeta
-Cocentaina:25,1 km por Balones y 23,2 km por Quatretondeta
-Muro: 26,4 km
-Benilloba: 19,2 km

Otras distancias:
-Fageca: 2,2 km
-Tollos: 5,5 km
-Benimassot: 6,9 km
-Quatretondeta: 7,8 km
-Castell de Castells: 7,9 km
-Beniaia: 9,6 km
-Balones: 13,5 km
-Gorga: 12,6 km por Quatretondeta y 15,8 km por Balones
-Alcalá de la Jovada: 14,1 km
-Millena: 14,5 km por Quatretondeta y 15,9 km por Balones
-Benasau: 14,7 km por el atajo de Quatretondeta y 23,2 km por el cruce de Benilloba
-Margarida: 15 km
-Alcoletja: 17,9 km por atajo de Quatretondeta
-Benigembla: 18,8 km
-Penáguila: 19,6 km por atajo de Quatretondeta
-Benillup: 19,8 km por Balones
-Catamarruc: 19,8 km
-Tárbena: 19,9 km
-Planes: 21,4 km
-Almudaina: 21,6 km
-Murla: 21,7 km
-Alpatró: 22 km
-La Vall d´Ebo: 22,4 km por Petracos y 24,3 km por Alcalá
-Benimarfull: 22,5 km
-Benialfaquí: 23,1 km por Beniaia y 23,8 km por Almudaina
-Parcent: 23,1 km

EL CORREO

El correo llegaba diariamente desde la cabeza del partido judicial: a través de Castell de Castells, por un peatón, cuando la cabeza del partido estaba en Callosa o a través de Fageca cuando la cabeza de partido estaba en Cocentaina.
Anteriormente, se iba hasta Beniardá, para coger el correo que venía desde Callosa d´en Sarrià.

Según Madoz, en 1845, la correspondencia se recibía de Cocentaina dos veces a la semana, por un encargado que nombraba el ayuntamiento. En 1862, en el Interrogatorio que le remiten al ayuntamiento, se contesta: “Correo: se recibe diariamente a las 11 de la mañana y pasa a Fageca, regresando a las 12 para Callosa. El cartero era designado por el alcalde o el cura, y solía ser alguien necesitado. No cobraba sueldo, y sólo vivía de las propinas que le daban cuando llevaba alguna carta, que no era mucha, apenas algún producto del campo o un vaso de vino«.

CAMINOS DE FAMORCA

En marzo de 2015 se hizo un borrador de Plan General donde aparecen los siguientes caminos:

(Los caminos asfaltados están en trazo más grueso) (año 2000)

CAMINOS QUE VIENEN EN LOS PLANOS

## En el plano del Servicio Geográfico del Ejército de 1949 aparecen: 

-la carretera, 
-el antiguo camino a Fageca, 
-el camino de la Rabosa hasta la Font de l´Olivera,
-el camino que va de la font de l´Olivera hasta la Mallá del Llop por el oeste de la Noguer, 
-el antiguo camino a Beniardá, 
-el camino de la Font dels Olbits hacia el sur hasta enlazar con el de Beniardá, y 
-el inicio del camino al Vall de Laguart

## En otros planos posteriores del SGE como el de 1971 aparece:

– un camino que va a la Font dels Olbits desde la Carretera, cruzando el Pla de la Cova, y
-la bajada desde el antiguo camino de Fageca por les Fontetes hasta el río y la carretera.

## En los planos del Instituto Geográfico Nacional de 1996 ya aparecen: 

-el camino asfaltado de les Fontetes hasta el límite con Fageca y bordeando el barranco de les Fontetes, 
-el camino asfaltado de la Rabosa, 
-el camino asfaltado del Pla de la Cova, 
-el trozo de camino horizontal que une los ramales asfaltados del camino de la Rabosa, 
-un camino que une el final del ramal del camino de la Rabosa con el Pla de la Cova y 
-el camino del Toldo, que es uno que sale de cerca dels Pontets hacia Serrella

## En los planos de la Generalitat aparecen más caminos: 

-el que sube hacia Serrella por encima de la balsa del tío Recordí, 
-una continuación de la parte alta del camino de la Rabosa hacia el este, y 
-un camino que sube en dirección a Serrella, paralelo al Barranc Fondo. 

## En el plano del Instituto Cartográfico Valenciano vienen además: 

-unos caminos que salen hacia el este y hacia el oeste, desde la parte alta del camino que bordea el barranco de les Fontetes, 
-el camino que va por el pinar junto al cementerio paralelo al río, -una senda hacia Vall de Laguart, 
-una senda desde el Pla de la Cova hasta la carretera, 
-una senda que baja desde la parte más alta del camino de la Rabosa y llega hasta el Pla de la Cova, 
-un camino que sale hacia el este al poco de empezar a subir por el camino de la Rabosa, 
-un camino que sale más allá dels Pontets, al otro lado del río y paralelo a éste.

Plan General de 1989

El camino a la Noguer, a mediados dels S.XX, no seguía el trazado actual, sino que subía por el barranco del Pinar, tal como se aprecia en el mapa del PGOU de 1989:

CAMINOS ACTUALES

Además de la carretera están asfaltados:

-el ramal que va de la carretera hasta el pueblo.
-el camino de les Fontetes, que se asfaltó sobre 1990, y se asfaltó un ramal bordeando el barranco de les Fontetes, hacia arriba. Años después se asfaltó una derivación hacia la carretera a Fageca y se hizo un puente para la conexión con ésta.
-el camino de la Rabosa, que pasa por la Font de l´Olivera, y sube hacia Serrella, bajando luego en dirección a la Cova.
-el camino del Pla de la Cova se asfaltó sobre 1996.-el ramal que va desde el camino de les Fontetes hasta la carretera cruzando el río por un puentecito.
-el camino que sube hasta los depósitos de agua.
el camino del cementerio.

CAMINOS NO ASFALTADOS

Camí de La Creu en 2007

-el antiguo camino a Fageca, que salía de la Creu y pasaba por les Fontetes y al pasar la Bassa dels Pouets giraba hacia la derecha y seguía luego paralelo al río. Algún tramo está asfaltado porque coincide con el de las Fontetes.
-un camino que sube por el barranco del Pinar y que lleva a los bancales, y que tiene piso de cemento en el primer tramo.
-subiendo por el camino de la Rabosa, a mano izquierda nada más empezar el camino, sale otro camino que lleva a bancales.
-desde la font de l´Olivera sale un camino hacia el suroeste, que lleva a bancales.
-desde la font de l´Olivera sale el camino que sube a la Noguer, subiendo por la Penya del Carrascal.
-desde el camino anterior un ramal muy antiguo sube por el barranc del Tort y lleva directamente a la Mallá del Llop sin pasar por la Noguer.
-desde la parte alta del camino de la Rabosa sale un camino en dirección este que lleva hacia los bancales.
-hay un camino llano que une los dos ramales del camino a la Rabosa.
-si continuamos este camino llano y tomamos un desvío hacia el norte llegamos a las inmediaciones de la Caseta de los Cazadores del Pla de la Cova.
-pero si no nos desviamos y vamos subiendo hacia Serrella, en dirección suroeste, llegaríamos hasta la cresta y conectaríamos con Beniardá bajando por la Canal de Beniardá. Este camino es el que se conoce como de Beniardá.
-desde la Caseta de los Cazadores hay un camino que va hacia el sureste y llega hasta la font dels Olbits. El camino a la Font dels Olbits hubo de hacerse por un trazado un poco diferente del antiguo, ya que la maleza había tapado el antiguo.
-desde la font dels Olbits, cruzando el barranco se puede seguir hacia el término de Castell de Castells. Esto es el sendero de pequeño recorrido PRV-168.
-desde la font dels Olbits un sendero antiguo comunicaba con el antiguo camino a Beniardá.
-desde la Caseta de los Cazadores hay dos caminos que llegan a la carretera, a través del pinar, uno va hacia noreste y otro hacia el noroeste.
-junto a Els Pontets, desde la carretera sale un camino hacia el sur que le llaman camino del Toldo.
-desde el segundo puente dels Pontets sale un camino hacia los bancales del Forá.
-desde un poco antes de llegar a Els Pontets, sale un camino en dirección a Alfaro que es el camino de les Rotes, que prologándolo podía llevarnos al Vall de Laguart o a la Vall d´Ebo.
-desde el pueblo hay un camino que cruza el río, paralelo al puente, y que lleva a los bancales de la Solaneta.
-desde las inmediaciones del cementerio sale un camino, paralelo a la carretera, que se adentra en el Pinaret.
-desde el cementerio hay una senda que subía hasta la Llumeta del Poble y se prolongaba para subir a la sierra de Alfaro, pero en muchos tramos se ha perdido.
-desde la carretera hay un caminito hasta la font dels Noguerets.
Además, hay otros muchos caminos antiguos que se han perdido.

ARREGLO DE CAMINOS

Desde hace pocos años, durante algunos meses al año, desde los poderes públicos y dentro del Plan de apoyo al medio rural, se constituyen brigadas del PAMER, que están formadas por varios vecinos en paro, casi todos residentes en el pueblo, y durante esos meses han ido arreglando los caminos y limpiándolos, así como limpiando los pinares, y otras cosas útiles para el pueblo. Se ha arreglado el sendero a la Font de la Noguer, el de la Font dels Olbits, el que continúa de la font dels Olbits a la Font de la Retura, la bajada a las cuevas del Pla de la Cova y el antiguo sendero a Beniardá.

Camino als Olbits
Camino als Olbits

011. LUGARES DEL TÉRMINO (1)

LUGARES DEL TÉRMINO

ANÁLISIS DE LOS PLANOS

Los planos usados son:
-las hojas del Servicio Geográfico del Ejército, hoja 821 Alcoy, Cuarto II Castell de Castells, de escala 1:25000 de 1949 
-también del S.G.E. escala 1: 50000 de 1955.
-también del S.G.E. escala 1:50000 de 1982, vuelo de 1968.
-del Instituto Geográfico Nacional, año 1996, escala 1:25000, hoja 821-IV Castell de Castells.
-de la Generalitat Valenciana, año 1989, escala 1:10000.
-del Institut Cartogràfic Valencia, año 2001, escala 1:10000. 

CONTROVERSIAS CON LOS LÍMITES DEL TÉRMINO

Ni siquiera en la forma y los límites del término se ponen de acuerdo los diferentes planos. Hay una franja en el límite con Fageca, justo donde está el río, que en unos planos es de Famorca y en otros de Fageca. En esta franja está el último tramo asfaltado de la pista que va por el camino antiguo a Fageca. Esta franja pertenece a Famorca. En los planos del Ejército hasta 1955 le daban esa franja a Fageca, y a partir de esa fecha se lo daban a Famorca. En el del Instituto Geográfico Nacional de 1996 siguen asignándoselo a Famorca, pero en los planos de la Generalitat Valenciana de 1989 y del Institut Cartogràfic Valencià del 2001 vemos que esta franja pertenece a Fageca.

Además hay otra pequeña franja en el límite con Castell de Castells, al sur de la carretera, que en casi todos los planos se asigna a Castell de Castells cuando, en realidad, es de Famorca. Se trata de la zona de la Font de la Fita, que pertenece a Famorca, ya que el límite entre los términos pasa por encima de la loma que hay justo al este del barranco donde está la Font de la Fita.

MONTES QUE APARECEN EN LOS PLANOS


Servicio Geográfico del Ejército 1955                   Hecho en 1949        Escala 1:25000  y     E:1/50000                         Servicio Geográfico del  Ejército 1975 – 1982 Vuelo 1968 E:1/50000Instituto Geográfico Nacional 1996             Escala 1:25000                                  Generalitat Valenciana 1989 E: 1/10000Ins. Cartográfico Valenciano 2000-2001 CDRom E: 1:10000
1. TeisXXXX (4)
2. SerrellaX (2)
XXX (5)
3. Mallá  VerdaX (1)X(1)
X (7)X (7)
4. Mallá del  LlopXXXXX
5. CarbonerasXX
X
6. Mallaeta  RedonaX (6)

X
7. AlfaroXXXXX
8. MallaesXX
X
9. Los AspresX
X (3)X

(1)- Estos planos le llaman Serrella
(2)- Le llama Regall
(3)- Sitúa los Aspres más al oeste de donde debiera estar.
(4)- Marca los picos, pero sólo nombra Serrella (equivocado), Cerro Teis y la Mallá del Llop.
(5)- Marca el pico sin dar nombre.
(6)- Le llama Mallaeta.
(7)- Estos planos le llaman “Morret de Terranova”, cuando en realidad la Mallá Verda está pegada al término de Fageca, y al este de la anterior está el Morret de la Terra Nova.

NOMBRE DE LAS PARTIDAS

Román del Cerro en su libro “Toponimia mayor y menor de la provincia de Alicante”, publicado en 1983, cita la toponimia de los lugares de todos los pueblos de la provincia. Incluye algún error, pero es interesante. Cita los lugares que nombro a continuación:

-Alt de Serrella (Monte) (Tendría que ser “Pico de Serrella”)
-Aspres de Famorca (Partida)
-Avenc de Famorca (Sima)
-Barranc de la Font de la Fita
-Barranc de la Font del Tort
-Barranc de la Font dels Olvits. (Tendría que ser “Olbits”)
-Barranc de la Mallá dels Matxos
-Barranc de la Noguera (Tendría que ser “de la Noguer”)
-Barranc de les Fontetes
-Barranc dels Clapisals (Tendría que ser Barranc dels Clapissals)
-Barranc Fondo
-Barranco de Famorca
-Barranco Olvis (Tendría que ser “Olbits”)
-Carboneras (Pico)-El Clot (Partida)
-Cocó de la Sabata (Monte)
-Colmenaret (Partida)
-La Cova (Partida)
-Espins (Partida) (Tendría que ser “Els pins”)
-Les Foies (Partida) (Exite “La Foya”, “La Foyeta” y “Les Foyetes”, pero no “Les Foies”)
-Font de l´Olivera
-Font del Clot
-Font del Tort
-Font dels Anoguerets (Tendría que ser “dels Noguerets”)
-Font dels Ponets (Tendría que ser “dels Pouets”)
-Los Forans (Partida)
-Fuente Fita (Tendría que ser “Font de la Fita”)
-Fuente Olvis (Tendría que ser “Font dels Olbits”)
-Mallá del Llop (Pico)
-Mallá dels Timons (Partida) (Se le dice “Mallá Els Timons”)
-Mallaes (Pico)
-Mallaeta d´en Pere (Partida) (Se le dice “Mallá de Pedro”)
-Mallaeta les Estepes (Partida)
-Mallaeta Redona (Partida)
-Manantial Dos Fontetes (Tendría que ser “De les Fontetes”)
-Morro de la Caseta (Monte) (Pertenece al término municipal de Castell de Castells, y está encima del barranc dels Pouets)
-Morro de les Carboneres (Monte)
-Morro Negre (Monte)
-Penya Alegra (Monte) (Tendría que ser Penya l´Hedra)
-Penya Carrascal (Monte)
-Penya Joanet (Monte)
-Penya Llarga (Partida)
-Penya Roja (Monte) (Tendría que ser “Rotja”)
-El Penyot (Partida) (No es partida, es una fuente que está en el Pla del Pouet).
-Pla de la Cova (Partida)
-Pla del Ponet (Partida) (Tendría que ser “del Pouet”)
-Pla Roig (Partida) (Esta partida pertenece al término municipal de Castell de Castells) (Está al este del vértice de Carboneras)
-El Pohuet (Partida) (Tendría que ser “el Pouet”)
-Racó de la Codolla (Partida)
-Racó del Forat (Partida) (Tendría que ser “El Forá”)
-La Raposa (Partida) (Tendría que ser “La Rabosa”)
-Redoneta (Partida) (Pienso que es lo mismo que la Mallaeta Redona)
-Les Rotes (Partida)
-Serrella (Partida)
-Sierra de Alfaro
-Sierra de Serrella
-Solana del Faro (Partida)
-Teis (Pico)
-Umbría de Serrella (Partida)

Al parecer estos nombres han sido extraídos de los planos, arrastrando los errores iniciales. 

LUGARES DEL TÉRMINO QUE APARECEN EN LOS PLANOS

He consultado cinco series de planos y, la verdad, es que no hay ninguno que esté del todo bien. Señalo los planos que he visto, los sitios que nombra cada uno y luego un comentario sobre cada uno de los planos.

Servicio Geográfico del Ejército 1955                    Hecho en 1949        Escala 1:25000  y  E:1/50000                         Servicio Geográfico del Ejército 1975-1982 Vuelo 1968 E:1/50000Instituto Geográfico Nacional 1996             Escala 1:25000                                  Generalitat Valenciana 1989 E: 1/10000Ins. Cartográfico Valenciano 2000-2001 CDRom E: 1:10000
Mallaseta Redoneta (1)
Mallaeta Redona
La Malladeta Redona
Alfaro 1165 m. (2)Alfaro 1166 m.Alfaro 1186 m.Alfaro 1166,7 mAlfaro 1165,8 m.

Loma de Castelló(19)


Cocó del Zapato (3)



Mallá de Pedro



Mallaeta 1140 m (21)







Barranc des Carrasclet (20)
Pla Roig (17)
Pla Roig

Barranco del Palmet



Carboneras 1096Carboneras 1097CarbonerasCarbonerasMorro de ses Carboneres (4)




Llometa del Mig
El Pohuet (5)
El Pohuet
Es crestal des Pouet (4)
El Colmenaret
El Colmenaret





La Mallada es Timons (4)




El bancal de Faro




Barranc de Tapissal (18)




Tossalet Redó
Barranco de los Machos



Peña Larga


Penya Llarga
Solana del Faro



Malleta las Estepas (6)
Mallaeta les EstepesMallaeta las Estepas
Barranco del Pohüet (5)
Barranco del Pouet

Rincón Forat (16)Loma Rincón Forat
Corral El Forans (7)Morro es Rotes (4)




Barranc de les Rotes




Les Rotes


Morro l´Asbardal



Cova l´Asbardal (8)



Font dels Noguerets



Camí de la Cova



Camí de la Rabosa



Camí del Toldo

Manantial Dos Fontetas/ Das Fontetas
Manantial Dos Fontetes (9)

Los ForansLos ForansLos Forans
Els Forans




Barranc Pelat (10)
Malladas Verdes (22)
La Mallá Verda

Las FoyetasLas FoyetasLes Foies

La CovaLa Cova

Els Plans de la Cova (23)
Fuente  Fita
Font de la Fita

Barranco Caseta del Tort



Umbría de SerellaMorro de la Umbría de SerellaUmbría de SerellaMorro de la Umbría de Serella
Mallaes 925 m.Mallaes 926 m.Mallaes
La Mallada es Sevines (4)




La Mallada Alta
Barranco Olvis (11)
Barranc Olvis

Fuente Olvis
Fuente Olvis

Teis 960 m (12)Teis 961 mTeisCerro Teis 963,7 m 




Penya Noguer
Pico de Serrella 1271m (13)

Pico de Serrella 1305,8 m.Morret de la Terra Nova 1282,7 m.
Regall 1323 m (15)
Pico de Serrella 1323 mPico de Serrella 1319 m         1327,3 mPico de Serrella 1322,8 m.
Mallá del Llop 1360 m. (14)Mallá del Llop 1361 m.Mallá del Llop 1357 m.Mallá del Llop 1365,4 mMallá del Llop 1360,6 m.
Aspres de Famorca
Aspres de Famorca 1309 m.

Los Aspres 1056 m



Llano del Pogüet (5)



Algunos planos no aciertan a colocar los nombres en su lugar exacto y otros se inventan algún nombre.
(1) No es Mallaseta Redoneta, sino Mallaeta o como mucho Malladeta. El nombre correcto sería Mallaeta Redona.
(2) La altitud de Alfaro difiere de unos planos a otros.
(3) No es Cacó sino Cocó. Se corresponde con el Cocó de la Sabata. La palabra “cocó” indica la existencia de un pozo.
(4) El artículo “es” y “ses” no se usan, aunque se proceda de Mallorca. El “des Pouet” sería “del Pouet”.
(5) Sería El Pla del Pouet.
(6) No es Malleta, sino Mallaeta. Lo de las Estepas o les Estepes es indiferente.
(7) Este corral no es el de Els Forans, pues Els Forans está en otro sitio.
(8) La Cova de l´Asbardal está un poco más al Este que lo que señala el plano.(hace referencia a la forma de albarda (En Mallorca dicen “aubarda” y en Tárbena “asbarda”) (Un asbardal es como si fuera un sester, pero sin techo)
(9) El nombre es Manantial de Les Fontetes.
(10) El barranco que pasa por el pueblo nunca se ha conocido por el nombre de Pelat.
(11) Es “dels Olbits”.
(12) La altitud de Teis difiere de unos planos a otros. A este monte nadie le conoce así, existe el Racó del Teix cerca, en Castell de Castells.
(13) Este plano y el de la Generalitat Valenciana de 1989 colocan el Pico de Serrella más al norte, en lo que el plano del I.C.V. le llama El Morret de Terranova, y al pico de Serrella, que tendría que estar donde se juntan los términos de Confrides, Fageca y Famorca, lo llama Regall. Las alturas del Pico de Serrella también difieren según los planos. Además, la situación del Morret de Terranova y del Morro dels Regalls no es la señalada en estosplanos.
(14) La altitud de la Mallá del Llop difiere de unos planos a otros.
(15) En realidad a todo el promontorio donde está el pico de Serrella, en los libros le llaman Morro dels Regalls, pero tampoco es correcta su situación.
(16) El nombre en realidad es “El Forá”, y es el nombre de una partida. Algunos conocen el Forá con varios nombres: Forá de Esteve, Forá de Francisco, Forá del Pouet, etc.
(17) El Pla Roig no está en el término municipal de Famorca sino en el de Castell de Castells.
(18) El nombre no es Barranc de Tapissal, sino Barranc dels Clapissals
(19) La Loma de Castelló no se conoce con ese nombre en el pueblo.
(20) Sería Barranc dels Carrascalets, haciendo referencia al gran número de carrascas existente en los alrededores.
(21) El pico de Mallaeta es un monte que sólo aparece en los primeros planos del Servicio Geográfico del Ejército. Lo sitúan aproximadamente donde se juntan los términos municipales de Fageca, Tollos y Famorca.
(22) El nombre es Mallada Verda o Mallá Verda.
(23) El nombre es “El Pla de la Cova”.
(24) Toda esta zona se denomina “Mallaes”, y dentro de eso se le da diferentes nombres específicos como Mallada Alta, Mallada de les Sevines (sabinas), etc.Al camino que hay al sur del río, a la altura de Els Pontets, en el plano le llaman Camí del Toldo.  

Al Barranco del Pueblo, en el plano le llaman Barranc Pelat, pero nadie lo conoce por ese nombre.
Al barranco que hay en Alfaro en el límite con Castell de Castells, el Instituto Geográfico Nacional le llama con tres nombres: Barranc del Pouet, continuación del Barranc de los Machos y del Barranc del Palmet, y el Instituto Cartográfico Valenciano le llama Barranc de les Rotes.

FUENTES

En el libro explicativo del Mapa Geológico de España, Hoja nº 821, de 1957, se dice lo siguiente:

«Fuentes de Famorca:
-La Fuente (caudal 2 litros/segundo)
-Fontetes (caudal 2 litros/segundo)
-Noguer (caudal 4 litros/segundo)»

CUEVAS

En el «Catálogo de cavidades de la provincia de Alicante», redactado por Gonzalo Pla Salvador en 1955 sólo figuran tres cavidades en la sierra de Alfaro y ninguna en la sierra de Serrella:
-Cueva del Barranco de Bernard (Fageca) (Será seguramente la Cova Bernat)
-Cueva del Estepar (Fageca)
-Avenc de la Barrina (Fageca)

Jaume Bru i Sansano cita tres cavidades en Famorca: “La Cova del Barranc, l´Avenc de Famorca y l´Ombría dels Avencs”

WEB DE CUEVAS DE ALICANTE

Hay una página web de visita indispensable para conocer las cavidades de la provincia de Alicante. «Catálogo de cavidades de la provincia de Alicante

https://cuevasalicante.espeleocv.org.es/

BARRANCOS


b1. Barranc de la Fita de Fageca o Barranc de la Caseta del Tort, o Barranc de la Caseta.b2. Barranc de les Fontetes.
b3. Barrancó.
b4. Barranc del Pinar.
b5. Barranc del Poble o Barranc de la Font o Barranquet
b6. Barranc del Tort.
b7. Barranquet de la Era 
b8. Barranc de l´Olivera 
b9. Barranc del Clot 
b10. Barranc del Noguer 
b11. Barranc de la Canal (Beniardá) 
b12. Barranc Fondo 
b13. El Barranc 
b14. Barranc de les Aigües 
b15. Barranc dels Olbits 
b16. Barranc de la Font de la Fita 
b17. Barranc de la Penya Llarga 
b18. Barranc de la Penya Roja 
b19. Barranc dels Clapissals 
b20. Barranc de les Rotes 
b21. Barranc dels Pouets 
b22. Barranc dels Matxos o Barranc de la Mallá dels Matxos 
b23. Barranc de les Carboneres 
b24. Barranc dels Carrascalets 
b25. Barranc del Palmet 
b26. Barranc del Pouet (Entre b1 y b2) 
b27. Barranc de la Fama. Entre b12 y b13 
b28. Barranc dels Porxis o Barranc de la Mallá Alta
b29. Barranc a les Rotes 
-Entre b7 y b12
-Entre b14 y b16 
-Entre b17 y b18 hay 3 barrancos 
-Entre b19 y b20 hay 7 barrancos

CORRALES

Joan Ramón Seguí en 1997 en su libro: “Recerques del Museu d´Alcoi. nº 6. El procés d´abandonament dels corrals al terme de Famorca” estudió a fondo el término y sus corrales. Él encontró 21 corrales, y he respetado la numeración que él dio a los que encontró. En algunos planos aún aparecido señalados otros tres corrales, que los señalo también.

(1) Se le llama El Forat
(2) El Co 6 está entre dos barrancos, en el plano de 1955 lo colocan a la derecha, así como en el de la Generalitat de 1989, pero en los planos de 1975-1982 lo colocan, equivocadamente, a la izquierda. A este corral se le llama “corral del Blanco”.
(3) A este corral se le llama “corral del Riu”.
(4) Se le conoce como “corral de Pepetón”. 
(5) Se le conoce como “corral del Roig”.
(6) Se le conoce como “corral de Ramón”.
(7) Se le conoce como “corral de la Mallá Verda” o “corral del Romanet”

OTRAS CONSTRUCCIONES QUE APARECEN EN LOS PLANOS

Además de todo lo anterior en los planos se aprecia:

-La nevera de la Noguer.
-El cementerio.
-El depósito de agua moderno.
-El antiguo depósito de agua.
-El garaje de Quico.

En los planos del SGE de 1975-1982, aparece dibujada una balsa, a un kilómetro aguas abajo del río de Famorca, al otro lado del río, pero allí nunca ha habido ninguna, por lo que probablemente se tratará de un error.

PARTIDAS Y SITIOS DE FAMORCA

LUGARES DEL TÉRMINO

Del norte hacia el sur:
(los límites de las partidas pueden contener algún error)


A01. Alfaro
A02. La Mallaeta Redona
A03. Pla Roig
A04. La Mallá de Pedro
A05. Bancal d´Alfaro
A06. Morro de l´Aljub
A07. Penya del Migdia
A08. Penya Llarga
A09. Mallá de les Carrasques
A11. Vértice Carboneras
A12. Morro del Pouet

A14. La Solana de Alfaro
A15. Llometa del Mi
g

A16. Mallaeta dels Matxos
A17. El Colmenaret
A19. Costereta dels Pins
A20. La Mallá dels Timons
A21. El Pouet
A22. Tossalet Redó
A23. Penya Roja
A24. Penya Solà
A25. Penya Joanet
A26. El Pinaret
A27. Bancal de la lloma
A28. Morro de la Coveta de la Roba
A29. Llometa del Poble
A30. Lloma del Camí Nou
A31. Lloma de la Solaneta
A32. Mallaeta de les Estepes
A33. Llometa del Corral del Riu
A34. Lloma de les Foyetes Blanques
A35. Morro de les Rotes
A36. Morro de l´Esbardal
A37. Racó de la Codolla **(por ubicar)
A38. Morro de Carboneras
A41. El Planet
A43. El Forá/Els Forans
A44. Les Covetes
A45. La Solana (No señalado)
A46. Les Rotes
A47. Passet del Bou
A48. Morro de la Caseta
A49. La Planissa
A50. Llometa Pelada
A52. El Mallol
A53. El Crestall dels Pouets
A54. La Mallaeta del Mig
A55. Lloma Llarga
A56. Morro dels Apostols
A57. Morro del Estepar
A58. Lloma Grossa
A59. Penya de la Cova
A60. La Mallá Fonda
A61. Penyó del Sesteret
A62. Penya dels Pardalets
A63. Foyeta del Blanco

Entre A20 y A17 , la Costereta de Els Pins y Lloma Els Cocons y el Racó de la Codolla
Al este de A60, Cocó de la Sabata

01. La Venta
02. L´Horta del Pou o l´Horta dels Pouets
03. Les Fontetes
04. El Pla de la Vinya
05. El Foranet
06. La Creu
07. Bancal del Pintad
08. Forá de la Caseta
09. Els Forans
10. La Terra Nova
11. El Pinar
12. Les Foyes
13. La Mallá Verda 
14. El Carrascal
15. El Clot
16. La Foyeta
17. Els Pins
18. La Penya Els Cirerons
19. El Clot de la Noguer
20. El Freginal
21. La Fama
22. La Font de la Olivera
23. Els Raconets
24. Les Falagueretes
25. La Foya
26. El Planet
27. Els Herms
28. La Rabosa
29. Les Foyetes
30. La Galera
31. El Racó
32. El Tossal
33. La Mallá de les Savines
34. La Penya Blanca
35. La Cova
36. El Planet
37. El Toldo
38. La Escaleta
39. Les Rambletes
40. El Barranc
41. Moro Els Regalls
42. Penya de la Terra Nova
43. Penya El Carrascal
44. El Bancal Llarg
45. La Fita
46. Racó del Forá/Forn de Calç
47. El Pla de la Cova
48. Penya El Clot
49. La Font dels Olbits
50. La Mallá Alta
51. La Mallá
52. Penya Els Cirerons
53. Pla del Pouet
54. Penya de la Rabosa
55. Passet de la Gitana
56. Penya l´Hedra
57. Teix
58. El Penyot
59. Monte Noguer
60. Mallá del Llop
61. La Foya

62. Racó del Moreno
63. Els Assegadors
64. La Font

65. Els Oms
66.Penyeta del Racó
67. Racó del Figueral
68. Bancal de la Cruz del Camino
69. Morena
70. Les Foyes
71. La Bassa

72. La Foya El Perelloner
73. La Foya
74. Era Nova

75. Treballá
76. Detrás de la Penya
78. El Barranc
79. Bancal de les Carrasques
80. El Hondo
81.La cúa de del camí
83.Branquissals

84. Angrunsaors
85. La Calana
86. El Musol
87. La Senda

Respecto al plano: La Penya de la Terra Nova (42) se extiende mucho hacia el sur, hasta el collado de Fageca y La Mallá Verda (13) se extiende hacia el sureste entrando en Fageca

LAS PARTIDAS EN LA CARTOGRAFÍA

Aunque los límites y la extensión de las partidas no es muy concreta, podemos presentar dos grandes partidas: 
-La Solana del Faro y
-La Umbría de Serrella

En la mitad sur, de oeste a este:
-Els Forans,
-Las Foyetas y
-La Cova

Más al sur, de oeste a este:
-Mallá Verda y
-Mallaes

Al norte, junto a la cima de Alfaro:
-Pla Roig

Y, hacia el sur:
-El Colmenaret

Y, más al sur, de oeste a este:
-Penya Llarga y
-Mallaeta las Estepas

Y, en la parte  este, al sur:
-Racó del Forat

012. LUGARES DEL TÉRMINO (2)

DESCRIPCIÓN DE LOS LUGARES DEL TÉRMINO

MONTES Y LUGARES DE SERRELLA

– Desde la parte oeste hacia el este, nos encontramos primeramente el Pico de Serrella, justo en el límite entre los términos municipales de Fageca, Confrides y Famorca. A este pico también se le llama Morro Regalls.

– Si seguimos por la cresta, hacia el este, nos encontramos con la Mallá del Llop, que es la segunda cumbre de la sierra de Serrella.


Todo lo que se llama “Mallá” hace referencia a una zona en la parte alta de un monte y que tiene forma llana, y en esas llanuras tienen especial costumbre las ovejas de ir a sestear, (zonas planas con mucho campo de visión), y a eso se le llama “mallá”. Mallada, otros dicen que quiere decir “campamento de ganado”, otros que significa “zona húmeda”, pero también aparece en la expresión “fer mallades” o “fer mallaes”, que se decía cuando los ganads habían hecho algún daño en los bancales. El nombre de “llop” hace referencia a los lobos que sin duda habría por aquella zona.

– El Noguer o el Pla de la Noguer es una zona casi llana que está en la cabecera del Barranc de la Noguer. Allí está la fuente de la Noguer y la Nevera. “Noguer” (“anouer”) en castellano significa “nogal”. Allí hay huertas y bancales que ya no se cultivan. Aunque la fuente es la que se llama de la Noguer, toda la zona llana recibe el nombre de “La Noguer” e incluso “Pla de la Noguer”.

– “Els Aspres” es la cresta que hay casi paralela, y al norte, de la cresta donde está la Mallá del Llop. Dentro de la cresta de Els Aspres, la peña más elevada se llama Penya Noguer. El nombre de “aspres” hace referencia a un paraje rocoso o de vegetación áspera. Els Aspres se extienden desde el Pla de la Noguer hasta el límite con el término municipal de Castell de Castells, y forman toda la cresta que, mirando desde el pueblo, se aprecia al este de la Noguer

– Entre las dos crestas se forma una canal, si subimos por la canal, después de un collado nos encontramos con otra hondonada que se llama Pla del Pouet.

– Si seguimos subiendo hacia el este, pasado el collado nos encontramos con la Canal de Beniardá, dentro del término municipal de Beniardá. Es una canal que va bajando hacia el este, y allí nace el Barranco de la Canal, que va hacia Beniardá, y allí hay varias fuentes y cuevas, y también una nevera.

– Por debajo de esa línea superior, de oeste a este tenemos los siguientes montes:

– Mallada Verda o Mallá Verda, justo en el límite con el término municipal de Fageca. Abarca casi toda la zona montañosa de encima de Els Forans. Llega hasta el Barranc de les Fontetes.

– A continuación, la Penya de la Terra Nova o Morro de la Terra Nova, al este del Barranc de les Fontetes.


– Si bajamos desde el collado de Fageca hacia la Font del Toro, al sur dejamos el morro del regall y al norte la Penya de la Terra Nova

– Entre el nacimiento del Barranc del Tort y el Pla de la Noguer, el monte baja formando un morro, que en la parte de abajo se llama Penya del Carrascal.

– El rincón que forma el Barranc del Tort, al oeste de la Penya del Carrascal, en la parte por donde baja la conducción del agua desde la Noguer, y están las “casetas del agua”, se conoce por Racó el Moreno.

– El rincón que forma el Barranc de la Noguer, al sureste de la Penya del Carrascal, se llama Racó el Seguer. Allí había un abrigo donde se guardaba el ganado. “Seguer” se refiere a un agujero en la roca, donde las abejas han hecho un enjambre.

Hay una peña al este de la Penya del Carrascal, que recibe el nombre de Morro del Clot (“del agujero”).

– Más hacia el este, está el “Passet del tío Pascual de Colau”, que es un paso por donde podía pasar el ganado para subir hasta la Noguer. Este paso está bastante arriba. Debajo del Passet, hacia el rte, está la Penya dels Cirerons.


– Un poco más al este, está el Racó del Reguerot, donde junto a las peñas, hay un abrigo donde se quedaba el ganado. Su nombre hace referencia a un pequeño hilillo de agua que salía de allí.

– La Penya l´Hedra es una roca, casi vertical, que está en la Umbría de Serrella, sobre una pedrera, pegada a la sierra de Les Aspres. Antiguamente estaba cubierta de hiedra. Hace muchos años, los pastores arrancaron la hiedra y en la roca todavía queda el color blanco de la zona en donde estaba la hiedra.

– Más al este está la Penya de la Rabosa, que da nombre a toda la zona.

– Después, hay otra peña, que se llama la Penya Blanca, y allí hay un rincón que se llama Racó de la Penya Blanca. Allí hay un abrigo donde se quedaba el ganado, y un poco más arriba hay una cueva pegada a la peña.

– A continuación, ya está el Barranc Fondo.


– Al este se encuentran les Mallaes.

– En la parte occidental del Barranc, hay una cresta con cortados, paralela al barranco. Esta cresta se llama Penya del Barranc.

En el cauce del barranco, entre la Cova del Barranc y la Cova del Magre, está la Penyeta Ganyol. “Ganyol”, en castellano, significa aullido, pero su nombre se refiere a unas plantas silvestre moradas que hay por la zona.

– En el Barranc, yendo hacia la Font dels Olbits por el camino, nada más pasar el cauce del barranco, hay unas higueras, que dan nombre a aquella zona, que se llama Figuera del Cantal. “Cantal” hace referencia a una zona donde hay piedras.

– Encima del Barranc dels Olbits está el Morro de Joaquín o Morro de Canillo, que tiene la forma de un morro redondo y grande y, a continuación, la Mallá del Forner (“del Hornero”) y, luego, la Mallá Alta, en el límite con el término municipal de Castell de Castells. La Mallá del Forner es lo que hay en la parte más alta, pegando a Els Aspres, y por debajo de la Mallá del Forner está la Mallá Alta.

– En la parte alta, donde está la Mallá Alta, está el vértice que, en los planos le llaman Teis, aunque allí nadie le llama así. Encima de la Font de la Fita, ya en el término municipal de Castell de Castells, hay un rincón que se conoce por Racó del Teix (“tejo”).

– Al este del Barranc de les Aigües hay un monte que va subiendo hacia Serrella, y que se llama el Tossal. La parte alta de El Tossal es lo que se llama la Mallá Alta

– A todas las montañas que hay en el límite con el término municipal de Castell de Castells se les llama “les Cordilleres de Mixana”, porque era por esta zona por donde se escondía el famoso bandolero de Castell de Castells. Estas montañas son las que hay entre el Barranco de la Retura y el de la Font de la Fita.

-El camino desde la Font de la Olivera en dirección al camí de Beniardá se llama «Camí dels Assegadors»

PARTIDAS DE SERRELLA

– La Terra Nova hace referencia a topónimos relativos a la creación de nuevas tierras, igual que el topónimo «Retura», según señala Pablo Giménez Font en «La dinàmica del paisatge de terrasses de cultiu».

– Els Forans es una partida que está entre el Barranc de les Fontetes y el límite con el término de Fageca. Forans hace referencia a “los de fuera”, tal vez se señalarían así por ser los bancales más alejados. La partida que hay al otro lado del barranco, que pertenece a Fageca, se llama Els Figuerals.

– La zona de debajo de la Bassa dels Pouets abarca varias huertas que se conocen con el nombre de Horta dels Pouets.

– La Creu es una zona que está pegada al pueblo, saliendo por el camino que sale de la calle de la Diputación. Su nombre no viene de ninguna cruz, sino de «los cruces» (les creus), porque un poco más adelante se cruzaban el camino a les Fontetes con el camí vell a Fageca.

– La “Horta del Pou” está a continuación de la Creu y abarca la zona de huertas del Barrancó.

– El Carrascal es el nombre de una partida que está entre el barranc del Pinar y el Barranc de la Font. La parte de monte que hay encima se llama Penya del Carrascal. Su nombre nos indica que en otro tiempo había muchas carrascas.

-La zona que hay desde el Barranc del Pinar hasta el Barranc de les Fontetes se conoce como “la Terra Nova”, pero la parte de los bancales que hay a ambos lados del Barranc de les Fontetes, eso ya se conoce por Els Forans.

– Freginal es el nombre de una partida que está al este del pueblo, entre éste y la partida de la Fama. Freginal se le llama a un terreno donde se siembra forraje, lo que nos indica que antiguamente en esta zona se sembraría eso. Esta partida llega hasta el río.

– La Fama es el nombre de una partida que está entre el Freginal y el Pla de la Cova, por debajo del camino del Pla de la Cova. La partida llega hasta el río. No sé a qué hace referencia el nombre de La Fama.

– Els Blanquissals o els Branquissals es la parte de la cuesta donde empieza el camino de la Rabosa. Allí había cuatro o cinco eras antiguamente. Su nombre hace referencia al color blanco de la tierra. Era el nombre del camino, no de la partida.

– Els Raconets (“los rinconcillos”), es la zona que hay desde la Font de l´Olivera hacia el norte, hasta el camino de abajo.

– Desde ese camino, hasta el camino del Pla de la Cova, aquella zona recibe el nombre de Les Falagueretes. “Falaguer”, en castellano quiere decir “lisonjero”, pero en este caso se refiere a una mala hierba llamada “falaguera”.

– La Foya, es el nombre de una partida que se encuentra al sur del camino a la Cova, entre éste y el camino de la Rabosa en su parte horizontal que pasa por la Font de l´Olivera. Por el este llega hasta cerca del Pla de la Cova, hasta la partida de Els Herms. Foia en valenciano es una depresión del terreno, una hoya.(Foya es un «terreno en cuesta que se cultiva y cuenta con bancales escalonados».

– Los alrededores del camí dels Assegadors se llama partida dels Assegadors.
-Del pueblo hacia arriba, la zona se llama La Font y, más arriba, Els Oms, y, de allí hacia arriba, Font de la Olivera.


– El Clot es el nombre de una partida que está a lo largo del barranco por encima de la Font de l´Olivera, y que coge también los bancales que hay entre el Barranc de la Font y el Barranc de l´Olivera. Clot en valenciano significa “hoyo”. A esta zona, algunos le llaman Partida de les Oliveretes.

– Els Pins, llamado así porque antiguamente había pinos, es el nombre de una partida que está entre el Barranc de l´Olivera y la parte que sube del camino de la Rabosa. Está por encima de la Foyeta.

– Encima de Els Pins hay una partida que se llama Penya dels Cirerons, que toma el nombre de la peña que hay justo al sur de esta zona. Los límites de la partida serían: Els Pins por el norte, el Barranc de la Noguer al oeste y la partida de la Rabosa al este.

– La Foyeta. Se le llama así a una partida muy pequeña que comprende tres o cuatro bancales de encima de la Font de l´Olivera, hacia Serrella. Comúnmente se le llama Foyeta a una zona más amplia, que abarcaría toda la partida de Els Pins y parte de la de la Foya.

– La Rabosa es el nombre de una partida muy amplia. Ocupa la parte más alta de la zona cultivada y está situada en la umbría de Serrella, entre la partida del Pla de la Cova y la de Els Pins. La parte de monte que hay en la parte superior se llama Penya de la Rabosa. Rabosa en valenciano significa “zorra”.

– El Morro de la Umbría de Serrella es otra manera de denominar a Els Aspres.

– La Mallada de les Sevines (“sabinas”) se le llama a una zona que está encima de les Foyetes. Linda por el oeste con el Barranc Fondo y por el sur con la partida de la Penya Blanca.El camino de Beniardá es el que marca el límite entre la Mallada de les Sevines y la partida de la Penya Blanca.

– La partida de la Penya Blanca es el nombre de una partida que está al sur de la Mallada de les Sevines y que abarcaba unos cuantos bancales muy altos.

– Els Herms, es otra partida, y que en algún documento oficial aparece como Els Herns. Su nombre hace referencia a una zona que antes estaba yerma, “los yermos” sería en castellano. Está subiendo por el Barranc Fondo a la parte de la derecha.

– El Racó es una zona, que podría ser considerada como partida, se encuentra al este dels Herms. Si subimos por el camino en dirección a Serrella, lo de la derecha es Els Herms y lo de la izquierda El Racó. En valenciano “racó” significa “rincón”.

– Les Foyetes. Se llama así a una partida que está subiendo por el Barranc Fondo, a la parte de la derecha, por encima de la partida de Els Herms. El que haya partidas o zonas con nombres tan parecidos da lugar a confusiones, observemos que están: la Foya, la Foyeta y les Foyetes.

– La partida de La Galera está al este de Les Foyetes, entre el Racó, els Herms, la Mallada de les Sevines y Les Foyetes.

– El Pla de la Cova es el nombre de la partida que abarca toda la zona que hay entre el Barranc Fondo y la Penya del Barranc. Su nombre hace referencia a la Cova.
– La zona donde está la caseta de los cazadores, se conoce como El Planet.

– El Barranc es el nombre de la partida que abarca los bancales que se cultivaban junto al Barranc.

– La Escaleta es el nombre de una antigua partida que abarcaba todos los bancales que hay desde el Pla de la Cova hasta el barranco del Barranc. La Escaleta coge la parte norte del camino que va a la Font dels Olbits y la parte sur del camino, ya pertenece a la partida del Pla de la Cova.

– La zona de bancales de cerca de la Font dels Olbits, se conoce toda ella por partida de la Font dels Olbits.

– El Toldo es el nombre de una antigua partida pequeña que coge toda la zona montañosa desde el Pla de la Cova hasta el río. Esta zona está al sur y al oeste de Els Pontets.

– El Tossal es una partida que está entre el Barranc de les Aigües y el límite del término municipal. Allí hay muchos pinos. “Tossal”, en castellano, significa “loma”.

MONTES, PARTIDAS Y LUGARES DE ALFARO

– La parte más alta de Alfaro, se llama Mallaeta Redona. Allí está el Pico de Alfaro, en el límite con el término municipal de Tollos. La Mallaeta Redona tiene una forma muy redondeada y es plana por arriba.

– El Cocó de la Sabata está en la parte oeste de la Mallaeta Redona y englobado dentro de la misma. El nombre «cocó» hace referencia a la existencia de algún pozo cercano. «Sabata», en castellano es «zapato», por la forma.

– La prolongación hacia el oeste de la Mallaeta Redona y del Cocó de la Sabata, se llama Bancal del Faro, y pertenece al término municipal de Fageca. El nombre de “bancal” es porque aquella zona antiguamente se cultivaba. Allí había viñas.

– Mallá de Pedro, según algunos planos, sería la parte más occidental de la Mallaeta Redona. En la zona nadie la conoce con este nombre.

– Al sureste de la Mallaeta Redona, limítrofe con el término municipal de Castell de Castells está la Mallá dels Carrasques.

– El Pico Carboneras está al sur de la Mallaeta Redona, y su nombre hace referencia a que en la zona se hacían muchos hornos para fabricar carbón.

– Entre la Mallaeta Redona y el Pico Carboneras está la Foyeta del Blanco.

– Al este de Carboneras está el Morro del Pouet, que hace referencia al pozo que hay en aquella zona con el nombre de El Pouet.

– Un poco más al este, limítrofe con el término municipal de Castell de Castells, está el Morro Negre, que es como la continuación de Carboneras hacia el este.

– Debajo del Morro del Pouet están Els Crestalls (las crestas).

– La Mallá dels Matxos está al sur, en el límite con el término municipal de Castell de Castells, entre el Morro Negre y Les Rotes. Su nombre puede hacer referencia a que sirviera de zona de descanso de los machos que se empleaban para las faenas agrícolas.

– Llometa del Mig, es una loma que hay entre el Morro Negre, el Colmenaret y la Mallá dels Matxos, y al noroeste de la Mallá dels Matxos. Como está en el medio se le llama “del Mig”.

– El Pouet se le llama a una zona que cogería parte de la Llometa del Mig y estaría por encima del Colmenaret. Allí está el Pouet de Famorca, que no son “els Pouets”que están más abajo.

– Al oeste de Carboneras, como una prolongación, está el Morro de l´Aljub, llamado así por el aljibe que hay en sus cercanías, en el límite entre los términos municipales de Famorca y Fageca.

– Debajo del Morro de l´Aljub está la Penya Llarga.

– Al oeste de la Penya Llarga está la Penya del Migdia, en el término municipal de Fageca. Es una roca de color rojizo, y recibe el nombre de “migdia” (mediodía) porque a esa hora el sol la iluminaba de frente y, entonces, los que estaban trabajando en los bancales de Serrella sabían que era el mediodía.

– Debajo de la Penya Llarga, y de oeste a este nos encontramos la Penya Rotja, la Penya Solá y la Penya Joanet.

– Penya Rotja. Está en Alfaro. Se llama así por su color. A principios del siglo XX la cortaron a pico por la parte de delante e hicieron un paso estrecho, para permitir que pudiera pasar el ganado de una zona del monte a la otra sin que hubiera que bajar y luego subir. Al cortarla afloró allí una gran veta de mármol rojo.

– Penya Solá. Es una roca pedregosa en la que ha habido desprendimientos. Es un poco más clara que las demás y se observa que está rota. Dicen que fue un rayo el que hizo que cayeran las rocas, pero, además, ha habido más derrumbes. El nombre de “solá” puede traducirse al castellano como “soleada”, pero también le puede venir el nombre de “asolada”, por los derrumbes.

– Penya Joanet. Su traducción sería “Peña Juanito”. Está al oeste del barranco dels Clapissals.

– Debajo de estas tres peñas nos encontramos, de oeste a este, la Loma del Bancal de la Lloma y el Morro de la Coveta de la Roba.

– Al este de estas peñas y lomas está el Barranc dels Clapissals. Más allá de este barranco, debajo de Carboneras y de Els Crestalls, de oeste a este, nos encontramos la Mallaeta els Timons, la Costereta els Pins, la Lloma els Cocons y el Colmenaret.

– Mallá els Timons o Mallaeta els Timons. Está cerca del Barranc dels Clapissals. El nombre le viene del “timó” que es como se conoce al tomillo pequeño.

– Entre la Costereta els Pins y la Lloma els Cocons, hay un rincón que se llama el Racó de la Codolla, porque allí se forma una laguna pequeña cuando llueve. El Racó de la Codolla está debajo de la Penya Joanet hacia el oeste, en el fondo del barranco.

– El Colmenaret es el nombre de una partida de Alfaro, está encima de la Mallá de les Estepes. Su nombre viene de que antiguamente había allí muchas colmenas.

– Hacia el oeste del Colmenaret está la Llometa del Mig y la Mallá dels Matxos.

– Más abajo, al este del Barranc dels Clapissals está el Tossalet Redó (debajo de la Mallaeta els Timons y la Costereta els Pins). Abajo, al sur del Tossalet Redó está la Lloma del Camí Nou, por donde había un camino que subía a Alfaro.


– Justo al este de la Llumeta del Poble y debajo de la Mallaeta de les Estepes está la Llometa del Cami Nou. La Llometa del Cami Nou está entre los dos barrancos que bajan de Alfaro.

– Al este de la Lloma del Camí Nou está la Mallaeta de les Estepes. Por encima de ésta está el Colmenaret y la Mallá dels Matxos. La Mallaeta de les Estepes llega hasta Les Rotes.

– Al este de la Lloma del Camí Nou y por debajo de la Mallaeta de les Estepes nos encontramos, de oeste a este, la Lloma de la Solaneta, la Llometa del Corral del Riu y la Lloma de les Foyetes Blanques.


– Encima de la Lloma del Corral del Riu está la Mallaeta de les Estepes.

– Al este de la Mallaeta de les Estepes y de la Lloma de les Foyetes Blanques, y al sur de la Mallá dels Matxos está la partida de les Rotes, lindando ya con el término municipal de Castell de Castells.

– Allí está el Morro de les Rotes, que hacia el sur y hacia el este se prolonga en el morro de l´Asbardal o de l´Esbardal. Allí están las pinturas rupestres denominadas del Barranc de la Fita. El nombre de “asbardal” viene de “esbardellar”, que en castellano significa “romper con violencia”, y haría referencia a las rocas quebradas. Un esbardal también es un refugio de ganado.

– Entre la partida de les Rotes y el río está la partida de El Racó del Forá. Su nombre en valenciano significa “el de fuera”, podríamos pensar, igual que cuando hablábamos de Els Forans, que hacía referencia a la lejanía de los bancales desde el pueblo, o tal vez en este caso venga el nombre de una deformación de “el forat”, que sería “el agujero” en castellano.

– La Solaneta es una partida que está en la parte baja de Alfaro, y ocupa toda la zona que va desde el cementerio hasta Els Pontets. Esta partida ocupa una extensión mucho mayor de lo que es la Penya de la Solaneta.

– La Solana del Faro. Algunos la consideran una partida. Abarcaría toda la parte media/baja de Alfaro y comprendería entre otros terrenos: El Pinaret, la Solaneta y la Mallá les Estepes. “Solana” nos indica un lugar donde da el sol.

– El Pinaret o Els Pinarets no es ninguna partida, pero con este nombre se conoce a todo el pinar de la parte baja de Alfaro, y comprende la zona abarcada entre el cementerio y el límite con el término municipal de Fageca.

– El Mallol. Es el nombre de una partida que está al oeste del cementerio. Está dentro del Pinaret, y toda la partida está cubierta de pinos. Antes había bancales. En valenciano “mallol” es una viña plantada hace poco tiempo, lo que nos indica que aquí antiguamente había viñas.

– La Llumeta del Poble. Está en Alfaro, al este de los corrales del cementerio, subiendo por el sendero. Su traducción al castellano sería “la lucecita del pueblo”, pero probablemente su nombre sea una deformación del nombre de la loma, y que antiguamente se hubiera llamado “la llometa del Poble”.

– Les “portes del Cel” o “portetes del Cel” son unas rocas que están debajo de la “llumeta del Poble” donde se juntan el Barranc dels Clapissals y el río. Se trata de unas rocas verticales grandes, que los chiquillos desde hace muchísimos años comparaban con unas puertas grandes, como las del Cielo.

– Bajo “les portetes del Cel”, en el mismo río, donde desemboca el Barranc dels Clapissals, hay una zona que se llama “la Creueta del Niu”, que en castellano significaría “la crucecita del Nido”, y que tal vez sea una deformación de “la Creueta del Riu” e hiciera referencia a alguna cruz de piedra de las que había en el comienzo de los caminos.

– Els Pontets es una pequeña zona donde están los dos puentes de la carretera que va desde Famorca a Castell de Castells. Entre los dos puentes queda el Bancal Redó.

– El Pla de la Viña  son los bancales que hay al este del Barranco de les Fontetes, (cerca de la carretera)


-En Alfaro, el Bancal que está encima de la Llumeta del Poble se llama “Bancal de la Lloma”.

-En el año 2002 se hizo una depuradora en el lecho del río

UNOS PASEOS POR EL TÉRMINO MUNICIPAL

LA MALLÁ DEL LLOP

El punto más alto del término municipal es la Mallá del Llop, que tiene unos 1365 m. de altitud. Es la cumbre más alta de la sierra de Serrella después del pico del Pla de la Casa, en el término municipal de Fageca. Este punto está señalado en el terreno con un cilindro de hormigón, ya que se trata de un vértice geodésico. Desde aquí se contempla todo el valle de Guadalest y toda la sierra de Aitana, además de gran parte de los alrededores y se llega a ver el mar.

El nombre de “mallá” hace referencia a una zona llana en la parte más alta de un monte, con mucha visión. Las ovejas tienen costumbre de ir a sestear a esas llanuras llamadas “mallaes”. El nombre de “llop” hace referencia a los lobos que, sin duda, abundaban por estos picos hasta hace unos cincuenta años.

Para ascender a la Mallá del Llop, lo normal es subir desde el pueblo de Famorca por el camino de la Noguer, que sale desde el camino de la Rabosa. Una vez en la Noguer, a donde se llega en una hora de camino, se toma un sendero que va por el barranco que baja por el este de la Noguer, entre la loma donde está la Mallá del Llop y Els Aspres y, al llegar al primer collado, dejamos el sendero y subimos por la montaña en zigzag, en dirección sur hasta llegar a la cima. Desde la Noguer hasta la cima habrá unos cuarenta minutos de camino.

También se puede subir por la parte oeste de la Noguer, caminando hacia el collado, pasada la font del Tort, para girar luego hacia el sur abandonando el sendero. Este camino es más largo que el anterior.

Donde está la Mallá del Llop, se trata de una loma alargada, redondeada por su parte norte, y con profundos cortados por su parte sur. En la parte sur hay muchos picachos aislados (“frares”). En la parte alta de esta loma alargada acaba el término municipal de Famorca y comienza el de Confrides.

La loma se prolonga hacia el oeste, sin cambios importantes de altura, hasta un alto que se denomina Pico de Serrella, que no hay que confundir con otro del mismo nombre que hay en el término municipal de Quatretondeta. Este pico de Serrella marca el límite entre los términos de Confrides, Fageca y Famorca. Desde este pico hay comunicación con el Barranc dels Moros de Fageca, bajando una pendiente muy pronunciada por senderos mal marcados y nos encontramos con la caseta donde está la toma de agua del pueblo de Fageca.

Desde allí podemos ir en dirección sur hacia el Abdet, por un sendero poco marcado, o bien, en dirección oeste hacia el pico del Pla de la Casa.

Si vamos en dirección norte, bajando el barranco, llegaremos al pueblo de Fageca.

La loma donde está la Mallá del Llop se prolonga hacia el este con una pendiente suave y, en seguida, se entra en el término municipal de Beniardá. Si después nos desviamos hacia el norte, salimos al collado que hay entre el Pla del Pouet y la Canal de Beniardá.

Si tomamos la Canal de Beniardá, por un sendero bien marcado llegaremos al pueblo de Beniardá. Si tomando la Canal, luego tomamos alguno de los pasos que hay hacia el sur, saldremos a la cara norte de la sierra y desde allí podemos regresar a Famorca por el camino de Beniardá o ir hacia Castell de Castells.

En la parte superior de la Canal de Beniardá, al sur del barranco, queda el agujero y los restos de una antigua nevera. A lo largo de la Canal hay tres o cuatro fuentes, que todavía tienen agua. También hay tres cuevas, la Coveta Lluis, la Coveta del Coheter un poco más abajo, y otra todavía más abajo.

La Coveta Lluis está casi en el límite con el término municipal de Famorca.

Desde la Mallá del Llop, existe la posibilidad de bajar en dirección sur para llegar a unas casas de campo que comunican con el Abdet, pero esta bajada es muy peligrosa y empinada.

LA FONT DEL TORT

Hacia el norte de esta loma alargada donde está la Mallá del Llop, bajando hacia el norte, hay unos vallecitos (“canales”), que quedan entre esta loma y una cadena montañosa paralela.

De oeste a este, nos encontramos una canal que va bajando y hay un sendero paralelo al barranco. A la izquierda dejamos el Morret de la Terra Nova, que son unas rocas altas en las que se aprecian tres o cuatro cuevas, separadas por unas rocas en forma de columnas labradas. Delante de estas cuevas quedan restos de las paredes de un antiguo “sester” para el ganado.

A la derecha dejamos el Morro dels Regalls o Pico de Serrella

Si seguimos bajando por esta canal, en el punto más bajo, rodeado de aliagas, en el mismo cauce del barranco hay una pequeña charca que es el manantial de la Font del Tort. (“Tort” en castellano significa “torcido”). Aquí nace el Barranc del Tort que es el que pasa por el pueblo de Famorca.

Unos cincuenta metros al oeste de esta fuente, y casi a la misma altura, en las rocas, está la boca del Avenc del Tort. Es una entrada inclinada hacia abajo, con un ángulo de unos 45º. La boca está orientada al sur. Para entrar en la sima hace falta equipo especializado y conocuimientos de espeleología.

Si seguimos caminando hacia el este dejamos una elevación a mano izquierda y bajando un poco por la canal nos encontramos el Pla de la Noguer o simplemente La Noguer.

LA NOGUER

El Pla de la Noguer es una zona casi llana que está en la cabecera del Barranc de la Noguer. Allí está la fuente de la Noguer y la Nevera. “Noguer” (“anouer”) en castellano significa “nogal”. Allí hay huertas y bancales que ya no se cultivan. No queda ningún nogal y hay unos cuantos chopos pues es una zona muy húmeda. Aunque la fuente es la que se llama de la Noguer, toda la zona llana recibe el nombre de “La Noguer” e incluso “Pla de la Noguer”. Doménech Ferri, José. (“Caminar por la montaña”. Alcoy. 2002) llama al Pla de la Noguer, probablemente, por desconocimiento, “el Llano del Olmo”.

Distinguimos una caseta pequeña, que está cerrada. Dentro de la caseta hay un pozo horizontal (“alcavó) que constituye lo que se conoce como Font de la Noguer, de la que todavía sale agua, que mediante una canalización, abasteció de agua a todo el pueblo, desde que se instaló el agua corriente hasta hace muy pocos años. Cerca de la caseta del agua, al norte, hay una balsa  de cemento, pequeñita, que está semidestruida. La canalización hecha va pasando por varias casetas que se distinguen perfectamente en la montaña, y el agua va hasta el depósito antiguo de agua. Junto a la caseta, en el año 2002, pusieron un grifo para que los caminantes pudieran beber.

Hacia el norte, donde empieza a bajar el barranco, hay una bella vista del pueblo. Aquella zona se conoce como “les portes de la Noguer”. Desde aquí se puede bajar por un buen sendero hasta el pueblo. Al oeste del barranco, en les Portes de la Noguer, hay un abrigo con paredes que es un antiguo “sester” para el ganado. Este sester se conoce por “La Cova de la Noguer” y también era utilizada para pasar la noche los pastores.

Si desde les Portes de la Noguer vamos hacia el este y un poco hacia el norte, sin perder nada de altura, al principio de unas rocas, mirando hacia el pueblo, vemos la entrada vertical de l´Avenc de Famorca, o sencillamente L´Avenc. La entrada es circular y es conocida por los espeleólogos de la provincia. Para descender hace falta equipo especial y condiciones físicas adecuadas. La primera sima tiene treinta metros de profundidad y hay varias galerías verticales que se comunican entre sí. Bajando esta primera sima, a unos cinco metros de profundidad, en la pared noroeste, hay una galería descendente de unos veinticinco metros de longitud que comunica con otra sima de cuarenta y cinco metros de profundidad.

Como curiosidad, se sabe dónde está, porque en los alrededores no queda ninguna piedra suelta, ya que era costumbre el tirar piedras dentro de la sima para oir el ruido que hacían al caer. Cuentan que dentro de la sima hay una bomba sin explotar. Esta bomba la echaron allí, como gracia, al poco de acabar la Guerra Civil.

Desde las inmediaciones de l´Avenc de  Famorca se puede recorrer la parte norte de la Penya de la Noguer. Sólo hay un paso desde esta zona hasta abajo, a través del Passet del tío Pascual de Colau, que es peligroso y muy empinado. Entre el Passet y L´Avenc hay una cueva pequeñita encima del Passet, la Coveta del Moreno.

Al sur de la Font de la Noguer está la Nevera, que es un antiguo pozo de nieve del que se conservan las paredes y el agujero.

Hacia el este del Pla de la Noguer hay una canal, que se se recorre subiendo por una senda que va por el barranco. En la parte norte de esta canal hay unas crestas con unos profundos cortados. Se conocen por Els Aspres, Els Aspres de Famorca o por la Penya de la Noguer. Estas crestas son la parte más alta de la sierra que se aprecia desde el pueblo.
Esta crestería se interrumpe más adelante en lo que se conoce por el Pla de Pouet, pero luego continúa, delimitando la parte norte de la Canal de Beniardá. El nombre de “aspres” hace referencia a un paraje rocoso o de vegetación áspera.

Subiendo por la canal, a mano izuierda, pegado a la roca, hay un “sester”, conocido como la “Cova de la Noguer” y, a esa misma altura, a mano derecha del barranco, hay una cueva pequeñita con una pared de piedra. Esta cueva también se usaba como “sester”. Diez metros por encima de esta cueva hay otra cueva de dos entradas, formada por una roca agujereada.

PLA DEL POUET

Siguiendo por la canal nos encontramos un collado que pasa hacia el Pla del Pouet. Desde este collado es de donde se sube a la Mallá del Llop, sin que haya senda desde aquí hasta la cima. El Pla de Pouet es una hondonada. Abajo vemos el antiguo manantial que ya no está en uso. Allí apreciamos un peñón muy grande y, a su este, un peñón más pequeñito llamado “el Penyot”. Dentro del peñón grande hay dos oquedades orientadas hacia el este y muchos desprendimientos. Dentro del peñón pequeño hay hay una cueva pequeña, orientada hacia el sur.

Desde el Pla del Pouet hay un barranco que sale hacia el norte. Frente al Penyot, al este del barranco y pegado a éste, hay restos de un “sester”.

Desde el Penyot  hacia el noroeste, mirando al pueblo,  hay un sester.

Por la parte este de este barranco hay un sendero muy difícil y peligroso que baja hacia los barrancos de la parte baja de la sierra.

A partir del Pla del Pouet, caminando hacia el este, se sube a otro collado que comunica con la Canal de Beniardá. Desde aquí también se puede ascender a la Mallá del Llop.
A través de Els Aspres que dan a la Canal de Beniardá hay varios pasos, uno de ellos es el Passet de la Gitana.

LA PARTE NORTE DE ELS ASPRES

Entre la cadena montañosa formada por Els Aspres y el Morro Els Regalls (L2) hay una serie de morros que van cayendo hacia el norte y, en casi todos los casos, especialmente en la zona de Els Aspres, forman dos grandes escalones con profundos cortados. Los dos escalones son las dos primeras líneas de peñas que vemos desde el pueblo cuando miramos hacia Serrella (L3 y L4).  Debajo de cada uno de estos grandes escalones suele haber una zona de piedras sueltas o canchales (“pedreras”). Más abajo de estos dos escalones está otra línea de peñas (L5) formada por la Penya de la Rabosa, Penya de L´Hedra, Penya Els Cirerons, el Morro del Clot y la Penya del Carrascal.

A) Pla de la Noguer
-B) Font del Tort
-C) Morret de la Terra Nova
-D) Els Aspres
-E) Barranco de la Noguer
-F) Barranco del Tort
-G) Passet del Reguerot
-H) Passet del Tío Pascual de Colau
-L1) Línea de Crestas donde está la Mallá del Llop
-L2) Línea  de Crestas paralelas, donde están Els Aspres y el Morro Els Regalls.
Entre L1 y L2 quedan la Canal de Beniardá, el Pla del Pouet y el Pla de la Noguer.
-L3) Pie de los cortados de la parte norte de Els Aspres.
-L4) Pie de los cortados formados
-L5) Pie de los cortados formados por la Penya dels Cirerons, Morro del Clot, Penya del Carrascal, etc.

De oeste a este: la Mallá Verda, el Morret de la Terra Nova, la Penya El Carrascal. La Penyeta El Clot, la Penyeta Els Cirerons, la Penya L´Hedra y la Penya de la Rabossa, la Penya Blanca y la Penya de la Mallá.

LOS BARRANCOS

De oeste a este nos encontramos con sucesivos barrancos.
Recordemos que, hasta hace pocas decenas de años, muchos barrancos llevaban agua de contínuo.

BARRANC DE LA FITA DE FAGECA O DE LA CASETA

El barranc de la Fita de Fageca o de la Caseta , o de la Caseta del Tort,  marca el límite entre los términos municipales de Fageca y Famorca. El nombre de “caseta del Tort” es confuso, ya que el Barranc del Tort está más al este. La referencia a la “caseta” es por la Venta que había en el camino antiguo de Fageca a Famorca, que está bastante cerca de este barranco. Una partida que está junto a este barranco recibe el nombre de “Forá de la Caseta”. Allí queda la pared de una antigua caseta que todavía no he localizado.

LA MALLÁ VERDA

Bajando desde la sierra, entre el Barranc de la Fita y el Barranc de les Fontetes hay un morro que se llama la Mallá Verda. Este morro tiene en su parte baja pinos. En la parte de la Mallá Verda orientada hacia el Barranc de les Fontetes, cien metros más arriba de donde llega la pista asfaltada que sube por el barranco, quedan los restos de un antiguo corral, el corral de la Mallá Verda.

LA PENYETA DEL RACÓ

Es la montañita que hay encima del Barranc de les Fontetes, al este de la Mallá Verda.
Toda la zona de bancales que están en la parte norte de la Penyeta del Racó se llama “Racó del Fogueral”, que abarcaría el rincón comprendido entre la Mallá Verda y el Morro de la Terra Nova. (“Fogueral” en castellano significa “lugar donde se hacen hogueras”).

EL MORRO DE LA TERRANOVA

Es el morro que hay entre los barrancos de les Fontetes y del Pinar. Su nombre hace referencia a la tierra que se puso en cultivo con posterioridad a la que se cultivaba antes. También se conoce por Penya de la Terra Nova.

ANTIGUO CAMINO A FAGECA

Al hablar de los caminos, ya señalé que la senda que iba a Fageca salía de lo que ahora es la calle de la Diputación, el Cantó. Aquél camino se conocía por el nombre de “Camino real”. La primera parte del camino se llama camino de la Creu, ya que conduce a esta partida. A la salida del camino tal vez habría un pilar con una cruz. Después, el camino subía, un poco antes de llegar al barranco de les Fontetes, y la senda iba por lo que es ahora la pista asfaltada y, nada más pasar la bassa dels Pouets, ya no seguía por lo que es la pista asfaltada de ahora, sino que giraba hacia la derecha y luego seguía hacia el oeste, y después entraba en Fageca por la font de Fageca (el lavadero). Al pasar la bassa dels Pouets, a la derecha del camino, había una Venta donde paraban los caminantes, y allí había una balsa y unos abrevaderos para las caballerías. Había también una conducción de agua, hecha con tuberías de barro cocido, entre la Font de la Rata y la Venta. Los mayores del pueblo cuentan que, cuando eran niños, iban allí a romper a pedradas estas tuberías. Ahora casi no quedan más restos que unos montones de piedra. A toda esta zona le llamaban “La Venta”. Debió de funcionar hasta mediados del siglo XIX. Al cruzar el barranco de la Caseta del Tort, que era el que separaba los términos municipales, enfrente, en la parte de Fageca, en una piedra grande, estaba grabada una cruz, como marca de separación de los términos. Cuando ensancharon el camino, para que pudieran pasar carros, quitaron la piedra con la cruz. Hoy todavía puede verse una especie de adoquín blanco, muy bien tallado, hincado en el suelo en la parte de Fageca y que sobresale del suelo unos dos palmos.

A Fageca también se iba, saliendo por el camino dels Forans, hasta juntarse con el camino anterior. En este camino, nada más cruzar el barranco del Pinar, el bancal de la izquierda se llama “Bancal de la Cruz del Camino”. En realidad, no había ninguna cruz, sino «un cruce». La partida de «La Creu», hace referencia al «cruce» de caminos.

BASSA DELS POUETS

Entre el Barranc de la Fita de Fageca y el Barranc de les Fontetes, justo debajo del camino asfaltado de les Fontetes, junto a un cañaveral, hay un “alcavó” del que todavía sale agua y una balsa. Esta balsa se conoce por la bassa dels Pouets. Allí hay una huerta que llega hasta el río, que se conoce por “L´Horta dels Pouets”.  Encima de la fuente, estaba la Font de la Rata, pero al asfaltar el camino, dicha fuente desapareció. Desde esta fuente partía una conducción por tubería hasta la Venta que estaba unos cincuenta metros más al noreste de la bassa dels Pouets. 

Unos cien metros más al suroeste, siguiendo esta pequeña vaguada, hace unos años se hizo una perforación vertical para buscar agua. Se llegó a encontrar, pero se cerró la perforación y no se ha aprovechado.

De la antigua venta apenas quedan ruinas. La balsa de esta venta sí que se conserva en bastante buen estado. Parece ser más antigua que otras balsas. Un poco al norte de la balsa, mirando hacia el río, hay una caseta de piedra, muy bien conservada, junto al margen de un bancal. 

Si, desde la venta, seguimos por el camino antiguo a Fageca, los bancales que hay al norte del camino, hasta el río, reciben el nombre de “Morena”.

ELS FORANS

La partida que hay encima del camino asfaltado dels Forans, se llama partida de “Els Forans”. En castellano sería “los de fuera”, haciendo referencia a los bancales más alejados. Abarca ambas partes del Barranc de les Fontetes y toda la zona que hay entre este barranco y el límite con el término municipal de Fageca.

Dentro de Els Forans está el “Forá del Ama”, que es la parte este del camino asfaltado en su último tramo. La zona comprendida debajo del Forá del Ama sería el “Forá de la Caseta”, a la que antes me he referido. 

La parte de abajo de Els Forans,  nada más cruzar el barranc de les Fontetes va teniendo diversos nombres. Uno de los primeros bancales se llama “Forá de la Rulla”. El tercer o cuarto bancal por encima del camino se llama “Bancal del Retor”. El quinto bancal, más o menos, se llama “Forá de Moscatel”. El sexto o séptimo se llama “Forá de Calistro”.

BARRANC DE LES FONTETES

Caminando hacia el este, después de la Bassa dels Pouets nos encontramos con el Barranc de les Fontetes. Hay una pista asfaltada que sube por un lado del barranco y baja por el otro. Cerca de donde se cruza el camino dels Forans con el Barranco, hay una pista asfaltada que comunica con la carretera de Famorca a Fageca.

En el Barranc de les Fontetes hay varias fuentes y pozos, todos muy cerca unos de otros. En la parte este del barranco, y a unos cincuenta metros por encima del camino, está la Font de les Fontetes, que es un pozo horizontal con una pequeña balsa. Normalmente mana agua. Muy cerca de allí hay un pozo vertical rodeado de un muro cilíndrico, rodeado de mucha maleza. Junto a éste, hay un pozo vertical en el suelo, de boca circular. En este mismo barranco, debajo del camino dels Forans, hay un pozo vertical. Allí han construido una caseta para aprovechar este agua para el suministro del pueblo. Cien metros más abajo, en el mismo cauce del barranco hay una balsa de probable origen árabe. La parte de abajo antes eran huertas. Por encima de esta antigua balsa había un lavadero, del que no quedan vestigios.

Al oeste de la balsa y un poco al norte, están los restos de un corral muy antiguo y de paredes sólidas, llamado “Corral de les Fontetes” y “Corral de Pepetón”. Los mayores cuentan que les contaron que antiguamente Famorca era como una parada de postas, junto al camino, y los restos de esta parada estarían junto al corral de les Fontetes. Cuentan que allí aparecieron unas puertas de madera grandes, con una llave. En la parte sur del corral, junto al margen de un bancal, hay una pared muy alta y bastante bien obrada que tal vez formá parte de otra construcción. De todas formas, lo lógico es pensar que esta parada de postas estaría en la Venta a la que me he  referido antes.
Los bancales que hay en la parte baja del barranco se conocen por “Fontetes”.

BARRANC DEL PINAR

Si seguimos caminando hacia el este, a la izquierda del camino asfaltado sale un camino de tierra que es el antiguo camino entre Famorca y Fageca. Más adelante, el siguiente barranco que nos encontramos, despues del de Les Fontetes, es el Barranco del Pinar.
La zona que hay desde el Barranc de les Fontetes hasta el Barranc del Pinar se conoce como “la Terra Nova”, aunque también se le conocía antiguamente por el nombre de “Parres Blanques”, lo que nos indica que habría bastantes viñas por aquí.

En el Barranc del Pinar, cien metros por encima del camino de les Fontetes, hay un pozo horizontal que vierte el agua a la balsa del tío Recordí. Aunque el “alcavó” está hundido, todavía sigue manando agua. Esta balsa, años después, se conocía por la balsa del tío Gonzalo.

Al oeste del barranco, donde se cruza con el camino dels Forans, enfrente del “Bancal de la Cruz del Camino”, al que ya me he referido, al final de ese bancal, que se llamaba “Bancal del Pinar”, había una era que se llamaba “Era del Pinar”.

En este mismo Barranc del Pinar, y justo debajo del camino dels Forans, hay un pozo vertical.

Para subir al Barranc del Pinar hay una pequeña pista que sale desde el camino dels Forans, justo al lado del Barranco. La pista está encementada y es muy estrecha y tiene curvas cerradas. La pista se acaba antes de llegar a la Penya del Carrascal. Desde el final de la pista hay un pequeño caminito que hacia el oeste nos lleva hasta la parte superior de la pista que sube por el barranco de les Fontetes. Desde el final de la pista también hay un sendero, mal  marcado, que nos permite ir a la parte superior de la Penya del Carrascal. Desde esta pista de cemento salen varios ramales hacia el este que se acaban en cortados sobre el Barranc del Clot.

Desde el camino dels Forans hasta la zona de la balsa del tío Recordí, la zona se conoce con el nombre de “Bassa” o “Basseta”, aunque también se le conoce por el nombre de “La Foya”.

A partir del tercer o cuarto bancal por encima de la Balsa del tío Recordí hay unos bancales que se llaman “Foya El Perelloner”.

Una parte de los bancales de encima de la Balsa, al oeste del barranco, reciben el nombre de “Forá del Ama”.

Desde el Barranco de les Fontetes hacia el este, todos los bancales al norte del camino de Els Forans, hasta llegar al río, se llaman “Pla de la Vinya”. A continuación, y ya cerca del Barranc del Pinar, los bancales se conocen con el nombre de “El Foranet”. El Bancal del Pinar estaría dentro de El Foranet.

Toda la zona que hay entre el Barranc del Pinar y el Barranc del Clot, debajo de la Penya del carrascal se conoce con el nombre de “El Carrascal”.

PENYA DEL CARRASCAL

La Penya del Carrascal es una pared enorme tanto por el norte como por el sur. Está entre el Barranc del Pinar y el Barranc del Tort. En esta peña hay dos sesteros grandes. Uno está justo al norte de la peña, más cerca del Barranc del Pinar y otro está en el noroeste, en la esquina de la peña mirando hacia el Barranc del Tort.
Los bancales que hay detrás de la Penya del Carrascal, en el Barranc del Tort,  reciben el nombre de “Detrás de la Penya”.

BARRANC DEL TORT

Detrás de la Penya del Carrascal, al este del Barranc, pero en el mismo barranco estaba la Font del Carrascal, un alcavó con balsa y huertas.

En el mismo Barranc del Tort, doscientos metros más allá de la peña, donde gira bruscamente el barranco, se hizo en los años setenta una perforación horizontal para intentar encontrar agua. Todavía se puede ver la galería excavada. Si vamos por el barranco hacia arriba, al final del barranco nos encontramos con un cortado y hay una hondonada que se conoce por el nombre de ”Racó del Moreno”.

Encima del Racó del Moreno, casi a la altura de la font del Tort, y un poco al oeste, hay una cueva natural dentro de una roca, que se aprecia desde lejos.

Entre el Barranc del Tort y el Barranc de la Noguer está el Morro del Clot. Aunque el agua del pueblo viene de la Font de la Noguer, la conducción del agua no se hizo por el Barranc de la Noguer, sino por éste. Además de la caseta del manantial, hay seis casetas más entre ésta y la Penya del Carrascal, y dos casetas más debajo de la Penya del Carrascal. Por toda la parte oeste del morro del Clot se aprecia la obra que se hizo para enterrar la tubería de conducción del agua.

En la parte norte del Morro del Clot  hay un sester, justo debajo de la senda que sube al Pla de la Noguer.

EL BARRANCÓ

Si salimos del pueblo en dirección oeste, por el camino de la Creu, el primer barranco que nos encontramos es el Barrancó, continuación del Barranc del Pinar. Allí está la “Horta del Pou”, y allí mismo en tiempos había una fuentecita, junto al camino. Varios bancales encima de esta fuente había un pozo de poca profundidad que se solía llenar de agua hasta arriba, y cuando estaba lleno empezaba a manar agua de la fuente del camino. Si el pozo de arriba se vaciaba dejaba de salir agua de la fuente de abajo. Junto al pozo hay una balsa que se utilizaba para regar. Aguas abajo de esta fuente, donde ahora no sale agua, siguiendo por el barranco hacia el río, nos encontramos con una balsa de probable origen árabe.  Siguiendo por el camino, a continuación está la partida de “La Creu”. Todos los bancales que hay entre la Creu y el río, en fuerte pendiente, se conocen por el nombre de “Treballá”.

El primer bancal que nos encontramos a mano izquierda, saliendo desde el pueblo, se llama “Bancal del Pintad”. Aquí es donde aparecieron unos huesos de lo que pudo ser el cementerio musulmán.

Toda la zona de bancales que hay detrás de la iglesia hasta el Barrancó recibe el nombre de “Barrancó”.

ELS NOGUERETS

Junto al río, y un poco al oeste del Barrancó, hay un “alcavó” del que surge bastante agua. Es la Font dels Noguerets. Tradicionalmente es la que mejor agua tiene. Mucha gente iba hasta aquí a coger el agua en vez de ir a la Font de Dalt, antes dehacer la Font de Baix.  Hay muchos chopos y algún nogal. Al este del pozo hay una antigua balsa que regaba varias huertas. Junto a la fuente había unos bebederos de ganado, tallados en grandes  piedras.

A mediados de los años noventa, la arreglaron e hicieron allí una zona recreativa con tres mesas y bancos. También construyeron un gran puente de madera. Acabadas las obras, la llamaron Font dels Noguers, pero nunca ha tenido ese nombre, así como tampoco nunca se ha conocido el rincón donde está la fuente como “Rincón de Ana” que le pusieron. Hay un cartel metálico donde se puede leer: “Font dels Noguers. Lloc forestal de descans”.

Unos cien metros al oeste de la Font dels Noguerets hay un azud para quitarle fuerza al agua en caso de que el río venga muy crecido.

Antiguamente había tres eras entre la Font dels Noguerets y el puente del río, una estaba enfrente de la fuente y las otras dos junto al puente. A esta zona de eras se le llamaba “Era Nova”.

EL RÍO

Todos los bancales que hay en las inmediaciones del río, desde Els Noguerets hacia el oeste,  reciben el nombre de Partida de “El Barranc”.

El paseo, por el río, entre el puente que hay cerca del Barranc de les Fontetes y la Font dels Noguerets es agradable y nos permite ver estrechos.

EL BARRANC DEL POBLE

Es el barranco que pasa por delante del pueblo, también se conoce por el Barranquet o Barranc de la Font, o bien Barranc del Poble o simplemente Barranco. Este barranco es el que viene desde la Font del Tort.

Ya hice referencia a que antes de 1903, la fuente del Pueblo era un pozo vertical que estaba cien metros más al sur de  donde está la Font de Baix, en la parte oeste del barranco y que en el siglo XIX, se sacaba agua de este pozo con un cubo y una cuerda. Unos sesenta metros más arriba, y casi en el lecho del barranco, pero en su parte oeste, había otro pozo que estaba comunicado con el de la fuente del pueblo.

Aguas arriba del barranco, queda el acueducto por el que pasaba la tubería que viene desde la Noguer y va hasta el antiguo depósito de agua.

EL CAMINO A LA NOGUER

El camino a la Noguer pasaba por la Font de l´Olivera e iba justo al este del Barranc del Clot. El camino actual coincidía con el antiguo, excepto en un tramo que fue sepultado al hacer la pista asfaltada que sube a la Rabosa. El camino actual llega hasta la pista asfaltada para después proseguir por el este del barranco para cruzar el barranco y subir hacia el Morro del Clot. Luego sube por el Morro del Clot, pasando cerca de las casetas del agua, hasta llegar al Pla de la Noguer. Unos cien metros después de la subida al Morro del Clot, justo al lado del camino, a la izquierda subiendo, queda un antiguo horno de cal.

El camino, a la altura de las últimas casetas del agua, bordea por el oesta una peña que tiene forma redondeada, que recibe el nombre de El Penyot y no hay que confundir con el que hay junto al Pla del Pouet.

BARRANCO DEL CLOT

Es la continuación del Barranc de la Noguer. El Barranc de la Noguer se precipita en una cascada hacia una hondonada que se llama “Racó el Seguer”. “Seguer” se refiere a un agujero en la roca donde las abejas han hecho un enjambre. Allí en el Racó el Seguer hay un sester para el ganado y una pequeña charca (“codolla”).

Al este del Racó el Seguer, junto a los cortados, hay un paso para el ganado que comunicaba con el Pla de la Noguer. Este paso se conoce por el Passet del tío Pascual de Colau. Es un sendero peligroso y con mucha pendiente. Más al este del Passet hay dos o tres barranquitos pequeños que todos van a dar al Barranc del Clot.

Al este del Passet del Tío Pascual de Colau, y al sur de la Penya l´Hedra, hay un paso que se llama el Passet del Reguerot, que desde el pueblo se distingue como una línea curvada oblícua a la montaña de color más verde que lo que le rodea. Encima del Passet del Reguerot está el Racó del Reguerot y por allí  pasaba un reguero de agua. Allí había un sester que todavía no he localizado. Un poco más arriba y hacia el oeste está una especie de rincón donde también guardaban el ganado que se llamaba Els Teixets. Un poco más al este de Els Teixets nos encontramos con el Racó de la Penya Blanca.

Al este del Morro del Clot, está la Penya dels Cirerons y a continuación otro barranquito que acaba en el Barranc del Clot. Los bancales que hay al norte de esta peña toman el nombre de “Penya dels Cirerons”.

Ya en el Barranc del Clot, más abajo de donde se cruza con el camino a la Noguer, hay un cañaveral y junto al cauce del barranco hay una charca grande (“clot”), al pie de un cortado. Justo al oeste de esta charca, al oeste del barranco hay un “alcavó” del que todavía mana agua. Unos treinta metros más abajo del “alcavó” hay una balsa de tierra en la parte este del cauce, y, al otro lado del barranco, una pequeña balsa de cemento con un lavadero. Debajo de estas balsas había una pequeña huerta. La balsa se estuvo usando hasta que, a finales de los años ochenta, una riada la cubrió de tierra y piedras. Las huertas de este barranco reciben el nombre de “Partida del Clot o Partida de Oliveretes”.

BARRANC DE LA OLIVERA

Al cruzar el camino de la Rabosa el barranco que baja de la Noguer, justo debajo del camino hay un “alcavó” del que todavía sale agua. Allí queda un abrevadero y una balsa que regaba unas pequeñas huertas.

Desde la Font de la Olivera sale hacia el sur el camino a la Noguer. El camino asfaltado que va hacia el este nos lleva a Beniardá si seguimos recto, o a la Rabosa si giramos hacia el sur siguiendo el camino asfaltado.

A partir de la Font de la Olivera, el barranco se conoce por Barranc de la Olivera.

Este mismo barranco, un poco más abajo, se conoce por Barranquet de la Era.

CAMÍ DE LA RABOSA

Todos los bancales que quedan al oeste del camino, saliendo desde el pueblo, a lo largo del barranco, reciben el nombre de “Olmos”, o bien “Olms”. Los bancales que hay pegados a la Font de Baix se llaman “Partida de La Font”.

Al principio del camino, a mano izquierda subiendo, había tres eras. Dos estaban por debajo del camino dels Blanquissals, una justo en el bancal de abajo y otra dos bancales más abajo. La otra era estaba justo en el bancal de encima del camino. Siguiendo el camino dels Blanquissals se puede llegar hasta el Pla de la Cova. “Blanquissals” hace referencia al color blanquecino de la tierra. El camino dels Blanquissals también se llamaba La Senda.

La partida que queda al este del camino de la Rabosa, subiendo, recibe el nombre de “Blanquissals” o “Partida de la Era”.

Subiendo por el camino de la Rabosa, la partida situada nada más empezar el camino de la Cova hacia el sur recibe el nombre de “Engrunsadores”. (“Columpios” en castellano) OJO

Si caminamos por el camino dels Blanquissals en dirección este, pasados el “Blanquissals”, dejamos a la izquierda la partida de Engrunsadores y a la derecha la partida de “Falagueretes” (que hace referencia a una mala hierba que se llama “falaguera”). Más adelante del camino dejamos a la izquierda el “Bancal del Verderol”, que está a continuación de Engrunsadores y llega hasta el camino de la Cova.  A mano derecha dejamos el “Bancal de la Senda”, que es la continuación de les Falagueretes y está enfrente del Bancal del Verderol.

Los bancales que hay junto a la Font de l´Olivera reciben este nombre, “Partida de la Font de l´Olivera”. La zona que hay entre la Font de l´Olivera, el camino horizontal, y Falagueretes, recibe el nombre de “Els Raconets” (“Los rinconcillos” en castellano). A continuación de “Els Raconets”, hacia el este, está el “Bancal de les Oliveres”. Encima del Bancal de les Oliveres está el “Bancal Redó”, que es el que hay al final del tramo horizontal, a mano izquierda subiendo.

Encima de este tramo horizontal hay una partida muy pequña que se llama “La Foyeta” que abarca tres o cuatro bancales. Al sur de la Foyeta, todos los bancales que hay subiendo reciben el nombre de “Partida Els Pins”. Comunmente también se llama Foyeta a todo lo que he señalado como Foyeta, Els Pins y La Foya.

Si seguimos el camino de la Rabosa, al llegar al Bancal Redó, si seguimos recto sería el camino a Beniardá, y nos encontramos, a mano izquierda la partida de “Assegador” y, a continuación, la partida de “Raboseta”. Por encima de estas dos partidas toda esa extensa zona se conoce por “Partida de la Rabosa”.

CAMÍ DE LA COVA

Hay un camino que sale desde el pueblo hacia el este, subiendo un poco al principio, y que conduce hasta la Cova. Está asfaltado y se le llama camino de la Cova. Nada más subir, el primer bancal de la izquierda se llama “Bancal de la Era”, pues allí había una era antiguamente.

A continuación viene otro bancal al que se llama “Bancal del Camí”. A la derecha dejamos la partida de Engrunsadores. Un poco más adelante del Bancal del Camí dejamos a mano izquierda “el Bancalet del Fresco” y, a mano derecha, “el bancalet de Marianeta”. Encima del Bancalet de Marianeta está “la Foya Antón”.

Todo lo que queda entre el camino de la Cova y la carretera, hasta llegar al barranco de la Era, se conoce por “Margens”. La parte final del barranco de la Era se conoce por “Foya”, lo que da lugar a equívocos.  Siguiendo por el camino de la Cova dejamos a mano izquierda la partida de “El Freginal” (“terreno donde se siembra forraje”) y luego la partida de “La Fama”. Al final del camino, a mano izquierda, desde el camino hasta el río, toda la zona que hay enfrente del corral del Riu, recibe el nombre de “Foyeta de la Iglesia”. Luego hay un pinar extenso que se extiende por el final del Barranc Fondo.

En la partida de la Fama hay unos márgenes muy altos que forman una especie de muros de piedras amontonadas. Allí hay una caseta de reciente construcción.

Si vamos por el camino de la Cova, después de pasar el Barranc de la Era, los bancales que hay en el cruce con el siguiente barranco reciben el nombre de “Raconet de la Parra”. Todo lo quequeda por encima del camino de la Cova se llama partida de “La Foya”.

LA COVA

Al final del camino, toda la zona llana que hay donde está la Caseta de los Cazadores y el Campo de Tiro se denomina “El Planet”.

Debajo del Planet, en la parte baja de los cortados, hay una serie de abrigos enlazados que se llaman “La Cova” o «Les Coves». Fueron aprovechados para la construcción de corrales. Se puede descender a estos abrigos por una senda que sale junto a la caseta de cazadores.

Al sur del Planet sale el camino que va a la Font dels Olbits. Allí hay un pinar. Los bancales que hay al oeste de este pinar reciben el nombre de “Bessona” (“Gemela” en castellano). La parte baja de la Bessona, al norte, recibe el nombre de “Pereretes”. Al sur de la Besona está la partida de “els Herms” (“Yermos” en castellano).

La partida que hay al oeste del Barranc Fondo, pasado el pinar, se llama “El Racó” o “Els Racons”. Si tomamos el camino que sale desde el pinar hacia la sierra, la parte izquierda es lo que se llama “el Racó” y la parte derecha del camino sería lo que llamamos “Els Herms”.

La partida de “Les Foyetes” está al oeste del Barranc Fondo, encima de El Racó. La partida de “La Galera”, está al oeste de Les Foyetes, encima de Els Herms. Al sur de Els Herms y de Les Foyetes está la partida conocida por “Mallá de les Sevines” (“Sabinas” en castellano). Esta partida llega por el sur hasta el camino de Beniardá. La zona que está al sur del camino de Beniardá hacia el sur se conoce por “Partida de la Penya Blanca”. OJO

En la partida de Les Foyetes había una era. Allí quedan los restos de un corral.

En la Mallá de les Sevines quedan restos de dos corrales.

Todos los bancales que hay al este del Barranc Fondo forman la partida conocida como “Pla de la Cova”. Nada más cruzar el barranco hay un corral muy antiguo y de sólida construcción, del que todavía queda parte del tejado. Junto a este corral había una era.

En la parte alta de la Partida del Pla de la Cova, en la Penya del Barranc, hay restos de dos corrales, de los que el más cercano al Barranc Fondo conserva el tejado.

Junto al último corral hacia arriba, al oeste del barranc Fondo, hay una era pequeñita y un aljibe.

LA PENYA L´HEDRA

Pasados los barrancos que dan hacia el Barranc del Clot, hacia el este, a continuación de la Penya dels Cirerons hay una peña más alta, con un pinar pequeño. Esta peña se llama Penya L´Hedra, que hace referencia a la hiedra que tenía pegada esta roca y que un pastor la arrancó, pero todavía conserva el color blanco de haber estado cubierta.

La Penya l´Hedra presenta un gran cortado en su cara norte, y al pie de este cortado hay un sester.

Al sur de la Penya l´Hedra se abre un gran embudo de barranquitos que van a dar al Barranc Fondo. A continuación de la Penya L´Hedra, hacia el oeste y más debajo de Serrella está la Penyeta Martí y a continuación de la Penyeta Martí está la Penya de la Rabosa, que da nombre a todos los bancales que hay al Norte.

Nos encontramos el barranco que baja desde el Pla del Pouet que es uno de los barranquitos que da al Barranc Fondo. A ambos lados hay vistosos picachos (“frares”). La vista de la sierra desde aquí es impresionante.

Ojo porque tengo recogido en otro sitio que: “ más al este de la Penya l´Hedra está la Penya de la Rabosa, que da nombre a toda la zona. Después hay otra peña, que se llama la Penya Blanca, y allí hay un rincón que se llama Racó de la Penya Blanca. Allí hay un abrigo donde se quedaba el ganado, y un poco más arriba hay una cueva pegada a la peña. A continuación, ya está el Barranc Fondo.”Al sur de la Penya Rabosa, hacia la montaña está la Penya Blanca, que es de color blanco. Es un impresionante cortado al pie del cual hay un sester.

Encima de la Penya Blanca hay un rincón que se llama Racó de la Penya Blanca y allí había un abrigo donde se recogía el ganado. Luego, un poco más arriba, hacia el norte, hay una cueva pegada a las rocas que tiene unos diez metros cuadrados de superficie.

La Penya Rabosa llega hasta el Barranc Fondo. Al este de la Penya Rabosa nos encontramos con el Passet de la Gitana, que conduce hacia la sierra.

PENYA DEL BARRANC

Desde la Penya de la Rabosa hacia el este, pasado el barranc Fondo nos encontramos les Mallaes o la Mallá. En algunos mapas, a esta peña la señalan como Pico Mallaes.

La prolongación de les Mallaes hacia abajo se llama Penya del Barranc, que es como una meseta inclinada que tiene cortados al este, sur y oeste.

Sobre la Penya del Barranc, pasado el cortado, justo al norte del camino de Beniardá hay un corral derruido, el Corral de la Mallá. Junto al corral hay un pinar.

“El Barranc” es el nombre de la partida que abarca los bancales que se cultivaban junto al Barranc.

“La Escaleta” es el nombre de una antigua partida que abarcaba todos los bancales que hay desde el Pla de la Cova hasta el barranco del Barranc. La Escaleta coge la parte norte del camino que va a la Font dels Olbits y la parte sur del camino, ya pertenece a la partida del Pla de la Cova. La Escaleta está al sur de la zona conocida por El Toldo.

Al final de La Escaleta hacia el este, debajo del camino a la Font dels Olbits, pasado el Barranc, todos aquellos bancales se llaman “La Foya Rotja”. Es el siguiente morro de donde está La Escaleta.

Por encima de La Foya Rotja, todos los bancales que hay encima del camino a la Font dels Olbits, forman la partida llamada “Font dels Olbits”, a lo largo del barranco.

EL BARRANC

Es el barranco que está al este de la Penya del Barranc. En la parte superior de este barranco  hay una pequeña charca que se llama “El Cocó” y que da nombre a toda esta zona que se llama “Mallá del Cocó”.

Un poco más abajo de El Cocó, en la parte este del Barranc hay una caseta de piedra. La caseta está orientada hacia el este.

En la parte oeste del barranco, al oeste del camino a la Font dels Olbits, encontramos la Cova del Barranc. Está junto a una cresta de cortados que baja de Serrella en dirección norte/sur. La cueva es amplia y servía como corral de ovejas. A la entrada hay un grupo de higueras. Esta cueva se conoce también con el nombre de Coveta de l´Ampelt o de l´Empelt. “Empelt” en castellano significa “el injerto”.

Un poco más abajo de la Cova de l´Ampelt, al norte de ésta y en el cortado de la Penya del Barranc, hay una cueva pequeñita a la que llaman del tío Cayetano, porque allí era donde vivía este señor.

Justo donde se cruza el camino a la Font dels Olbits con el cauce del Barranc está la Coveta del Magre o de Berto. “Magre”, en castellano, sería “magro”. Se trata de un pequeño abrigo donde se quedaba el ganado. El antiguo camino de la Font dels Olbits pasaba por debajo de esta cueva, y el nuevo camino pasa justo por encima de ella. En el cauce del barranco, entre la Cova del Barranc y la Cova del Magre, está la Penyeta Ganyol. “Ganyol”, en castellano, significa aullido, pero su nombre se refiere a unas plantas silvestre moradas que hay por la zona.

En el Barranc, yendo hacia la Font dels Olbits por el camino, nada más pasar el cauce del barranco, hay unas higueras, que dan nombre a aquella zona, que se llama Figuera del Cantal. “Cantal” hace referencia a una zona donde hay piedras.

Mucho más abajo, este barranco se junta con el Barranc de les Aigües. Poco antes de juntarse, casi en el mismo cauce, unos metros al este del mismo, al final del camino del Toldo está el Pou dels Canalobres.

POU DELS CANELOBRES

El Pou dels Canalobres es una sima con la entrada muy pequeña, circular. El agujero actual se hizo hace unos setenta años. Anteriormente había un agujero pequeño y se oía que circulaba el agua por debajo. Bajando, hay una vertical de 5 m. y luego, en la pared NO de esta sima se abre un orificio que da paso a una galería descendente de 25 m, a cuyo final se abre una segunda sima de 45 m. en cuyas paredes hay estalactitas excéntricas de gran tamaño. En el fondo hay un pequeño lago de unos 15 m2. Está cerca de la carretera, en el mismo barranco que pasa por el Pla de la Cova. Está en la Ombría dels Avencs. Se accede por un camino que sale a la derecha desde la carretera, un poco antes dels Pontets, y se sigue el camino, y donde acaba el camino, en medio del barranco está el pozo. Para descender hace falta equipo y condiciones físicas adecuadas. En castellano “canelobre” significa “candelabro”, y el nombre hace referencia a la gran cantidad de estalactitas que hay dentro de la cueva. A este pozo, algunos lo conocen por la Cova del Avenc.

La Ombría dels Avencs no se trata de una cueva, sino de una serie de simas y pequeños pozos que hay al final del Barranc y del Barranc de les Aigües. Esta zona también se conoce por “El Toldo”. Está al norte de la zona conocida por La Escaleta.

EL CAMÍ DE BENIARDÁ

Parte desde la parte horizontal del camino a la Rabosa, a la altura de la Font de l´Olivera. Luego sigue horizontalmente por un camino de tierra, se cruza con el final de la pista asfaltada  continuación del camino de la Rabosa, y luego va subiendo poco a poco para pasar por la parte superior de la Penya del Barranc. Luego cruza la cadena de Els Aspres para pasar a la Canal de Beniardá.

BARRANC DE LA FONT DELS OLBITS

Es el barranco que está al este del Barranc. Entre el Barranc y el Barranc de la Font dels Olbits hay una loma.

En este barranco está la Font dels Olbits. De la roca surge un manantial. Junto a la fuente hay un abrevador y una antigua balsa. Junto a la fuente hay varios nogales y otros árboles. La Font dels Olbits se llama así porque al lado de donde caía el agua había unos cajones de madera donde se les ponía comida a los corderos, que en valenciano se denominan “olbits”.

La zona de bancales de cerca de la Font dels Olbits, se conoce toda ella por partida de “la Font dels Olbits”.

Hay un camino que sale desde el Pla de la Cova y llega hasta la Font dels Olbits. El camino está bastante arreglado y, salvo algún tramo, sigue el mismo trazado que el camino antiguo. El camino y su prolongación hasta la Font de la Retura en Castell de Castells están dentro del Sendero de Pequeño Recorrido PRV- 168. Este camino, en el límite con el término municipal de Castell de Castells, pasa por encima del barranco donde está la Font de la Fita. A la derecha se deja un antiguo aljibe, obrado con piedra y con el techo abovedado.

En el mismo barranco de la Font dels Olbits, trescientos metros más arriba está la Font del Espinal, de la que, esporádicamente, salía agua.

FONT DELS PORXIS

Entre el Barranc dels Olbits y el barranco donde está la Font dels Porxis hay una pequeña loma que se conoce por “Morro de Joaquín”. En esta loma están los restos de un antiguo corral (que todavía no conozco).

Encima del Morro de Joaquín está la Penya Mallá, y en las inmediaciones, la Mallá del Forner. La Font del Porxis está en el Barranco más al este del de la Font dels Olbits, por debajo del sendero de pequeño recorrido. Se baja con dificultad y en el mismo cauce del barranco hay un alcavó. También hay una balsa y antiguamente se regaban unas huertas. Junto a la Font dels Porxis hay un abrigo con un sester. Entre la Font y el sendero de pequeño recorrido, en el mismo barranco, debajo de las rocas, también se quedaba el ganado.

Al este del Barranc de la Font dels Porxis hay una loma que se llama “Mallá Alta”. Esto sería la prolongación del Tossal hacia la sierra. A la parte montañosa donde está la Mallá Alta, se le llama también “les Cordilleres de Mixana”, porque era por esta zona por donde se escondía este bandido de Castell de Castells.

Donde está la Mallá Alta está el vértice Teis, que figura en varios mapas, aunque en el pueblo nadie lo conoce por ese nombre. En el término municipal de Castell de Castells, cerca de esta zona, hay un lugar que se conoce por “Racó del Teix” (“Tejo” en castellano).

BARRANC DE LES AIGÜES

Tanto el Barranc de la Font dels Olbits como el de la Font dels Portxis se juntan más abajo y forman el Barranc de les Aigües. Donde se juntan está la Font del Tossal o Font del Tío Antolino.

En este barranco, mucho más abajo nos encontramos con el Clot de la Jonquera.  

LA CARRETERA

La primera curva cerrada que hace la carretera, en dirección a Castell de Castells, muy cerca de Famorca, recibe el nombre de “Revolta del Tío Hermenegildo”.

Un poco más adelante vemos olivos muy antiguos entre la carretera y el río.

Siguiendo hacia Castell de Castells llegamos a “els Pontets”, que son dos puentes que salvan un meandro del río. El bancal que queda entre los puentes, antiguamente, era vertedero de basuras. Este bancal se llama “Bancal Redó”.

Los bancales que hay en las inmediaciones de Els Pontets forman parte de la partida “del Pont”.

Un poco antes dels Pontets, el río nos ofrece una bella vista con un estrecho “tobogán”.

Antes de llegar a Els Pontets, a mano izquierda, por el barranco, subía un camino hoy casi desaparecido. Este camino es el camino de les Rotes que también era el camino a Laguar, que comunicaba Famorca con los valles de Ebo y de Laguar.

Al otro lado del río, a la izquierda de donde empieza el camino de les Rotes, estos bancales se llaman “Bancal de les Carrasques”.

A la derecha, muy poco antes de llegar a Els Pontets está el final del Barranc Fondo. Allí está el pozo tapado resultado de la perforación que hizo Pepetón hace pocos años.

Pocos metros más adelante, a la derecha, surge un camino que se llama camino del Toldo. Al final de este camino está el Pou dels Canalobres. Toda la zona del camino y del pozo se denomina “El Toldo”. 

EL TOSSAL

Nada más pasar Els Pontets, a mano derecha surge un monte que es el “Tossal”. Allí hay un corral muy cerca de la carretera y cerca de Els Pontets. En la parte oeste del monte, también cerca de Els Pontets, quedan los restos de un antiguo horno de cal. Una vez arriba del Tossal, nos encontramos con los restos de un corral y junto a él, una era antigua.

La parte norte de El Tossal, pegada a la carretera, frente a la partida Forn de Calç recibe el nombre de “La Calana”.

La parte norte y oeste de El Tossal y toda la subida recibe el nombre de “Els Corralets”. Allí están los dos corrales, el horno de cal y la era.

La parte que está al norte del Tossal, por encima de Els Corralets, recibe el nombre de “La Umbría”.

Aunque todo el monte se llama Tossal, la partida “El Tossal” está por encima de Els Corralets y La Umbría. Sería la zona plana sobre el monte. En esta partida está el aljibe y una caseta que se llama la Barraca del Ataúd o Barraqueta del Ataúd, que está en la parte este del monte, y es usada por los cazadores como puesto de tiro.

EL RÍO, AGUAS ABAJO

A partir de la perforación en El Forá, el  río se hace muy salvaje, con grandes y bellos estrechos. Hay un paso difícil si queremos ir por el cauce, pero no peligroso. Después de recibir al Barranc dels Pouets, en la orilla derecha del río vemos la Coveta Fosca, que son dos cuevas, una grande y otra pequeña, a la altura del río pero de difícil acceso por la maleza. Un poco al norte de la Coveta Fosca, pero muy cerca, están las otras pinturas rupestres, los Abrigos I y II de lo que se conocen como las pinturas “del Barranc de Famorca”.

LES ROTES

Se llama Partida de “Les Rotes” a toda la parte plana que hay encima del morro que hay en la confluencia entre el Barranc dels Pouets y el río. El morro se llama Morro de les Rotes, aunque la parte de más al este, también se conoce por Morro de l´Esbardal. Toda la parte de más al este del camino de Laguar se llama Les Rotes. La palabra “rota” hace referencia a “una tierra que estaba yerma y que se rotura para poderse cultivar”. En Mallorca, les Rotes, era un sistema de poner en producción tierras de escaso rendimiento.

En la parte del Morro de l´Esbardal es donde hay varios abrigos con pinturas rupestres. Allí están los abrigos I, II, III, IV y V, de los señalados como “del Barranc de la Fita”. Para acceder a ellos, lo mejor es llegar por el sureste, subiendo por la Costera, viniendo del Forá.

El camino de les Rotes, antiguamente se tomaba subiendo por el barranco inmediatamente anterior a Els Pontets, viniendo desde Famorca. Actualmente este camino está muy estropeado e intransitable y hay que intentar cogerlo subiendo monte a través desde el primer puente.

Subiendo por el camino de les Rotes dejamos a la izquierda un corral grande, abandonado. En ese mismo camino, a la derecha del barranco subiendo, enfrente del Corral, es donde está el Aljub de les Rotes, que está junto a la senda y casi a ras de suelo, con la boca orientada hacia el norte.

Arriba, en el collado,  hay una caseta grande, sin tejado, y, unos metros más adelante, hay una caseta de piedra en buen estado. Junto a estas dos casetas hay un bancal en forma de círculo, que era una antigua era, la Ereta de les Rotes.

EL FORÁ

Toda la parte sur de les Rotes,  hasta el río,  recibe el nombre de “El Forá”, aunque dentro de él hay otras partidas. El Forá sería propiamente el entrante que hay, justo al sur de les Rotes, con todo los abancalamientos.

Abajo del Forá hay un corral, cerca del río, que hoy está en ruinas. Junto al río, donde están haciendo el sondeo para extraer agua, a ambos lados del río, recibe el nombre de “el Racó”. Si de ahí vamos por el cauce del río, hacia el este, aquello se llama “El Passet del Bou”. Río abajo, a la derecha, aquellos bancales reciben el nombre de la “Foyeta Fosca” o “la Coveta Fosca”.

Si desde el corral que hay en la parte baja del Forá avanzamos hacia el este, hay una cuesta, y aquellos bancales reciben el nombre de “la Costera”. Al principio de la Costera, a mano izquierda subiendo, nos encontramos con la “Coveta del tío Ismael o del Garrofer”. Está a unos veinte metros de altura sobre el río, al norte del camino que va hacia los corrales de El Forá, junto a un antiguo poste de electricidad. Está orientado hacia el sur, la boca tiene unos dos metros de alto y uno de ancho. Antiguamente había un algarrobo junto a la entrada, ahora hay una higuera y muchas zarzas. Es una galería horizontal de unos quince metros. Nada más entrar hay una sima a mano izquierda, con agua en el fondo. Al final de la galería hay una laguna en alto, que se forma por filtración de las aguas. Este agua se utilizaba para beber, ya que no hay fuentes en las cercanías. Normalmente tenía agua hasta el mes de mayo. Al parecer, a principios de siglo se arregló con picos y piedras la laguna del fondo, con objeto de que se estancase más cantidad de agua. La sima que hay dentro de la cueva es el resultado de un derrumbamiento de hace unas decenas de años. A la sima se le conoce por “el avenc de la Tía Elvira”.

Encima de la Costera, y por encima del Forá, toda aquella parte expuesta al sol, se denomina “La Solana”.

Por encima del Racó y de la Coveta Fosca, hacia el sur, está la partida de “Forn de Calç”, que llega hasta la carretera. Más allá de esta partida está la partida de “Racó Forá” o “Racó Forat”, entre el río, el Barranc de la Fita y la carretera.

Nada más pasar “Els Pontets”, justo el bancal que hay debajo de la carretera, recibe el nombre de “Bancal Llarc”, que llega hasta una curva cerrada de la carretera. La continuación del bancal Llarc hacia el este sería la partida Forn de Calç.

Debajo del Forn de Calç, a ambos lados del río, los bancales reciben el nombre de “Rambletes”.

Nada más pasar Els Pontets, junto al río, hay unos cortados a la izquierda, con una cuevecitas. Los bancales que hay cerca de estas cuevecitas reciben el nombre de “Partida de Les Covetes”. Allí hay dos sesteros para el ganado, orientados hacia el sur. A estos bancales, algunos los denominan también  “Racó Forá”. OJO.

Pasado Els Pontets, la primera parte del río es Les Covetes y luego Les Rambletes.

Al final de les Rambletes, antes de llegar al Racó, esta zona se llam “Forá de Baix”, que estaría al norte del río, entre Rambletes y El Racó.

FONT DE LA FITA

De los barrancos que bajan de Serrella, el barranco que está más al este, limitando con el término municipal de Castell de Castells se llama Barranc de la Fita. A unos cien metros de la carretera en el barranco, en la parte este del barranco, está la fuente. Esta fuente todavía tiene agua. Pocos metros más abajo hay una balsa, y debajo están las antiguas huertas. Cincuenta metros más arriba de la fuente, en el mismo cauce, hay un abrigo con paredes que se utilizaba como sester para el ganado.

Dentro del término municipal de Castell de Castells y cerca de la Font de la Fita, en el siguiente barranco hacia abajo, está la Font de la Retura, que en realidad son dos fuentes con dos balsas.

ALFARO

Los barrancos que bajan desde Alfaro, dentro del término, de oeste a este, son los siguientes:-Barranc de la Penya Llarga, que está en el límite entre los términos municipales de Fageca y Famorca.-Barranc de la Penya Rotja, que desciende de la Penya Rotja.-Barranc dels Clapissals, que es el primero que nos encontramos a mano izquierda, aguas abajo del río, desde el pueblo. El nombre de “clapissals” le viene porque en la parte superior del barranco hay muchas rocas puntiagudas que reciben el nombre de “clapisses”.-Después vienen otros barrancos que bajan de la sierra de Alfaro y no tienen nombre.-El Barranc de les Rotes está en el mismo límite con el término municipal de Castell de Castells. se conoce con este nombre la parte final del barranco, ya que aguas arriba recibe otros nombres. A esta parte final, en los estudios de arqueología, le llaman equivocadamente Barranc de la Fita. Más arriba se llama Barranc dels Pouets. Un poco más arriba se bifurca, y a la parte que va por el límite entre los términos se le llama Barranc dels Matxos o Barranc de la Mallá dels Matxos, y a la parte que va hacia el oeste, Barranc dels Pouets, y más arriba Barranc dels Carrascalets.-El Barranco de les Carboneres, baja del Morro de les Carboneres y va hacia el Barranc dels Matxos.-El Barranc dels Pouets recibe al Barranc del Palmet, que viene desde la parte oeste del término municipal de Castell de Castells.

FUENTES EN ALFARO

– En la sierra de Alfaro hay muchas menos fuentes que en Serrella. – Muy cerca de donde se juntan los términos municipales de Famorca, Castell de Castells y Tollos, está el Pou del Palmet, que pertenece a Castell de Castells. El “palmet” es lo que se conoce como palmito, que es una planta de montaña. A este pozo también se le conoce por el Pouet de Corcán.- En el Barranc del Pouet, en el límite con Castell de Castells, hay dos agujeros circulares en el fondo del barranco, y apenas están separados dos o tres metros, y se da la circunstancia de que un pozo es de Famorca y el otro de Castell de Castells. A estos pozos también se les conoce por “Els Bassets”, que en castellano sería “las balsitas”.-Un poco más arriba de estos dos “pouets”, y un poco hacia el oeste todavía hay un pozo que también se llama El Pouet, que da nombre a toda la partida. Está separado de Els Pouets apenas unos cien metros. Els Pouets están en un barranco y subiendo la loma y pasando al barranco paralelo hacia el oeste, nos encontramos El Pouet. Está a unos cien metros de distancia de Els Pouets.- Por encima dels Pouets, hacia el norte, está el Pouet de Cantalar, en el mismo barranco.- Entre la Lloma dels Timons y la Costereta dels Pins se forma una pequeña laguna, llamada “La Codolla”. A una laguna pequeña se le conoce con el nombre de “codolla”.-En otros lugares, sobre todo junto al mismo lecho de los barrancos, se hicieron galerías horizontales intentando llegar a la veta del agua, muchas de ellos están hundidas o tapadas por la maleza.-Cerca dels Pontets, en Alfaro, dentro de la Cova del Garrofer se filtraba el agua cuando había llovido, y formaba dentro una charca casi permanente.-Hay varios aljibes, uno en Alfaro, el más conocido, en el término municipal de Fageca, pero limítrofe con el de Famorca. Hay otro en Les Rotes, antes de llegar a lo más alto, bastante cerca del río, y otro pasada la Font dels Olbits, sobre la loma, limitando con el término municipal de Castell de Castells, por el Tossal, barranco arriba del de la Font de la Fita.

CUEVAS DE ALFARO

En Alfaro, en el término municipal de Fageca, pero pegando al término municipal de Famorca, muy cerca del Aljub (aljibe), encima de la Penya Rotja hay una cueva de entrada horizontal, muy amplia, usada para guardar ganado, y en el fondo de la cueva hay una galería que continúa, y, entrando a la cueva hay una sima profunda, que está tapada con unas piedras grandes para que no se metiera el ganado por allí.-Encima de la cueva de l´Aljub está el avenc del Coscollet, que es un agujero en el suelo. Por allí pasa el límite de los términos.”Coscolla” en castellano es “carrasca”.-Encima del Avenc del Coscollet, a un kilómetro al suroeste de la cima principal de Alfaro hay una dolina, una pequeña depresión kárstica que viene citada en algún libro de geografía.-En el Morro Negre hay una cueva donde también iba el tío Cayetano.-En les Rotes hay un avenc, en el límite con el término municipal de Castell de Castells. Está a media altura sobre el barranco, y de su boca sale aire caliente en invierno y frío en verano. Está cerca dels Pouets, en la Mallá dels Matxos. Está situado aguas abajo de Els Pouets, en el mismo barranco, en la vertiente oeste, a unos tres metros de altura sobre el barranco. Es curioso, porque cuando ha nevado, se ve como una nube de vapor que sale de su interior.-Coveta del Lucero. Está debajo de la Penya Llarga, abajo del cortado, encima de la pedrera. Tiene dos bocas muy visibles, las dos orientadas hacia el sur. Tiene este nombre porque aquí era donde, a veces, se quedaba el tío Lucero.-Coveta de la Roba, en Alfaro. Está enfrente del pueblo un poco hacia el oeste, con la boca orientada hacia el oeste, por encima de los pinos. Encima del cementerio. Está debajo de la Penya Joanet. “Roba” en castellano es “ropa”.-Una sima, de imposible entrada donde, cuando hace viento, por la boca de la sima sale aire y se escucha un ruido profundo, está en el primer barranco que nos encontramos bajando por el río desde el pueblo, a mano izquierda, junto a una encina grande y a unos cien metros del río. Este barranco es el de Clapissals. Antes era como un pozo, pero hace unos sesenta años, los chiquillos lo taparon tirando en su interior grandes piedras.-Además, están los Abrigos del Barranc de la Fita, en el límite con el término municipal de Castell de Castells, donde confluye el barranco del Pouet con el de Famorca, en lo alto. Allí hay un abrigo con pinturas rupestres protegidas por una valla. En las inmediaciones, a uno y otro lado del Barranc de les Rotes, hay muchos abrigos, algunos de ellos con pinturas rupestres.-Hay otros abrigos con pinturas rupestres, los del Barranc de Famorca, que se encuentran cerca de los anteriores, pero cruzando el río y pasando la carretera. Están un poco más arriba de la carretera y orientados hacia el norte.-Además, hay otras muchas cuevas pequeñas, que normalmente se utilizaban para resguardarse de la lluvia o para guardar algún objeto. Una de ellas está en el mismo barranco donde está la sima que suena con el viento, pero más abajo, ya cerca del río, sobre la loma. Tiene la boca orientada al oeste.Otra está casi en el límite con el término de Fageca, en Alfaro, en el Pinaret, unos diez metros sobre la carretera, y tiene la boca orientada hacia el sur

 

013. POBLACIÓN DE FAMORCA. CENSOS (1)

LA POBLACIÓN DE FAMORCA

En 1528 había 12 familias de moriscos que se fueron manteniendo durante el siglo XVI (vemos que en 1563 había 11 familias) y, a partir de ahí, empezó a crecer la población hasta duplicarse, probablemente al ser expulsados de otros sitios (tal vez de Granada, puesto que la Sublevación de las Alpujarras ocurrió entre 1568 y 1571).

En 1602, en Famorca vivían 26 familias y, en 1609, 31 familias, cuando se dictó la expulsión.

Xavier Serra en «Inventari dels Arxius Parroquials de la Marina Alta» señala:
«ROBRES LLUCH, R., Catálogo…, dóna 11 per a 1563 i 26 per a 1602. Aquest incrementde població tan notable en només 39 anys, no s’explic a si no és comptabilitzant en el primer cas el nucli principal de la població, i en el segon si es comptabilitzen també les cases aïllades» (Cita de ROBRES LLUCH, Ramón, “Catálogo y nuevas notas sobre las rectorías que fueron de moriscos en el arz obispado de Valencia y su repoblación (1527-1663)”, Anthologica Annua 10 (1962) 143-191.)

En 1609, Famorca quedó deshabitado. Todos sus habitantes, que todos ellos eran moriscos, fueron expulsados de la Península. Lo mismo les ocurrió a las demás poblaciones del valle excepto a Gorga, donde sólo vivían cristianos.

Famorca, por su situación entre montañas, fue uno de los núcleos que más costó repoblar y, al no encontrar población cristiana valenciana que quisiera venir, tuvieron que ser campesinos mallorquines quienes lo repoblaron a lo largo de los años siguientes.

Tras la expulsión, la repoblación fue muy lenta. En 1622, sólo había cinco familias. En 1646, había 7 familias y, durante todo el siglo XVII, el número de familias osciló entre cinco y siete.

R. Robres Lluch, en 1962, en «Catálogo y nuevas notas sobre las rectorías que fueron de moriscos en el arzobispado de Valencia», sorprendido por el aumento entre 1563 y 1602 desde 11 familias a 26 familias, en Famorca, dice lo siguiente: «Este incremento de población tan notable en sólo 39 años, no se explica si no es compatibilizando en el primer caso el núcleo principal de la población y, en el segundo, si se compatibilizan también las casas aisladas».

AñoHabitantesFamiliasExplicaciones
1622  25 hab5 familias(nº de hab. aproximado)
1646  35 hab.7 familias(nº de hab. aproximado)
1654  38 hab.7 familias(Libro de visitas)
1663  25 hab.5 familias(Libro de visitas)
1666  38 hab.7 familias(Libro de visitas)
1712  51 hab.10 familias(Censo de Campoflorido)
171345 hab.10 familias
1730  70 hab.14 familias(nº de hab. aproximado)
1735  63 hab.14 familias
1768 124 hab.14 f. (en 1774)(Según el Censo de Aranda)
177050 hab.11 f.
178315 familias(Censo de Joseph Joaquim Castelló)
1787172 hab15 familias(Según el Censo de Floridablanca)
179230/35 familias(Libro de Visitas, Cavanilles y censo de Orozco Sánchez)
1825188 hab.39 familias(En 1825, había 39 familias y 188 habitantes  (Sebastián Miñano “Diccionario Geográfico-Estadístico”)
1833216 hab.48 familias
1840198 hab.45 familias
1845204 hab.45 familiasMadoz “Diccionario Geográfico-Estadístico Histórico de España”.
1857257 hab.53 familias“Nuevo nomenclator de las ciudades, villas y aldeas”. Instituto Geográfico y Estadístico, 1858. (De gran calidad)
1860288 hab.63 familias
1877285 hab.79 familias141 hombres y 144 mujeres
1883284 hab.
1887292 hab.74 familias145 hombres y 147 mujeres
1900298 hab
1910307 hab.78 familias163 varones y 144 mujeres
1920255 hab.141 varones y 114 mujeres
1925243 hab.119 hombres y 124 mujeres
AñoHabitantesFamiliasExplicaciones
1930248 hab133 hombres y 115 mujeres
1936211 hab.104 hombres y 107 mujeres
1940226 hab.112  hombres y 114 mujeres
1945194 hab.95 hombres y 99 mujeres
1950186 hab.
1960200 hab.90 hombres y 110 mujeres
1965175 hab.
1970170 hab.76 hombres y 94 mujeres
1975157 hab.
1981126 hab.55 hombres y 71 mujeres
1986 79 hab.38familias34 hombres y 45 mujeres
1991 70 hab32 hombres y 38 mujeres
1995 66 hab.31 hombres y 35 mujeres
1996 73 hab.34 hombres y 39 mujeres
2000 63 hab.30 hombres y 33 mujeres
2005 63 hab.29 hombres y 34 mujeres
2010 38 hab.17 hombres y 21 mujeres
2015 52 hab.26 hombres y 26 mujeres
2017 57 hab.30 hombres y 27 mujeres
201853 hab.29 hombres y 24 mujeres
201947 hab.24 hombres y 23 mujeres
202045 hab.24 hombres y 21 mujeres

LOS CENSOS HISTÓRICOS

Todos los datos de los censos hay que mirarlos con cierta precaución, primero por los posibles errores de trascripción, después por la forma de obtener los datos y también por las ocultaciones voluntarias que a veces se hacían para pagar menos impuestos.

Los datos del s. XVI fueron recogidos por Juan Reglá (“Aproximación a la Historia del País Valenciano”. Valencia, 1968). Difieren bastante de los recogidos por Lapeyre.


Los datos de 1528 son de la iglesia de Balones y fueron recogidos por Salvá y Ballester (“Los moriscos valencianos en 1527 y 1528”. Castellón. 1935).

Los datos de 1572 fueron recogidos por Jerónimo Muñoz.

Los datos de 1602 son de la Relación Fiscal de los Moriscos del Reino de Valencia y los de 1609 del Marqués de Caracena.


Los datos de 1565, 1572, 1609 y el Vecindario de 1646 fueron recogidos por Lapeyre, (“Geografía de la España morisca”.Valencia. 1986).


Los datos de 1565 y 1572 también los recoge T. Halperin (“Un conflicto nacional. Moriscos y cristianos en Valencia.” Cuadernos de Historia de España. Valencia 1980)

Los censos de 1565, 1572 y 1609 son poco fiables, mientras que los de 1563 y 1602 son más fiables. El censo de 1602, al ser un censo tributario, es demasiado escaso.


Al parecer Lapeyre recoge varios errores y sitúa despoblados en sitios que no existieron y no da datos de población para núcleos que sí existían. El mismo Lapeyre reconoce que los censos de 1609 adolecen de grandes exageraciones.
El censo de 1609 fue publicado por primera vez por Tomás González en 1829, luego por Boronat en 1901 y por último por Reglá en 1953. Todos exigen abundantes rectificaciones.


Los datos de 1563 y 1609 (SANCHIS SIVERA. “Nomenclátor Geográfico Eclesiástico de Valencia”. Valencia, 1922) recogen el informe de Danvila de 1563 sobre el desarme de los moriscos. El libro de Danvila fue publicado en 1887, pero exige rectificaciones importantes.

CENSOS DEL VALLE Y ALREDEDORES (MEDIEVALES Y DE LA EDAD MODERNA)

-En todo el término municipal de Famorca no hay más casas aisladas que los corrales. Tal vez alguno de los corrales, antiguamente, estuvo habitado por familias moriscas 

-Todos los habitantes de Gorga eran cristianos viejos. Sin embargo, prácticamente todos los habitantes del valle de Seta eran moriscos.


-En el siglo XVII la comunión se tomaba a los 16 años, y en el s. XVIII se recibía a los 12 ó 14 años.


-Signos: “f” son fuegos. “h” son habitantes y “com” son comulgantes (es decir: que ya han tomado la comunión). Durante los siglos XVI y XVII, cada fuego correspondería a 5 habitantes.

S. XVI152815631572-15741602
Vall de Seta1755 h. 390 f (a1)141 f. (a2)114 f200 f239 f
Famorca12 f11f12 f (b)26 f
Fageca22 f22 f34 f
Tollos  7 f 6 f15 f
Quatretondeta22 f25 f40 f
Benimassot12 f 8 f18 f
Balones24 f13 f49 f
Gorga(c) 202 h 45 f 235 h
Castell de Castells29 f 72 f (d)           46 f


Castell de Castells, en 1510, tenía 25 fuegos mudéjares.

En 1528, en toda la Vall de Seta había 117 fuegos, 23 de ellos  pobres y 94 “pecheros”. (los no pobres).


El concepto de pobre habría que asimilarlo al de “improductivo”


(a1) Según otor autor: “Las alquerías que formaban la Vall de Seta (Fageca, Famorca, Balones, Tollos, Benimassot y Quatretondeta) suponían en 1493 unos 150 fuegos y en 1510 unos 200”. (LLIBER ESCRIG, José Antonio – Industria textil y crecimiento regional. La Vall d´Albaida y el Comtat en el S. XV, 2014)


(a2) Según los datos recogidos por Salvá i Bataller, en 1528 había 117 fuegos en todo el valle.
Según otros datos, en 1528, en toda la Vall de Seta había 117 fuegos, 23 de ellos  pobres y 94 “pecheros”. El concepto de pobre habría que asimilarlo al de “improductivo”.
En 1528, en Castell de Castells, 55 fuegos, 4 de ellos pobres


(b) Según los datos recogidos por Sanchis Sivera, en 1574 había 12 casas de cristianos nuevos.

1609161116221646
Vall de Seta1950 h.64 f.65 f(e)
Famorca31 f(f) (g)0 f5 f15 com. 7 f
Fageca   51 f   (f) (g)10 f10 f24 com 9 f
Tollos22 f (f)2 f 5 f10 com 5 f  10 f(h) (i)
Quatretondeta51 f (f)5 f11f30 com65 f  (e)
Benimassot27 f(f)6 f12 f20 com 8 f
Balones69 f(f)17 f21f61 com65 f  15 f(e)    (j)
Gorga 225 h60 f (k)22 f58 com
Castell de Castells 170 h. 34 f (l)20 f80 com31 f(m)

(c) En Gorga nunca hubo moriscos, todos eran cristianos viejos.En 1510, en los Valles de Seta, Gorga y Travadell, había 202 fuegos y 11.600 cabezas de ganado. 

(d) 72 fuegos junto con Ayalt y Bitla, dos antiguos poblados moriscos deshabitados, dentro del actual término municipal de Castell de Castells.

En 1574: en Castell de Castells, 35 fuegos; en Bitla, 8 casas; en Aialt, 30 casas.


En Beniaia, en 1609, vivían 8 familias de moriscos

En 1602, en Millena viven 48 familias y en Beniardá 46 familias

En 1646, en Millena, vivían 26 familias y en Beniardá 26 familias

(e) Lapeyre cita 65 fuegos entre Quatretondeta y Balones, aunque seguramente serían 65 familias entre todos los pueblos del valle.


(f) Estos datos están extraídos de una sentencia de la Real Audiencia de 1611 que cita: “En estos lugares de la Vall de Ceta donde solía haber 343 casas: en Balones 69, en Beniaiso 28, en Costurera 23, en Rafalet de Beniamet 18, en Capaimona 19, en Rafalet de Bensaxco 4, en Benimasot 27, en Cuatretonda 51, en Facheca 51, en Famorca 31 y en Tollos 22, y hoy no son sino las siguientes: en Balones 17; en Beniaso y Capaimona, ninguna; en Rafalet de Bensaxco ninguna; en Benimasot, 6; en Cuatretonda, 5; en Facheca, 10; en Famorca, ninguna, y en Tollos, 2, que son todas 47, las cuales casas con sus tierras están acomodadas de dichos 47 pobladores sin tener hasta hoy ningún asentamiento ni establecimiento o población”. 

(g) Según otros datos, antes de la expulsión había 12 fuegos en Famorca y 10 fuegos en Fageca.
Según otros datos:
«En 1609, antes de la expulsión, en Famorca 11 casas. En Fageca, 22 casas».


(h) Lapeyre daba como dato, para Tollos, 5 fuegos.


(i) “Expulsados los moriscos, quedaron 10 familias”. (OROZCO. “Manual Geográfico Estadístico”.1878)

(j) Orozco cita: “Expulsados los moriscos, quedaron 15 familias”.

(k) 60 familias (ESCOLANO. “Décadas de la historia del Reino de Valencia”. Valencia 1610) y 45 familias en el Censo. 

(l) En otros documentos señalan 160 vecinos, y en el Censo, 170 vecinos. Otros documentos señalan 34 fuegos en Castell de Castells. En el censo citan a Castell de Castells con el nombre de Castell de Castelet.

(m) En otros documentos citan 32 familias.

ANTIGUOS DESPOBLADOS MORISCOS

152815631572-157416021609161116221646
Capaimona.Tollos8 f 4 f11f13 f19 f (f)0 f
Rafalet.Tollos 3 f1 f.
Rafalet .Benimassot8f  (n) 3 f11f4 f (f)0 f
Beniasmet.Benimassot11 f 4 f11f 12 f18 f (f)
Costurera .Balones7 f 7 f7 f15 f23 f (f)
Beniaizó .Balones8 f 8 f8 f17 f28 f (f)0 f2 f.
Ayalt (Castell de C.)29 f54 f38 f  (o)
Villa o Bitla (Castell) 8 f12 f38 f (o)

Antiguos poblados moriscos del Valle

(n) Se cita “Lo Rafalet” y aunque pienso que es el de Benimassot (Rafalet de Bensaxco o de Beniaisó), pudiera ser el de Tollos.
(o) Entre Ayalt y Bitla 38 fuegos.
En la Sentencia donde pasaba el Marquesado de Guadalest al Marqués de Ariza (1701) se nombra Beniasoc (por Beniaizó), Beniamet (por Beniasmet), Rafalet y Capaimona.

OTROS AUTORES

“Relación de las parroquias moriscas en la Diócesis de Valencia e intentos de repoblación hasta 1663” (Extraído de Antológica Anna) (Ramón Robres Lluch):

156315721602160916171622164616541663
Alcudia Castell297246170des20312020
Ayalt2954desdes
Villa812desdes
Benimassot412desdes
Fageca2234des1091010
Famorca1126des5775

CENSOS A PARTIR DE MEDIADOS DEL S. XVII

1648165416631666167516921699
Vall de Seta300 h.70 f.68 f.72 f.68 f.86 f  (s) (t)
Famorca7 f   (p)5 f
16 com
7 f (r)5 f 
16 com
(u)
Fageca10 f  (q)
24 com 
10 f 
27 com.
12 f (r)   10 f  
   27 com.
(u)
Tollos11 f
30 com
11 f
33 com
11 f
33 com
11 f
33 com
Quatretondeta11 f
30 com
11 f
30 com
11 f
30 com
Benimassot10 f
61 com
10 f
60 com
10 f
60 com
10 f
60 com
Balones21 f
61 com
21 f
60 com
21 f
60 com
21 f
60 com
Gorga115 h.22 f
58 com
22 f
54 com
22 f
54 com
22 f
54 com
Castell de Castells20 f
80 com
20 f
82 com
20 f
82 com
20 f
82 com
49 f41 f

(p) Estos 7 fuegos, según el Libro de Visitas, corresponden a 38 personas, 28 de comunión y 10 sólo de confesión.
Otros datos, que no son del Libro de Visitas, ofrecen en esta fecha, 5 fuegos y 15 comulgantes.

(q) En Fageca, 10 casas, con 38 personas de comunión y 12 sólo de confesión.
Según otros documentos, en 1654 había 24 comulgantes.

(r) Según el Libro de Visitas, en Famorca, estos 7 fuegos corresponden a 38 personas, 28 de comunión y 10 sólo de confesión.
En Fageca, los 12 fuegos corresponden a 59 personas de comunión y 13 sólo de confesión.

(s) La Pragmática de 1692 que recoge la población en este año es muy poco fiable.

(t) En otro documento escriben que en el valle en esta fecha vivían 51 familias. 

(u) En 1688, entre Famorca y Fageca había 24 casas, con 100 personas de comunión y 40 de sólo confesión.

CENSOS DEL SIGLO XVIII

Para todo el siglo XVIII, se ha considerado que cada familia tiene una composición ligeramente superior a 4, a principios de siglo, y de 4,7 por familia a finales de siglo.

Los datos de 1713 corresponden al Vecindario General de España de Campoflorido, que es poco fiable.


Sobre el Vecindario de Campoflorido, de 1713, debe hacerse la siguiente objeción: Al tratarse de una relación de contribuyentes no se incluían, en principio, todos los vecinos, sino únicamente los que pagaban. Quedaban así excluidos automáticamente del vecindario los nobles e hidalgos, los eclesiásticos, los pobres de solemnidad y las viudas; estas últimas se las computaba como medio vecino.

El Vecindario de 1730 es poco fiable y tiene gran índice de ocultación.

Los datos de 1768 son del Censo de Aranda y difieren mucho de los demás. Este censo no es tan bueno como el de Floridablanca pero es bastante aceptable.


Los datos de 1771 son de la Descripción Natural y Geográfica de todos los pueblos de España.

Los datos de 1783 son de J. Castelló (“Descripción del Reino de Valencia por Corregimientos”)


Los datos de 1786 son del censo de Floridablanca. Este censo tiene muchas ocultaciones pero es el mejor de todos los que se hicieron antes de 1857.


En 1791-1794, se ha considerado que cada familia 4,5 habitantes. Estos datos son de Cavanilles y no proceden de ningún censo, sino de sus apreciaciones, y aunque no se intenta disimular población como hacen otros censos, no son aceptables.


En 1793 se realizó un censo por parte del Diario de Valencia.

17131715171717301732173517451768
Vall de Seta420 h.446 h.405 h.119 f535 h (v)576 h1196 h
Famorca 10 f 
51 h
 45 h 45 h14 f14 f
63 h.
 63 h 124 h
Fageca   14 f  71  h 63 h 63 h 17 f 18 f
56 com
 17 f
76 h
 76h 166 h
Tollos  9 f
41 h
 62 h 40 h 13 f13 f.
59 h
 59h156 h
Quatretondeta20 f
90 h
110 h 90 h22 f 22 f.
99 h
 99 h240 h
Benimassot13 f
59 h
 58 h 59 h21 f22 f
64 com
21 f.
94 h
135 h221 h
Balones24 f
108 h
108 h108 h32 f40 f
110 com
32 f.
144 h
144 h229 h
Gorga50 f
225 h
330 h330 h59 f50 f
130 com
59 f.265 h549 h
Castell de Castells50 f
353 h
68 f68 f. (w)675 h

(v) El número de contribuyentes en 1735 era: 14 Famorca, 15 Fageca, 12 Tollos, 19 Quatretondeta, 17 Benimassot, 27 Balones, 55 Gorga y 66 Castell de Castells. El número de vecinos era: 14 Famorca, 17 Fageca, 13 Tollos, 22 Quatretondeta, 21 Benimassot, 32 Balones, 59 Gorga y 68 Castell de Castells.

(w) Según otras fuentes, en 1735, en Castell de Castells había 42 familias y 124 comulgantes.

1771178317861791-17941793
Vall de Seta138 f.1294h.
1350h
300f
248 f
Famorca
50 h 15 f172 h
15 f
135 h
30f (x)
149 h
30f  (y)
Fageca 72 h20f196 h225 h
50f
20 f
Tollos15f176 h180 h
40f
20 f
Quatretondeta99 h26f293 h270 h
60f
52 f
Benimassot90 h22f210 h270 h
60f
59 f
Balones122 h 40f247 h270 h
60f
67 f
Gorga360 h 92f567 h
126f
130 f
Castell de Castells140f743h900 h
200f
132 f

x) Orozco (“Manual Geográfico Estadístico”, 1878) también asignaba 30 familias a Famorca en 1794.

(y) En la relación del Diario de Valencia, no aparecen los datos de Famorca, pero aporto los datos recogidos en la Visita Pastoral de 1792 que citan 35 vecinos, 149 habitantes, 130 de comunión y 19 de sólo confesión.      

CENSO DE ARANDA. 1768

FAMORCASolteros/Viud.Soltª /VªCasadosCasadasTotal
Hasta 7 años   111627
De 7 a 1614 822
De 16 a 25115117
De 25 a 407071226
De 40 a 507714
Más de 50428418
Total47312323124

Exentos por Real Hacienda: 1
Iglesia: Un rector, que lo es de Fageca, un hermano de religión.
Producciones naturales: Aceite, frutas y trigo
Régimen Jurídico: Señorío
Organización territorial: Parroquia anexa a la de Fageca
Fecha: No se indica
Pertenece al Corregimiento de Alcoy

En 1774:Famorca, 14 vecinos
Fageca, 16 vecinos
Tollos, 22 vecinos
Benimassot;13 vecinos
Quatretondeta, 26 vecinos
Balones, 32 vecinos
Gorga, 93 vecinos
Millena, 65 vecinos
Castell de Castells, 137 vecinos
Beniardá, 139 vecinos

CENSO DE FLORIDABLANCA. 1787

FAMORCASoltºSoltªCasºCasªViuºViuªTotal
Hasta7 años131932
De 7 a 16182038
De 16 a 2513103329
De 25 a 40689124
De 40 a 509918
Más de 50114123131
Total5149343341172

Total general: 172 habitantes, de los que hay 76 labradores, 5 jornaleros y 4 criados. 83 hombres y 89 mujeres.

(El censo de Floridablanca está considerado el primer censo moderno español)

CENSOS DE LOS SIGLOS XIX Y XX

18251833-418401841184418451857 (a)
Vall de Seta1729 h.
381 v.
1823 h.1717 h
402 v.
2399 h
Famorca188 h
39 v
216 h
48 v
128 h198 h
45 v
45 v204 h
40 v (z)
 257 h
53 f (b)
Fageca
268 h
55 v

249 h
55 v
268h249 h
55 v
414 h
76 f
Tollos278 h
62 v
240 h253 h56 v326 h
72 f
Quatretondeta100 v.403 h
80 v
443 h 481 h
124 v
613 h
149 f
Benimassot260 h
59 v
329 h276 h
60 v
383 h
77 f
Balones323 h
77 v
415 h254 h
62 v
406 h
85 f
Gorga662 h
145 v
789 h582 h
150 v
694 h 185 f
Castell de Castells880 h
180 v
699 h
156 v
920 h
230 v
1213 h 270 f
Capaimona (Tollos)12 h 
2 v

-Los datos de 1825 están recogidos por Sebastián Miñano (“Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal”. Madrid 1826-1829)

-A partir de 1834, en toda la provincia de Alicante disminuyó el ritmo de crecimiento, debido a las altas tasas de mortalidad y las fuertes emigraciones al norte de África.


-Los datos de 1841 son de la Relación de Vecinos.


-Los habitantes señalados en los cuadros se refieren a población de hecho si no se indica otra cosa. 


-Los datos de 1845 son de Madoz (“Diccionario Geográfico-Estadístico Histórico de España”. Madrid 1850) y no es de mucha calidad ya que había ocultamientos de población que en algunos casos llegaban al 50%.


-El censo de 1857 (“Nuevo Nomenclátor de las ciudades, villas y aldeas”. Instituto Geográfico y Estadístico. 1858) es de gran calidad. 


(z) En 1845. Famorca: 40 vecinos y 48 contribuyentes.
A Fageca le asignaba 58 contribuyentes y a Castell de Castells 152 contribuyentes (observemos que en Castell de Castells es mucho menor que el número de vecinos). 

-En 1846, en el censo para Diputados a Cortes, publicado en «El pensamiento de la Nación» por Jaime Balmes, aparece la siguiente población:

-En 1847, la Memoria provincial de Roca de Togores da la siguiente población:
Famorca, 204
Fageca, 250
Tollos, 252
Quatretondeta, 463
Benimassot, 268
Balones, 285
Gorga, 531
Millena, 349
Castell de Castells, 1138
Beniardá, 1100
Confrides, 665

(a) El Nomenclátor de 1858, al citar a Tollos, abarca los siguientes poblados:

-Núcleo de Tollos: 59 familias y 246 habitantes
-Capaymona: 2 familias y 12 habitantes. (A 1,6 km. del núcleo)
-Masets de Abajo: 5 familias y 33 habitantes. (A 100 m. del núcleo)
-Masets de Arriba: 5 familias y 29 habitantes. (A 200 m. del núcleo)
-Rafalet de Manzarcos: 1 familia y 6 habitantes. (A 2,2 km. del núcleo)

El Nomenclátor de 1858, al citar a Benimassot, abarca los siguientes poblados:

-Núcleo de Benimassot: 76 familias y 377 habitantes
-Partida rural “Río de Facheca”: 1 familia y 6 habitantes.

El Nomenclátor de 1858, al citar a Gorga, abarca los siguientes poblados:
-Núcleo de Gorga: 177 familias y 652 habitantes.
-Benavench: 1 familia y 2 habitantes
-Figueral: 1 familia y 6 habitantes
-Foya de las Monjas: 1 familia y 6 habitantes
-Pla de les Viñes: 2 familias y 15 habitantes
-Rodacánters: 3 familias y 13 habitantes

(b) En 1857, en Famorca había 81 contribuyentes.


18601877-8188318871900191019131920
Vall de Seta248726682259220019271722 1753
Famorca
288 (c)284 (d)284265 (e) 266 (f)235h
78f (g)
 (h)244(i)
Fageca401441402369294284 317270(j)
Tollos415385277247210178250208
Quatretondeta596665543552440380476439
Benimassot393432376366336292279
Balones394433377401381353313
Gorga1036789613
627531501
Castell de Castells13341367136712931451117416001109
-Los habitantes señalados en el cuadro se refieren a población de hecho.

-Los datos de 1877-8 son de Orozco (“Manual Geográfico Estadístico”, 1878).

-Los datos de 1910 son recogidos en la “Enciclopedia Universal Ilustrada” de Espasa.


(c) En 1862, 288 habitantes. En 1862, en el Interrogatorio que le remiten al ayuntamiento, se contesta: que había 61 contribuyentes.


En 1865, en el Censo: 282 habitantes.

-En 1847, la Memoria provincial de Roca de Togores da la siguiente población:
Famorca, 204
Fageca, 250
Tollos, 252
Quatretondeta, 463
Benimassot, 268
Balones, 285
Gorga, 531
Millena, 349
Castell de Castells, 1138
Beniardá, 1100
Confrides, 665

Según datos de 1860, recogidos por la “Gran Enciclopedia Catalana” (1974), a Famorca se le asigna 284 habitantes.

(d) Orozco asigna 312 habitantes para Famorca.

Los datos del Censo de 1877, más fiables que los de Orozco, asignan para Famorca 79 Cédulas de Inscripción y la población de hecho era de 284 habitantes: 140 hombres y 143 mujeres. 
La población de derecho era de 285 habitantes: 141 hombres y 144 mujeres. (Había un hombre ausente).
De los hombres: había 72 solteros, 63 casados y 6 viudos.
De las mujeres: 68 solteras, 65 casadas y 10 viudas.

(e) En el Censo de 1887 aparecen 74 Cédulas de Inscripción.
La población de hecho es de 265 habitantes (126 hombres y 139 mujeres).
De los hombres: 59 solteros, 63 casados y 4 viudos.
De las mujeres: 60 solteras, 67 casados y 12 viudas.
La población de derecho es de 292 habitantes (145 hombres y 147 mujeres).
Ausentes: 20 hombres y 11 mujeres.
Transeúntes: 1 hombre y 3 mujeres.

(f) En el Censo de 31 de diciembre de 1900, Famorca aparece con 266 habitantes de hecho y 298 de derecho.
En el Censo vemos que hay 180 hombres presentes y 133 mujeres presentes.
(Había 25 hombres y 12 mujeres ausentes; 4 hombres y 1 mujer, transeúntes).(Observemos que hay un 35% más de hombres que de mujeres)

En 1897 había 263 habitantes de hecho

(g) En el Censo de 1910, Famorca: 235 habitantes de hecho (122 varones y 113 mujeres) y 307 habitantes de derecho (163 varones y 144 mujeres). Había 41 varones ausentes y 31 mujeres ausentes.

(h) Se citaba como población la de 300 habitantes pero, al parecer, ésta es la población de derecho.

(i) En el Censo vemos que hay 244 de hecho (126 varones y 118 mujeres) y 255 de derecho (141 varones y 114 mujeres)
De los varones, había 56 solteros, 54 casados y 16 viudos.
De las mujeres, 49 solteras, 54 casadas y 15 viudas.(Sigue siendo muy superiores número de hombres que de mujeres)

(j) En otras informaciones vemos el dato de 321 habitantes y tal vez se refiera a población de derecho.
– A principios del Siglo XX y, sobre todo a partir de 1918, acabada la Primera Guerra Mundial, se registró una fuerte emigración hacia Francia.

CUADROS DE EDAD DE LA POBLACIÓN DE FAMORCA

(Según censos de 1861, 1865 y 1924)

18611861
hombres
1861
mujeres
18651924
0-5      34       24       10Menores de 16:        100            19
5-10      35       14       21       16
10-15      26       18         8       13
15-20      27       10       17    16 (k)        25
20-25      29       16       13  28       24
25-30      20       11        9  20       22
30-35      27       15       12  22       15
35-40      18       12        6  18       19
40-45        8         3        5  19       10
45-50      18         8      10  11         9
50-55      12         8        4    16         8
55-60        9         3        6    8       14
60-65      11         7        4  12       19
65-70        5         3        2    6        9
70-75        7         5        2    6        6
75-80        –        –        4
80-85        2        1        1        4
88                      1
Total    288    158    130    282    237

(k) Este dato corresponde a los comprendidos entre 16 y 20 años

014. POBLACIÓN DE FAMORCA. CENSOS (2)

A PARTIR DE 1923

FAMORCA1923192419251926192719281929
Pob. de hecho224224228227230224224
  Hombres110106108
Mujeres114118120
Pob. de derecho237238 (l)243243246241241
Hombres119116119
Mujeres118122124
Familias80
FAMORCA1930193119321933193419351936
Pob. hecho   225229230229223213200
Hombres117122120114105100
Mujeres108108109109108100
Pob derecho248 (m)248247251245215211
Hombres133133133127105104
Mujeres115114118118110107

FAMORCA
1937193819391940194519461947
Pob. hecho   216226221221189223215
Hombres10711511310791110104
Mujeres10911110811498113111
Pob. derecho218228223226 (n)194225201
Hombres 10711511311295111108
Mujeres11111311011499114112

(l) En otro Censo de este mismo año aparecen 237 habitantes en vez de 238.

(m) De esta población, había 220 presentes más 5 transeúntes, total 208 de hecho. Los de derecho eran los 220 más 28 ausentes.

(n) En otro documento del Censo de este mismo año se cita como población de hecho 222 habitantes.

CENSOS DE LOS PUEBLOS DEL VALLE Y ALREDEDORES


1930 (o)1940194519501960 (q)1965
Famorca225221 (s)189186186 (p)
200
175
Fageca263257251227
247
227
Tollos206198192148
178
145
Quatretondeta443437437439394
421
366
Benimassot287230248221
230
189
Balones322298303293
300
280
Gorga533522488445
503
Castell de Castells118610461046977828
827
-Los datos son de población de hecho, salvo si se dice otra cosa.

(o) Otros datos de documentos diferentes al Censo asignan 170 habitantes a Tollos, 396 habitantes a Quatretondeta, 323 habitantes a Balones y 496 habitantes a Gorga.(p) Población de hecho: 186 (84 hombres y 102 mujeres). Población de derecho: 200 (90 hombres y 110 mujeres)

(q) El primer número es la población de hecho y el segundo, la población de derecho.

(r) Población de hecho: 170 (76 hombres y 94 mujeres). Población de derecho: 170 (76 hombres y 94 mujeres). Había una mujer ausente y otra mujer transeúnte.

(s) Según unas fuentes había 68 cabezas de familia y, según otras, había 73.

hecho/derecho1970  (q)1975  (q)19801981  (q)1984(w)1986(q)
FamorcaPob. hecho/Pob.derecho170
  170  (r)
164
157
154126
126 (t)
 123  80
79 (u)
Fageca232
233
200
200
178
178
174174
Tollos112
113
66
66
  6449
49
47(v)54
46
Quatretondeta284
292
269
269
254255
266
253227
228
Benimassot157
157
119
119
119113
115
116112
109
Balones242
251
219
219
208203
204
199175
175
Gorga354
366
328
328
320
323
316295
302
Castell de Castells797
797
734
734
695
695
676585
598

(t) De la población de derecho: 55 hombres y 71 mujeres.

(u) De la población de derecho: 35 hombres y 44 mujeres. En 1986, de la población de derecho, que son 79, había 23 solteros, 39 casados y 17 viudos.Hay 38 núcleos familiares. En 18 de éstos viven ambos cónyuges y en 16 hay hijos.Hay 14 hogares de una persona, 13 de dos, 6 de tres, 4 de cuatro y 1 de cinco personas.

(v) En 1985, 48 habitantes.

(w) Es un dato del Censo a 31-3-84.

199019911992199319941995
Famorca
Pob. hecho
Pob.derecho  Hombres  Mujeres

 81
78 
 70  
32  
38  (y)
81
 69
33
36 (z)

 67
 32
 35
   –
67
32 
35

66
31
35
Fageca146137(b)137139132137
Tollos4241383642
Quatretondeta200196192192191
Benimassot118118115113108
Balones152154155158168
Gorga291291291289285
Castell de Castells598532 (a)527516523510
-Estos datos se refieren a población de derecho si no se dice lo contrario.

(y) De los 70 habitantes de derecho, hay 66 españoles y 4 extranjeros: (19 solteros, 36 casados, 14 viudos y un separado).

La población de 1991 según la “Gran Enciclopedia Valenciana” (1991) es de 78 habitantes.

(z) La población es de 81 habitantes según el “Diccionario Histórico de la Comunidad Valenciana”.Alicante. 1992.(a) Según otras fuentes: 529

(b) Según otras fuentes: Fageca, 142 de población hecho. Según otras fuentes, 139.

CUADROS DE EDAD. PADRÓN DE 1986

Población de derecho: 79

Edad56 9111317202223282930
Hom111111111
Muj111
31343536384142435051535455
111114
1121111111
56586061626364656667686970
1112111
32221123
757677788081828385868990
1211121
231212111

61 nacidos en el municipio
15 nacidos en la Comunidad Valenciana, pero en otro pueblo
2 del resto de España
1 extranjero.

ANÁLISIS

Centrándonos sólo en el pueblo de Famorca, vemos que en 1528 había 12 familias de moriscos que se fueron manteniendo durante el siglo XVI (vemos que en 1563 había 11 familias) y, a partir de ahí empezó acrecer la población hasta duplicarse.

En Famorca nos encontramos con 26 familias en 1602 y 31 en 1609, cuando la expulsión.

De los núcleos de población que todavía hoy están habitados, Famorca fue el único que perdió a toda su población con la expulsión de 1609.


Durante todo el siglo XVII la población fue oscilando entre 5 y 7 familias.

En 1712, el número de familias ya había subido a 10, con 51 habitantes, para llegar a más de 30 familias a fines del siglo XVIII y llegar a casi 80 familias a finales del siglo XIX.

En el siglo XVIII nos encontramos con 45 habitantes y 10 familias en 1713, y vemos que hasta 1770 la población varió poco, ya que en 1770 había 11 familias y 50 habitantes.


Desde 1771 vemos que aumenta espectacularmente la población, hasta encontrarnos en 1783 con 15 familias y en 1790 con 30 familias. Luego siguió aumentando la población y vemos que en 1825 hay 39 familias y en 1833 hay 48 familias.


Hasta 1845 se frenó el ascenso e incluso disminuyó un poco: 45 familias en 1845, pero, a partir de entonces, creció de golpe para llegar en 1860 a 63 familias y 284 habitantes, y en 1877 habría unas 66 familias y 312 habitantes, que es el máximo de población que llegó a tener Famorca en su historia.

Luego, la población fue disminuyendo, debido a la emigración, bajando hasta 265 habitantes en 1885. En 1885, más del 10% de la población estaba ausente

A partir de 1900 vemos que hay mucho desequilibrio entre la población de hecho y la de derecho. En 1910 había 235 habitantes de hecho y 307 de derecho, y 78 familias, que es el mayor número de familias que ha habido.

A partir de entonces, empezó a bajar también la población de derecho. En 1920 había 244 habitantes de hecho y 255 de derecho, en 1923, 224 de hecho y 237 de derecho, y hasta 1934 se mantuvo en términos parecidos.


De 1934 a 1935 se perdieron 20 habitantes de hecho y 30 de derecho, y de 1935 a 1936, se perdieron 13 de hecho y 4 de derecho. Con la Guerra Civil, hubo gente que volvió al pueblo, debido a las dificultades de abastecimiento de alimentos, así vemos que en 1937 aumentó la población de hecho en 16 habitantes y en 1938 en 10 habitantes.


La población en 1940 era de 221 habitantes, y más o menos se mantuvo así hasta 1947, en que había 215 habitantes. De 1947 a 1950 se bajó a 186 habitantes, pero en 1960 se mantenía la población en 186.


Después, fue un goteo continuo de pérdida de población. Había 175 habitantes en 1965, 170 en 1970, 164 en 1975….. y en 1981, 126 habitantes, y en 1986 se quedó en 80 habitantes. Sólo en la década desde el 75 hasta el 85, se perdió más de la mitad de la población.

Desde 1986 la población se ha estabilizado, aunque sigue disminuyendo lentamente, debido a la elevada edad de los habitantes, lo que hace que el número de defunciones sea superior al de nacimientos y llegada de nuevos vecinos.

Hasta 1913, en que le tomó el relevo Tollos, Famorca siempre fue el pueblo que menos habitantes tenía de todo el valle.

En el resto del valle la pérdida de población desde 1860-1870 también ha sido terrible. Viendo ahora los pueblos, cuesta imaginarse la situación cuando Quatretondeta tenía 665 habitantes, o cuando todos los demás pueblos, excepto Famorca, tenían más de 400 habitantes.


Otra cosa curiosa es ver que desde 1787, en que comenzamos a tener datos, hay muchos más hombres que mujeres. No encuentro lógica tanta desproporción, pero en cada censo se repite el desequilibrio.

PORCENTAJES DE PÉRDIDA DE POBLACIÓN

Entre 1910 y 2017, Famorca ha perdido el 81% de su población.

Entre 1960 y 2017, Famorca ha perdido el 71% de su población

Entre el año 2000 y 2017, Famorca ha perdido el 10% de su población

La década comprendida entre 1975 y 1986 fue terrible, se perdió el 51% de la población

La perdida de población entre 1986 y 2010 fue del 57%

PÉRDIDA DE POBLACIÓN EN TANTOS POR CIENTO, EN DIFERENTES PERÍODOS

Períodos :1860- 19951930-19951975-19951930- 19401940- 19501950- 19601960- 19751975-19861986- 1995
Famorca-79%-71%-60%-2%-16%  =-12%-51%-18%
Fageca-69%-48%-32%-2%-2%-10%-12%-23%-12%
Tollos-90%-80%-36%-4%-3%-23%-55%-18%-22%
Quatretondeta-71%-57%-29%-1% =-10%-32%-16%-16%
Benimassot-75%-62%-9%-20%+8%-11%-46%-6%-4%
Balones-61%-48%-23%-7%+2%-3%-25%-20%-4%
Gorga-72%-47%-13%-2%-7%-9%-27%-10%-3%
Castell de C.-63%-57%-31%-12%-7%-15%-11%-20%-13%

CENSO DE 2018

En 2018, el censo de Famorca era de 53 habitantes.

De los 45 habitantes censados, sólo viven en el pueblo 27 personas
A 1 de enero de 2024, 45 habitantes censados: 24 hombres y 21 mujeres

ÚLTIMOS CENSOS DE FAMORCA

PoblaciónHombres Mujeres
2000633033
2005632934
2010381721
2011623131
2012593128
2013512625
2014522527
2015522626
2016582929
2017573027
2018532924
2019472423
2020452421

ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

Tal y como indica el libro de «La población de Alicante» del BBVA,con datos de 2007, «Famorca encabeza el listado de los pueblos más envejecidos de la provincia de Alicante: el porcentaje de mayores de 65 años es del 49,7%».

Este mismo libro de «La población de Alicante» del BBVA,con datos de 2007 muestra cómo Famorca en el año 1900 era el séptimo pueblo menos poblado de la provincia y en 2007 era el primero menos poblado:

ARTÍCULO DE CARLOS CORTÉS. 1

1. Carlos Cortés Samper, en «Los municipios rurales de la Vall de Seta» (2016) analiza la población de la Vall de Seta

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6274398

“La población del valle suma tan sólo 562 habitantes según el Padrón de 2015, configurando uno de los espacios más despoblados de la provincia (…) Analizando la evolución de la población de los municipios estudiados, cabe decir que es significativa la pérdida de habitantes desde mediados del siglo XIX. Aunque durante el siglo XIX se dan algunos periodos de recuperación, posiblemente tras los descensos producidos por las epidemias de cólera de 1834, 1854 o 1865, llegando a su máximo histórico a mediados de siglo (GOZÁLVEZ, 2004: 143-146). Por otro lado, cabe decir que la población de hecho descendió de forma significativa por la intensificación de la emigración hacia otros lugares. Por un lado, hacia el entorno industrial cercano de Alcoy, como ocurrió con otros municipios del interior norte de Alicante, donde la población tras la mecanización de la industria en Alcoy y la finalización del sistema de producción deslocalizado “putting- out system”, se desplazo como mano de obra a esa ciudad (PÉREZ, 1997:45-49). Por otro, por la tradición emigratoria de algunos municipios alicantinos con destinos como Argelia para trabajar en la agricultura (BONMATÍ, 1989) o hacia Estados Unidos (MORELL, 2012)».

Es ya entrado el siglo XX cuando se produce la gran pérdida de habitantes, que poco a poco, e intensificándose durante la década de los años sesenta originó el despoblamiento de todo el valle. Entre los periodos más destacados destacarían algunos por su mayor significado:

– Una primera pérdida de población a partir de la segunda década del siglo XX que llega hasta los años 60. Donde las pérdidas son importantes, pero nada comparables a las ocurridas en el siguiente periodo. En esta primera parte del siglo cabe destacar diversos factores, como los traslados hacia Alcoy por la importancia de las industrias y la Guerra Civil y la posguerra como periodos de freno a la emigración.


– En el siguiente periodo fue cuando se produjo una verdadera “sangría demográfica” por la acentuación del éxodo rural durante el periodo 1960-1990. Es en este periodo cuando, coincidiendo con la gran éxodo rural ocurrido en España, se produce la despoblación del valle con fuertes tasas anuales de variación con pérdidas del 1,2%. En este largo periodo, deben considerarse además el descenso de natalidad a finales de los años setenta y el progresivo envejecimiento de la población.

– Por último cabe mencionar un periodo de estancamiento iniciado en 1990 y que se prolongó hasta 2001, y, posteriormente y hasta la actualidad, una pérdida de población durante los últimos años. En la década de los noventa se detecta un estancamiento de las pérdidas, no sólo en el valle sino también en otras zonas de la “Montaña de Alicante”, este proceso se ha dado por el agotamiento de efectivos que pueden emigrar, y por el ya evidente envejecimiento de la población de los municipios del valle.

(…) En definitiva, todos los municipios de la Vall de Seta están entre los diez municipios menos poblados de la provincia de Alicante (…) Otros factores a considerar desde el punto de vista demográfico, y que pueden ayudar a contextualizar el ámbito geográfico de estudio, son la consideración de la densidad demográfica y el envejecimiento de la población. Para el primer factor, y considerando la baja densidad de población para el conjunto de municipios analizados, que para el año 2015 fue de 8 habitantes/km2, puede afirmarse que la Vall de Seta es un territorio despoblado. Dicha afirmación se confirma si se compara ese valor considerando los parámetros utilizados por la OCDE para considerar a un territorio como desertizado. Si este organismo establece que un territorio puede considerarse como desertizado con un valor de densidad inferior a 9 hab/km2, entonces la Vall de Seta puede considerarse, desde un punto de vista demográfico como un espacio desertizado. En cuanto al envejecimiento de la población, durante los últimos años, en el conjunto de municipios de la Vall de Seta, son significativas las tasas de envejecimiento, factor que es clave desde un punto de vista social para entender la vida de sus habitantes (…) Si se consideran las tasas de envejecimiento junto a la baja densidad demográfica podemos concluir que los municipios han entrado en una clara fase de agotamiento demográfico, reforzado este por los saldos naturales negativos. En cuanto a la estructura de la población del conjunto de municipios analizados, y considerando el fuerte envejecimiento de la población, podemos suponer una estructura demográfica fuertemente desestabilizada.

(…) Por tanto, y de cara a un futuro próximo, por la escasa densidad demográfica, y por la estructura demográfica tan desestructurada, es imposible mantener una actividad económica, si se cierra el circulo vicioso, donde cada vez más la población estará envejecida, y por tanto la ausencia de personas influirá en la ausencia de servicios, y consecuentemente la falta de servicios hace que la población no se sienta atraída por un ámbito territorial con estas características. Asimismo, en la Vall de Seta, el flujo de inmigrantes extranjeros es poco importante, 54 personas en 2015, donde las nacionalidades más representadas fueron la británica y la alemana, sobre todo en los municipios de Balones y Benimassot. Pero en comparación con otras zonas de la provincia, donde se han producido llegadas masivas de ciudadanos del norte de Europa, estás cifras son relativamente poco importantes.

Conclusiones:

– Los municipios de la Vall de Seta se encuentran en una situación crítica a nivel demográfico, ya que la ausencia de niños y jóvenes condicionará el futuro a medio y largo plazo, al no producirse relevo generacional. Por las primeras indagaciones, y a falta de confirmar, se producen sobre registros en las cifras oficiales, bien por cuestiones relacionadas con el voto, bien por una cuestión social por mantener el vínculo con el municipio de origen.

– La actividad económica es muy escasa y se encuentra prácticamente desmantelada, salvo algunas actividades relacionadas con la agricultura de secano y la actividad turística vinculada a una pequeña oferta de alojamiento que sufre una fuerte estacionalidad en puentes y festivos. Asimismo, y de forma puntual destaca la existencia de negocios puntuales relacionados con el sector servicios, como una residencia para la tercera edad, las farmacias (habitualmente regentadas por personas foráneas que se desplazan algunos días para abrir) y algunos comercios itinerantes que recorren los municipios del valle.

– La relativa cercanía a las cabeceras comarcales (Alcoy, Cocentaina, Muro de Alcoy), hace que los vínculos con estas poblaciones sean muy directos, y los traslados sean aún frecuentes, bien por temas médicos, bien por temas administrativos o para realizar compras. En este punto, la apertura del tramo de la autovía A-7 que pasa por la comarca ha facilitado también la accesibilidad y conectividad”.

ARTÍCULO DE CARLOS CORTÉS. 2

2. Carlos Cortés Samper, en “Recuperación demográfica en los municipios rurales de la “Montaña de Alicante”. Nuevas tendencias en una población fuertemente envejecida” (2005) continúa con su análisis:

“Durante el siglo XX, el éxodo rural ha sido el proceso que ha caracterizado el comportamiento demográfico de este conjunto de municipios. Las causas para entender este proceso se deben, sobre todo, a la crisis agraria general y la consecuente búsqueda de alternativas, causa del intenso despoblamiento (GOZÁLVEZ, 1972: 43). En el ámbito de la Montaña de Alicante destaca una doble influencia sobre su emigración, por un lado la ejercida por la actividad industrial textil desarrollada en Alcoy y que, por sus necesidades de mano de obra durante la primera mitad del siglo XX, determinó la creación de flujos migratorios desde los municipios rurales cercanos (PÉREZ, 1997: 51). Por otro, el desarrollo económico turístico más tardío del litoral de la provincia de Alicante, también supuso la creación de flujos emigratorios desde los municipios del interior próximos a las franjas litorales debido a la oferta de empleos generados por la explotación turística”.

“Aunque el despoblamiento es continuado en el área rural estudiada, se puede hablar de tres fases en cuanto al comportamiento demográfico en el ámbito de la “Montaña de Alicante”:
– Una primera fase comprende desde 1900 hasta 1950, donde las pérdidas son continuas, en torno al -4% para cada uno de los intercensales.
-La segunda abarca el periodo 1950-1991, en el que se produce una pérdida acentuada de habitantes, con valores superiores a -10% en períodos decenales; son muy significativas las pérdidas durante los intercensales 1960-1970 y 1971-1981, cuando se pierde hasta un -14 y un -16% de la población de esta área rural.
– La tercera fase queda limitada al último intercensal, cuando se produce un destacado freno en las pérdidas. Así durante el periodo 1991-2001 tan sólo se ha producido una variación del -0,2%”.

“La variación durante la última década, si bien continúa siendo negativa, ha supuesto un cambio de tendencia respecto a las pérdidas de los intercensales anteriores y supone el punto de partida para analizar las causas y las nuevas dinámicas que se están produciendo en la actualidad. La situación de crisis demográfica (MATARREDONA, 1996: 41-60), parece que deja paso a un estancamiento de las pérdidas, aunque este es reflejo de un doble comportamiento, en el que unos municipios recuperan población y otros continúan con pérdidas, pero menos significativas que en épocas anteriores”

Y más adelante habla del envejecimiento de la población:   

“Las causas de las altas tasas de envejecimiento en la comarca son las siguientes:

– El proceso de éxodo rural ocurrido durante todo el siglo XX ha influido para que en los municipios objeto de estudio se produjese un fuerte éxodo rural de la población más joven, quedando paulatinamente los grupos de población más envejecidos. La población emigraba por el atractivo que suponían las posibilidades económicas que ofrecían las cabeceras comarcales o las comarcas vecinas, como ocurrió, por ejemplo, hacia el eje urbano industrial de Alcoy-Cocentaina- Muro (proceso iniciado en Alcoy y que posteriormente se difundió por el resto de los municipios). El factor inicial que mayor repercusión tuvo en el medio rural fue el paso desde un proceso productivo descentralizado, en el cual muchas fases productivas eran realizadas por el campesinado en municipios cercanos, al modelo fabril centralizado en las cabeceras comarcales. De este modo, dos son los factores que explican el despoblamiento: la crisis agraria y el desarrollo industrial en las ciudades. Procesos que se iniciaron en el siglo XIX, pero que continuaron durante la primera mitad del s. XX y al que sucedieron nuevas pérdidas demográficas, sobre todo a partir de 1950 y hasta bien entrada la década de los ochenta, fruto de las oportunidades que se crearon en las cabeceras comarcales y por la escasez de alternativas en el medio rural. Por otro lado, no debe olvidarse que existen otros municipios que quedan fuera de esta influencia, como son los municipios de las Marinas, en los que la atracción ejercida por el desarrollo económico del litoral de la provincia de Alicante fue mucho más tardía y responde a otra realidad totalmente distinta a la expuesta anteriormente. En definitiva todos estos procesos redundaron en un fuerte despoblamiento hacia áreas cercanas pero mucho más dinámicas.

– Las poblaciones cada vez más envejecidas han ido reduciendo sus tasas de natalidad por el importante descenso de los grupos de población en edad de procrear, especialmente desde los años cincuenta del siglo XX. Este fenómeno se acentuó, más si cabe por la consolidación de los medios urbanos ante la falta de expectativas que se estaban dando en el medio rural por la paulatina desagrarización y por la creciente falta de oportunidades.

– Además debe de tenerse en cuenta los cambios generales en las pautas de fecundidad, ocurridos desde mediados de la década de los setenta y que contribuyeron a reducir todavía más las tasas de natalidad.

La evolución seguida en todo el ámbito geográfico analizado ha sido la de incrementar notablemente sus tasas de envejecimiento entre 1981 y 2001. Mientras que para la primera fecha el envejecimiento afectaba al 22,3% de la población, para el año 2001 este valor se había incrementado hasta el 29%.   (…) El problema del envejecimiento es muy importante por su significado económico, al tratarse de la población que deja el periodo laboral, además del deterioro físico progresivo que lleva a la necesidad de incrementar determinados servicios sanitarios y asistenciales (GOZÁLVEZ, 1987: 60).

(….) La característica común a todos los municipios es la de tener unas elevadas tasas de envejecimiento, con las consecuencias futuras que ello puede tener para los municipios rurales, ya que la estructura demográfica determina, por ejemplo, que los saldos naturales en un futuro continúen siendo negativos. Situación que realmente no cambiará si no se produce una regeneración demográfica por rejuvenecimiento de la población. Situación que, para ser posible, debería producirse por la llegada de población joven, que a su vez podría incrementar los nacimientos y compensar de este modo las elevadas tasas de mortalidad. El elevado grado de envejecimiento determina tasas de dependencia muy elevadas que denotan el fuerte desequilibrio entre una población envejecida y la escasa proporción de los grupos de población en edad activa, situación complicada desde el punto de vista social por la dificultad de garantizar el cuidado de las personas de mayor edad, así como del desarrollo socioeconómico de los municipios.

Por otro lado, la situación socioeconómica por la que pasan estos municipios es determinante para comprender las pautas que se seguirán en un futuro. En este sentido, al igual que en la cuestión demográfica, parece que el tradicional estancamiento socioeconómico, se intenta superar con muevas iniciativas para dinamizar la economía del medio rural. Las recientes iniciativas en relación con el desarrollo rural, sin duda, son fundamentales para vertebrar territorialmente este espacio y permiten la creación de nuevas potencialidades que deben de ayudar a la mejora demográfica de los municipios rurales de la «Montaña de Alicante»  (….)

En definitiva, el desarrollo de los municipios rurales debe basarse en la puesta en valor de lo propio, permitiendo y favoreciendo la llegada «racional» de nueva población y, todo ello, en relación a los nuevos procesos generados a partir de la revalorización del medio rural».

LIBRO DE MATARREDONA

El fenómeno del despoblamiento en la Montaña alicantina es bien descrito por Enrique Matarredona en su trabajo «Atonía y agotamiento demográfico de la Montaña alicantina» (1995): 

“Gran parte del territorio de La Montaña se despuebla a ritmo alarmante; a lo largo del siglo se estima una reducción global del 28,1%, si bien se aprecia una cierta estabilización desde 1975, en consonancia con un éxodo rural que muestra un ritmo más atenuado desde los años ochenta, coincidiendo con la crisis industrial. Con todo, el fuerte proceso migratorio de épocas precedentes se ha traducido en un cierto desequilibrio demográfico, puesto de manifiesto tanto en los índices de masculinidad por grupos de edad, como en la configuración de unas “pirámides de edad”, de tipo hongo o urna, que reflejan el comportamiento de una población tremendamente regresiva, conducente a una situación en la que las poblaciones —privadas de generaciones en edad fecunda— están entrando en un alarmante proceso de agotamiento biológico, al ser incapaces de asegurar su propio reemplazo”

Crecimiento demográfico exiguo (1900-1950)

En la primera mitad del siglo XX, el crecimiento vegetativo de la población en La Montaña es pequeño, en consonancia con unas tasas de natalidad bajas (inferiores a las españolas) y unas tasas de mortalidad elevadas (sobre todo, las de mortalidad infantil). Esta situación viene, entre otras causas, a ser reflejo de los problemas acarreados por la guerra civil y las carencias económicas de la postguerra, que representan un gran trauma demo-gráfico, no sólo en La Montaña, sino también a nivel nacional; trauma que justifica que la recuperación vegetativa de la población no comience hasta bien entrados los años cuarenta.

En cuanto a movimientos migratorios, hasta 1940, Cocentaina, Muro y otros núcleos menores (Beniarrés, Lorcha, Alquería de Aznar), concentraron un fuerte potencial industrial, sobre todo textil y papelero, que los convirtió en un foco de atracción para la inmigración, como hemos manifestado con anterioridad, hecho que pudo justificar el despegue demográfico de ciertos núcleos. Sin embargo, a partir de 1940 surgen nuevas áreas industriales (Elda, Crevillente, Ibi, Novelda) que ejercen una gran atracción demo-gráfica y, de algún modo, vienen a contrarrestar el poder de captación generado por los núcleos industriales de la comarca (JORDÁ, 1976).

En el período 1900-1950 la pérdida de población en La Montaña es progresiva, con un índice de crecimiento neto global del 92,5% frente al aumento demográfico de la provincia alicantina y de la propia Comunidad Valenciana, que reflejan índices del 134,8% y 145,3%respectivamente, en ese mismo período.

Aunque también es cierto que en el seno de la comarca, y considerando la evolución de los municipios delimitados en el presente trabajo, advertimos la polarización de la población característica de las áreas industriales, entre una minoría de municipios que la acumulan -Muro y Cocentaina incrementan la población censada a principios de siglo en 1.987 habitantes- y una cada vez más extensa área que la pierde; así los municipios “rurales” de La Montaña sufren una merma global de 6.017 habitantes en el período considerado.

-Declive demográfico en el ámbito rural (1950-1975)

Los veinticinco años que van desde 1950 a 1975 vienen marcados por el despegue económico y la explosión demográfica de los “sesenta”. El gran crecimiento de población, a nivel general, que se produce en este período, es una consecuencia directa del desarrollo económico basado en el sector industrial y turístico que lleva consigo un cambio de un nivel de vida bajo a unas cotas de bienestar en continua progresión. A pesar de esto, si consideramos la comarca de La Montaña en su conjunto, observamos en estos años pérdidas de población muy importantes, con un índice de crecimiento neto del 84,3% en el período 1950-75, frente a las tasas de la provincia y de la Comunidad, expresivas de una expansión demográfica que es una realidad. Ahora bien, el proceso evolutivo es bastante semejante al período anterior, puesto que la “zona industrial” de la comarca, en la que se incluyen Cocentaina, Muro y Benilloba, mantiene en esta época un crecimiento moderadamente alto (137,6%), pero muy relativizado por la creciente y espectacular pujanza de las comarcas litorales de la provincia e incluso de otras del interior, de más reciente industrialización (Foia de Castalla y los valles del Vinalopó).

Por otro lado, en esta fase, la polarización de municipios que se producía en la primera mitad del siglo se acentúa; así, en la inmensa mayoría de los núcleos rurales, la pérdida de población desde 1950 es vertiginosa, mucho más acentuada que en la etapa anterior; muchos de ellos llegan a perder más de la mitad de la población, Alcolecha (49,3%), Benimasot (47,9%), Guadalest (47%), Vall de Alcalá (45,6%), entre otros. Todo ello viene a traducirse en una regresión del ámbito rural de La Montaña evaluada en un 62,9%.

Es decir, La Montaña, con la expansión de los “sesenta”, queda rodeada por áreas de fuerte atracción demográfica, —el área industrial alcoyana y el sector turístico litoral—que van a tener su manifestación más clara en importantes pérdidas de población, o trasvases migratorios propios de los años setenta.

En este sentido, un rasgo característico de la década de los sesenta y la siguiente son los movimientos migratorios. En el ámbito de La Montaña, las emigraciones al extranjero no son lo más frecuente, aunque se producen salidas a Francia, Suiza, Alemania y Estados Unidos. Lo habitual es que se emigre a las zonas industriales más próximas (Alcoy, Ibi, Jijona, Alicante).

Por otro lado, la inmigración que se produce en la comarca durante esta época, se concentra básicamente en Cocentaina, Muro, y, en menor intensidad, en Alquería de Aznar y Benilloba. La mayoría de los inmigrantes provienen de municipios rurales vecinos, aunque los foráneos a la Comunidad Valenciana son también importantes.

-Dinámica demográfica en relación con la crisis industrial (1975-1991)

Este período supone la consolidación de los núcleos industriales de La Montaña (Cocentaina y Muro), mientras que Benilloba y Alquería, que ya habían comenzado a declinaren la primera mitad de siglo, confirman su decadencia y pierden población a partir de 1970; el primero, ligado a los avatares de su industria textil, y el segundo, relacionado con la crisis de la industria del papel (BOTELLA, 1981).

La crisis del petróleo, desencadenada en la década de los setenta, provoca una depresión económica general, que tiene su repercusión en la industria textil comarcal, que entra en la etapa de mayor decadencia relativa desde el siglo XVIII (JORDÁ, 1976). Esta situación coyuntural determina la desaceleración del crecimiento demográfico de los municipios “industriales” de La Montaña; así, municipios progresivos o que mantenían su población, como Benilloba o Alquería de Aznar se muestran regresivos, el contingente demográfico de Cocentaina queda prácticamente estancado y sólo Muro presenta un cierto crecimiento (BOTELLA, 1981).

Las circunstancias económicas apuntadas originan en esta época importantes cambios en la dinámica demográfica de la comarca. En efecto, las pérdidas de población que se venían produciendo en La Montaña desde 1900 de una forma continuada, se detienen en1981, con un índice de crecimiento neto, desde 1900, del 72,5%, y comienza una leve recuperación global, mostrando La Montaña en 1986 un índice del 72,7%. La interpretación de este fenómeno se justifica al analizar las tasas de emigración a nivel municipal del período 1976-1986, en las que observamos un conjunto de municipios en los que la emigración ha sido muy escasa en ese década: Alcolecha (-0,5%), Alfafara (-1,6%), Benimantell (-0,6%), Benimarfull (-2,8%), Gorga (-1,2%), Lorcha (-3,2%) y Torremanzanas (-4,6%); al tiempo que en otros, además de Muro y Cocentaina, se detectan tasas migrato-rias positivas, tal es el caso de Beniardá (1,4%), Benifallim (0,6%), Benillup (17,4%), Millena (7,5%), Guadalest (9,4%), Vall de Gallinera (0,3%) y Vall de Laguart (1,9%),entre otros.

Es indudable que el proceso está relacionado con la escasa demanda de mano de obra en el área industrial, que ha provocado un frenazo a la emigración, así como con el retorno de los obreros que han perdido su puesto de trabajo en la industria y regresan al lugar de origen para volver a cultivar sus tierras. A pesar de ello, aún queda un buen grupo de municipios en los que la sangría emigratoria es profunda en este período: Almudaina (-15,7%), Alquería de Aznar (-18,2%), Benichembla (-19,3%), Bolulla (-33,6%), Facheca (-18,7%), Famorca (-47,1%), Penáguila (-24,8%), Planes (-21,6%), Relleu (-16,3%), Tárbena (-23,6%), Tollos (-21,5%) y Vall deEbo (-20,3%), singularizan este comportamiento. (…)

En La Montaña se observa un predominio de hombres (tasas de masculinidad superiores a 100,0) en los grupos de edad comprendidos entre 15 y 59 años. No se puede pensar que esa alta masculinidad —que en los municipios rurales está más acentuada— se deba a un tipo de éxodo que haya afectado sólo a las mujeres. La emigración ha estado protagonizada por ambos sexos; no obstante, todo parece indicar que el sexo femenino ha emigrado en mayor proporción, proceso motivado tanto por la propia estructura de las explotaciones como por el modo de vida, fundamentado exclusivamente en actividades agrarias, que ofrecen escasas posibilidades de empleo a la mujer. A ello cabría añadir el desarrollo turístico del litoral (Altea, Benidorm, Villajoyosa) que han podido ofertar pues-tos de trabajo femenino en el sector servicios, así como la influencia del textil del ámbito alcoyano. (…)

En conclusión, de cara al futuro, es previsible una acentuación del envejecimiento y, presumiblemente, del agotamiento biológico que ya se ha iniciado en algunos municipios, según puede deducirse del fuerte estrangulamiento que presenta la base de la pirámide. Son las nuevas generaciones vacías, correspondientes a los descendientes de los que protagonizaron la migración de los años sesenta y setenta. Es decir, nos encontramos aquí con la consecuencia de tipo estructural derivada de la fuerte emigración: el descenso de natalidad debido al envejecimiento resultante del éxodo rural; aunque sin duda, también ha actuado, para provocar el estrechamiento de la base, el mero comportamiento de las jóvenes parejas en el control de natalidad.

Es decir, la exigüidad de las cohortes en edad fecunda y el nuevo comportamiento biogenético de la población han provocado un vertiginoso descenso de la natalidad, al mismo tiempo que la mortalidad se ha incrementado a causa del fuerte envejecimiento, lo que ha llevado a un crecimiento natural muy débil, cuando no de signo negativo. Se está llegando, por tanto, en estos municipios, a una situación en la que las poblaciones, privadas de las generaciones en edad fecunda, están entrando en un alarmante proceso de agotamiento biológico, al ser incapaces de asegurar su propio reemplazo».

015. MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN DE LA VALL DE SETA

MOVIMIENTOS DE POBLACIÓN DE LA VALL DE SETA

POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE LA VALL DE SETA

A 1 de enero de 2020, Famorca 47, Fageca 106, Tollos 57, Benimassot 106, Quatretondeta 122, Balones 131.

FamorcaFagecaTollosBeni
massot
Quatre
tondeta
BalonesGorgaCastell
2017571015099109128273436
20155210352111111133275431
20103810757129122156256493
2005639835140150169256482
20006313442173179183265466
19967312547122189176270499
19956613742108191168285510
19917013742118200152291532
19867915246109228175302598
198112617849115266204323695
197515720066119269219328734
1970170233113157292251366797
1965175227145189366280
1960200247178230421300503827
1950186251192248439303488977
19451944371046
19402262571982304372985221046
1936211
19302482632062874433225331186
1925243
19202553212082794393135011109
19103072841782923803535311174
19002982942103364403816271451
18872923692473665524011293
18832844022773765433776131367
18772854413854326654337891367
186028840141539359639410361334
1857  2574143263836134066941213
1845204249253276481254582930
1840198268240329443415789
1833216249278260403323662699
1825188268100880

Obsérvese que todos los pueblos del valle pasaron en algún momento de los 400 habitantes y, sin embargo, Famorca, apenas llegó a los 300 habitantes a principios del S. XX.

PORCENTAJE DE PÉRDIDA DE POBLACIÓN EN LOS DIFERENTES PERÍODOS

 Períodos :1860- 19951930-19951975-19951930- 19401940- 19501950- 19601960- 1975
Famorca-79%-71%-60%-2%-16%  =-12%
Fageca-69%-48%-32%-2%-2%-10%-12%
Tollos-90%-80%-36%-4%-3%-23%-55%
Quatretond.-71%-57%-29%-1% =-10%-32%
Benimassot-75%-62%-9%-20%+8%-11%-46%
Balones-61%-48%-23%-7%+2%-3%-25%
Gorga-72%-47%-13%-2%-7%-9%-27%
Castell C.-63%-57%-31%-12%-7%-15%-11%
Períodos :1975-19861986- 19951860- 20171910-20171910-20171960 -20172000 -2017
Famorca-51%-18%-80%-81%-81%-71%-10%
Fageca-23%-12%-75%-65%-65%-59%-25%
Tollos-18%-22%-88%-72%-72%-72%+20%
Quatretond.-16%-16%-82%-71%-71%-74%-39%
Benimassot-6%-4%-75%-67%-67%-57%-43%
Balones-20%-4%-68%-64%-64%-57%-30%
Gorga-10%-3%-74%-49%-49%-46%+3%
Castell C.-20%-13%-67%-63%-63%-47%-7%

Obsérvese, por contraste con el resto, la brutal pérdida de la mitad de la población de Tollos y Benimassot entre 1960 y 1975 y la importante pérdida de la mitad de la población de Famorca entre 1975 y 1986, así como la significativa pérdida del 40% de la población de Benimassot y Quatretondeta entre 2000 y 2017

016. CALLES Y CASAS

CALLES Y CASAS


Si nos fijamos en las ruinas de los poblados moriscos que hay en la zona, observamos que su estructura es la de una trama urbana no cohesionada, son casas aisladas muy juntas, entre las que quedan pasillos pero que no son exactamente calles. Todo nos hace pensar que la estructura de las casas de Famorca, hasta el s. XVII, sería la misma.

“El País Valencià de las montañas debía parecerse al interior de Túnez de nuestros días, con los pueblos tranquilos de paredes de adobe y tejados de paja, integrados en el paisaje”. (JAMES CASEY. El Regne de Valencia al segle XVII. Barcelona 1981).

Muy probablemente la iglesia actual se hizo modificando la pequeña mezquita que, anteriormente existía en ese mismo lugar, y, alrededor de la mezquita estarían unas cuantas casas. Y, teniendo en cuenta que toda la parte del lado del Barranco del Pueblo estaría ocupada por huertas, habría que pensar que algunas estarían bajo la iglesia (en la parte oeste de la calle) y, otras, desde la iglesia hacia arriba, en dirección a la Replaceta (en la parte oeste). Habría dos o tres casas aisladas al otro lado del río (en lo que ahora es el cementerio y que ahora son corrales). También habría alguna casa aislada en la salida del camino viejo a Fageca y alguna otra entre el Cantó y la Replaceta. Por lo menos habría otras dos casas aisladas, cerca de las huertas, una sería la Venta y otra el corral que hay en les Fontetes, aunque no hay pruebas claras de que la construcción de ambas sea árabe.

El pueblo se colocó en la parte sur del barranc de Famorca, porque allí es donde podían existir huertas regables. Se buscaba estar junto al agua.

El emplazamiento que se eligió estaba junto al río, en la confluencia con un barranco (el del Poble) con agua casi permanente, y con dos barrancos muy cercanos a éste, que también solían llevar agua casi todo el años (Barranc del Pinar 170 m al oeste del Barranc del poble y Barranc de la Olivera, a 170 m al este del Barranc del Poble)

El pueblo va ascendiendo por la loma de la divisoria entre dos barrancos.

Muy probablemente la iglesia actual se hizo modificando la pequeña mezquita que, anteriormente existía en ese mismo lugar, y, alrededor de la mezquita estarían unas cuantas casas. Y, teniendo en cuenta que toda la parte del lado del Barranc del Poble estaría ocupada por huertas, habría que pensar que algunas estarían por debajo de la iglesia (en la parte oeste de la calle) y, otras, desde la iglesia hacia arriba, en dirección a la Replaceta (en la parte oeste). También habría dos o tres casas aisladas al otro lado del río (en lo que ahora es el cementerio y que ahora son corrales). También habría alguna casa aislada en la salida del camino viejo a Fageca y alguna otra entre el Cantó y la Replaceta. Por lo menos habría otras dos casas aisladas, cerca de las huertas, una sería la Venta y otra el corral que hay en les Fontetes.

El cementerio musulmán estaría a la salida del camino de Fageca en el primer bancal a mano izquierda, en el que, aunque han aparecido huesos y losas planas, no se ha comprobado que los enterramientos sean musulmanes.

Pensando que en 1646 había 7 casas, en 1730 había 14 casas, en 1794 había 30 casas, en 1845 había 40 casas, en 1878 había 66 casas y en 1910 había 96 casas, tenemos que imaginarnos el crecimiento del pueblo desde los alrededores de la iglesia hasta el olmo y, poco a poco, iría subiendo por lo que es la calle del Forn hasta arriba. Hasta bien entrado el siglo XX no se había completado la construcción de la manzana que está rodeada por la calle Salamanca.

La iglesia es la parte más antigua del pueblo. En el s. XVII había un horno (el de San Cayetano) que supongo que estaría muy próximo a la iglesia, y no sería el del actual ayuntamiento, ya que estaría demasiado alejado de las casas. En el pueblo cuentan que estaba justo en la casa que está a la izquierda de la iglesia, mirándola de frente. (En la parcela de lo que será el nuevo ayuntamiento)

Antiguamente la salida hacia Fageca era por el Cantó, y a aquello se le llamaba camino real. Luego se hizo un camino que conectaba con el camino a Fageca, que salía desde la era de Baix por lo que ahora es el camino asfaltado de les Fontetes.

Antiguamente la salida hacia Castell de Castells se hacía por el principio de la calle del Forn, por donde está ahora la carretera, junto a la central eléctrica.

Al arco que hay en el Cantó se le llama la Volta, y, cuentan que se hizo a finales del siglo XIX. Allí había un corral, y debido a que hubo un incendio en una de las casas de lo que ahora es la calle de la Diputación, para poder llegar más rápido a coger agua del lavadero, tiraron la pared anterior y la posterior del corral. A raíz de aquello acordaron dejar abierto el paso por allí y, luego, se edificó la casa actual, dejando el paso libre por debajo.

En 1861 ya hay constancia de que había dos calles en el pueblo: la del Horno y la de Salamanca. Unos pocos años antes, a la replaceta del olmo le llamaban Plaza de la Constitución. En 1915 se volvía a leer que sólo existían esas dos calles: la del Horno y la de Salamanca.

La calle del Forn o del Horno siempre ha sido el eje del pueblo. En 1912, un trozo de la calle del Forn se llamaba de la Iglesia. Luego toda la calle se llamaba del Horno y, desde hace muy pocos años, se ha vuelto a llamar de la Iglesia el primer tramo. Haga referencia al primer horno o al otro horno, en cualquiera de los casos ambos hornos estaban en esta calle.

Desde antiguo, el tramo de esta calle comprendido entre la Volta y el Ayuntamiento se conocía por “carrer del Mig”.

A la calle de la Diputación se le conoce coloquialmente por “el Cantó”.

En la era de Baix, sobre los años cincuenta, se hizo la casa de la maestra.

La calle del Sol siempre ha sido la parte que da al barranco, y era una calle muy soleada. Oficialmente estaba dentro de la calle Salamanca. La calle Salamanca cogía todo el contorno de la manzana. Desde hace pocos años se llama calle de Salamanca desde el ayuntamiento hasta la era de Baix, y el resto de la calle recibió el nombre de calle del Sol.

En la parte superior del pueblo, la parte horizontal de la calle, en la parte sur de la manzana, hasta los años ochenta era una calle mucho más estrecha. Este tramo horizontal, desde muy antiguo, se conocía por “la carretera”, aunque no tenía nada que ver con ninguna carretera.

El porqué se llama la calle Salamanca con ese nombre, se debe a que está dedicada a D. José de Salamanca, Marqués de Salamanca, banquero que se hizo famoso en el reinado de Isabel II por haber hecho grandes obras de utilidad pública, y que fue diputado a Cortes por Alicante desde 1846 a 1850. También en Gorga, en Tollos y en Fageca hay calles con el nombre de Salamanca. El ayuntamiento de Salamanca envió una placa conmemorativa agradeciendo que haya una calle con el nombre de Salamanca.

El puente de la carretera se hizo al principio de los años cuarenta, cuando se construía la carretera. Antes de eso, como el río siempre bajaba con mucha agua, sobre todo en invierno, era difícil vadear el río. A veces, había que ir casi hasta Fageca para poder pasar al otro lado. En unas rocas planas que hay junto a la carretera, debajo del cementerio, es donde acostumbraban a ir a tomar el sol los ancianos.

El barranc de la Font era muy diferente a como está actualmente. Lo que ahora es el parque y el polideportivo, antes eran huertas, y el barranco estaba lleno de chopos. Había un puentecito sobre el barranco, a mucha menos altura que ahora, y de allí salía un camino hacia la Rabosa y otro hacia el Pla de la Cova. El caminito que había a este lado del barranco era muy estrecho. El olmo estaba en uno de los lados del barranco. El olmo empezó a enfermar a principios de los años noventa, por la grafiosis, y hubo que arrancarlo y, en sustitución suya, se plantó un tilo.

Olmo de la Replaceta. Año 1997
Año 2009

Los árboles antiguos que hoy vemos en el Parque, nacen varios metros más abajo del suelo actual, ya que, debajo de ellos, estaba el cauce del barranco y, después, todo aquello se rellenó de tierra. El cubrimiento del barranco se aprobó en 1979. Al tiempo que se cubrió se hizo mucho más ancha la calle de detrás de los edificios.

El Polideportivo se construyó sobre 1982, con vestuario, frontón y campo de deportes. El mismo año de la construcción hubo una gran riada y, el barranco bajó con mucho agua, y causó muchos desperfectos en las instalaciones. El nuevo polideportivo y los vestuarios construyeron sobre 1987. El parque que hay entre el Polideportivo y la carretera se hizo en 1998.

Donde ahora está la casa que hay encima del lavadero, había una cuesta, y detrás el trinquet. Esa cuesta y la otra, que es aproximadamente la que está ahora, se juntaban en la parte de arriba, y allí había un nogal muy grande. Ninguna de las dos cuestas tenía tanta pendiente como la que hay ahora.

Había un antiguo pósito, que se citaba en 1826 y en 1860 todavía existía como tal, y pienso que estaría cerca de la iglesia.

Hasta la segunda mitad del siglo XX, las calles estaban todas empedradas, con piedras desiguales, y no eran planas, sino que eran como grandes escaleras con escalones anchos.

A la salida del camino dels Forans, un poco más allá de la entrada a los nuevos depósitos, nada más pasar el Barranco del Pinar, hay un bancal que se conoce por “Bancal de la Creu del Camí”.

Antiguamente la salida hacia Castell de Castells se hacía por el principio de la calle del Forn, junto a la carretera por por donde está ahora la antigua central eléctrica.

LUGARES DEL NÚCLEO URBANO DE FAMORCA


1. Camino de les Fontetes.

2. Carretera
3. “El ramal”, que sale a la carretera
4. Camino antiguo a Fageca
5. Camino de la Rabosa
6. Camino de la Cova
7. Iglesia
8. Ayuntamiento. Antiguo horno y antiguas escuelas.
9. Font de Baix
10. Grifo de la Font de Baix
11. Lavadero
12. Nuevo tramo de la calle de Salamanca
13. Carrer del Sol
14. Tramo horizontal que antes se llamaba Carrer de Salamanca y ahora del Sol
15. Carrer de Salamanca
16. Carrer de la Diputació, conocida por “El Cantó”
17. “La Volta”, que es un arco
18. Carrer del Forn
19. Carrer del Forn
20. Replaçeta. Allí estaba el Olmo, hoy un tilo
21. Carrer de la Esglesia
22. Carrer de la Iglesia. Antes toda la calle se llamaba carrer del Forn
23. Depósitos de agua
24. Cementerio
25. Plaça de la Font
26. Plaza del Ayuntamiento 
27. Polideportivo
28. Bar y Vestuarios del Polideportivo 
29. Parque infantil
30. Almàssera
31. Trinquet
32. Central eléctrica
33. Horno primitivo de San Cayetano
34. Antigua posada
35. Casa de la maestra
36. Era de Dalt
37. Era de Baix
38. Antigua almàssera del tío Jesús
39. Antigua almàssera del Cantó. Antigua farmacia
40. Antiguo Bar Casa Pura
41. Antigua Casa rural 
42. Centro social
43. Antiguo bar de la Tía Pepa, o l´Estanc
44. Antiguo bar del Tío Torret
45. Antigua carnicería
46. Antigua carnicería
47. Antigua tienda del tío Alejandro
48. Antigua tienda de la tía Lola
49. Antigua carpintería (hoy casa de Marisol)
50. Antigua tienda de la tía Pura
51. Antigua central telefónica
52. Corral de Quico
53. Casa del Blanco
54. Casa de Etelvina
55. Antigua Casa Abadía

La carpintería, más antiguamente, estaba en la casa que hace esquina en el carrer del Sol, torciendo hacia el ayuntamiento.

Enfrente de la Iglesia, en lo que ahora es casa de Pep, entre los años 1953 y 1957 había una carnicería, donde se mataban animales a demanda de los clientes.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CASAS

http://www.ign.es/web/mapasantiguos/#map=14/-28138.38/4683025.61/0


El número de casas que había en el núcleo del pueblo a lo largo de los años sería el siguiente:

Año152815631602160916091622164616541663
Casas  12  11  26  31  12   5  7    7   5
1666167517131730173517831787179117921794
   7  5   10  14  14 15 15  30  28  30
1845185718601861187618771900191019201924
40/45   63   63   66  63  66  83   78   83  76
1930194019591981198619901991
  84  84  83  81 104  9284

Los datos están extraídos de los Censos, las Visitas Pastorales y los documentos citados en los Censos de Población.

En 1857 había 57 habitadas en el núcleo y 6 deshabitadas y, además, 13 casas aisladas. Nombra 12 edificios, que son parideras de ganado y que están habitadas ocasionalmente. Estas parideras están a una distancia de 133 m. la más cercana y de 1393 m. la más alejada.

Nombra también una casa de labor, que la llama Casa de José Masanet. También cita que está habitada ocasionalmente y está situada a una distancia de 500 m. Pienso que pudiera ser el Corral de la Solaneta, (es de una planta)

En el «Nomenclátor General» de 1863 vienen los siguientes datos:

En 1876 repiten los datos de 1857, aunque anteriormente en 1861 citaba 59 propietarios de casas y 66 casas en el núcleo del pueblo. En 1877 había, además, 15 casas aisladas.

En el «Nomenclátor General» de 1888 vienen los siguientes datos:

En 1888, había 80 casas y 10 albergues.

En 1900 había 74 casas habitadas y, además, 9 casas deshabitadas en el núcleo del pueblo y 10 más en las inmediaciones, a menos de 500 metros.

En 1910 había 78 edificios en el núcleo del pueblo y 18 edificios aislados.

En 1920 había 67 edificios destinados a viviendas y además 4 ocasionalmente habitados. Además, había 12 casas inhabitadas. En total 83 edificios.

Además, en el censo pone que a menos de 500 m. hay 29 casas o albergues aislados, lo cual parece un poco exagerado.

En 1924 había 72 edificios habitables y 76 viviendas en total.

En 1930 había 78 viviendas y, además, 6 edificios destinados a otros usos distintos a vivienda y además otros 6 edificios aislados a menos de 500 m. del núcleo y 14 edificios aislados a más de 500 m. de distancia del núcleo.

En 1931 había 79 viviendas y, además, 5 edificios destinados a otros usos distintos a vivienda y además otros 2 edificios aislados a menos de 500 m. del núcleo y 3 edificios aislados a más de 500 m. de distancia del núcleo. Observamos que hay evidentes omisiones en las casas aisladas.

En 1940 había 75 viviendas y, además, 9 edificios destinados a otros usos distintos a vivienda.

En 1959 había 74 viviendas y, además, 9 edificios destinados a otros usos distintos a vivienda.

En 1960 había 75 viviendas de las que 63 eran hogares privados.

En 1986, en otros sitios pone que había 108 viviendas. Eso sería en total. De esas 108, 61 correspondían a viviendas principales y 47 a viviendas desocupadas.

En 1990, en la revisión catastral, el número total de parcelas con construcción es de 92. En otros sitios escriben que hay 86 viviendas, de las que 83 son viviendas familiares y 3 están destinadas a otros usos.

En 1991 cita que de las viviendas, 36 de ellas son principales, 16 secundarias y 36 desocupadas, pero la suma de todas nos da 88. Según otras fuentes de este mismo año hay 86 viviendas, 83 de ellas destinadas a vivienda. En otra relación aparecía la cifra de 84 viviendas.

“Los últimos datos disponibles de población y número de viviendas son del censo de 2.001, según el cual el número de habitantes de Famorca es de 61 personas, y el suelo urbano contemplado en el planeamiento anterior cuenta con 82 viviendas, 35 principales y 47 repartidas entre secundarias y vacías”. (Según el PGOU)

NÚMERO DE PLANTAS DE LOS EDIFICIOS

La mayoría de las casas tienen planta baja, planta primera de dormitorios y planta superior o porxi, con funciones de almacén. En la parte superior había una ventana grande, sin cristales, que servía par meter y sacar la paja, los sacos, etc.

En 1857, de las 63 viviendas, había: 2 edificios de 1 planta, 51 de 2 plantas y 10 de 3 plantas.

En 1876, repite los datos de 1857.

En 1888, de las 80 viviendas, había: 2 edificios de 1 planta, 56 de 2 plantas y 22 de 3 plantas.

En 1900, de las 83 viviendas, había: 2 edificios de 1 planta, 53 de 2 plantas y 28 de 3 plantas.

En 1910, de las 78 viviendas, había: 1 edificio de 1 planta, 37 de 2 plantas y 40 de 3 plantas.

En 1920, de las 83 viviendas, había: 35 edificios de 2 plantas y 48 de 3 plantas
(En el censo hay un error y escribían 35 de 1 planta y 48 de 2 plantas, pero eso es imposible que fuera así).

En 1930, de las 84 viviendas, había: 1 edificio de 1 planta, 62 de 2 plantas y 21 de 3 plantas.

En 1931, de las 84 viviendas, había: 1 edificio de 1 planta, 54 de 2 plantas y 29 de 3 plantas.

En 1940, de las 84 viviendas, había: 5 edificios de 1 planta, 16 de 2 plantas y 63 de 3 plantas.

ANTIGÜEDAD DE LOS EDIFICIOS

Según expresaban en los censos de 1981, 1986 y 1991:

Antes de 1900De 1900 a 1940De 1941 a 1950Antes de 1951De 1951 a 1960De 1961 a 1970De 1971 a 1980De 1981 a 1991Total
En 1981         21
47
     3  71     5     4 1  81
En 1986    24  45  12  81  11    
   4
   8
104
En 1991  43  14     4   7  16  84

Estructura según el Plan General de Ordenación Urbana Vigente (de 1989):

SUELO URBANIZABLE 1989

Suelo urbanizable 1989

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE 2015 (PROVISIONAL)


ORNAMENTACIÓN

EL CUADRO QUE HAY EN LA CALLE DE LA DIPUTACIÓN

Encima de donde estaba la fuente, en la calle de la Diputación, hay un mural de cerámica hecho con baldosas, que es una reproducción de un cuadro que representa una escena de juego de la pelota, pintado en 1851 en Valencia por José Bru.

LOS CUADROS DE LA PARTE DE ARRIBA DEL PUEBLO

Son varios murales de cerámica que representan paisajes del pueblo. Los hizo Mariano Tomás en el año 2000. Uno de los cuadros se trata de una vista del pueblo, tomada desde la sierra de Alfaro; otro es de la Font dels Noguerets; otro es de la Font dels Olbits; otro de la Nevera de la Noguer y otro de les Coves. Al lado hay un plano del término municipal con los sitios importantes y los caminos, y hay otro plano en relieve donde se pueden apreciar los fuertes desniveles del término municipal.

ANTIGUAS FUENTES DE AGUA POTABLE

De las tres que había, sólo quedan restos de una, en el Cantó, enfrente de la Volta. Las otras dos estaban a la entrada del pueblo desde la carretera y en la esquina entre la Calle del Sol y la calle que baja hacia el lavadero (Casa de Etelvina)

En Fageca y otros pueblos, se conservan como eran antiguamente:

CORRALES

Joan Ramón Seguí en 1997 en su libro: “Recerques del Museu d´Alcoi. nº 6. El procés d´abandonament dels corrals al terme de Famorca” estudió a fondo el término y sus corrales. Él encontró 21 corrales, y he respetado la numeración que él dio a los que encontró. En algunos planos aún aparecido señalados otros tres corrales, que los señalo también.

……………………………… Servicio Geográ-
fico del  Ejército 1955     Hecho en 1949        Escala 1:25000  y  E: 1/50000            
Servicio Geográfico del  Ejército 1975- 1982 Vuelo 1968 E:1/50000Instituto Geográfico Nacional 1996             Escala 
1:25000                                  
Generalitat Valenciana 1989 E: 1/10000Ins. Cartográfico Valenciano 2000-2001 CDRom  E: 1:10000
Co 1X (4)X
Co 2X (7)X
Co 3XXXX
Co 4XXXXX
Co 5X (5)XXX
Co 6X (2)XX
Co 7XXX
Co 8
Co 9
Co 10XX (1)
Co 11X (6)XX
Co 12XXX
Co 13
Co 14XX
Co 15
Co 16XXXXX
Co 17X
Co 18XXXXX
Co 19X (3)XXXX
Co 20XX
Co 21XXX
Co 22X
Co 23X
Co 24XXX

(1) Se le llama El Forat(2) El Co 6 está entre dos barrancos, en el plano de 1955 lo colocan a la derecha, así como en el de la Generalitat de 1989, pero en los planos de 1975-1982 lo colocan, equivocadamente, a la izquierda. A este corral se le llama “corral del Blanco”.(3) A este corral se le llama “corral del Riu”.(4) Se le conoce como “corral de Pepetón”. (5) Se le conoce como “corral del Roig”.(6) Se le conoce como “corral de Ramón”.(7) Se le conoce como “corral de la Mallá Verda” o “corral del Romanet”.

OTRAS CONSTRUCCIONES QUE APARECEN EN LOS PLANOS

Además de todo lo anterior en los planos se aprecia:

-La nevera de la Noguer.
-El cementerio.
-El depósito de agua moderno.
-El antiguo depósito de agua.
-El garaje de Quico.

En los planos del SGE de 1975-1982, aparece dibujada una balsa, a un kilómetro aguas abajo del río de Famorca, al otro lado del río, pero allí nunca ha habido ninguna, por lo que probablemente se tratará de un error. 

017. EL NOMBRE DE FAMORCA

EL NOMBRE DE FAMORCA

No se conoce con exactitud el origen de este nombre. Ernesto Hurtado, sin embargo, opina que el nombre viene del latín “amurca”, que significa “hez del aceite”, y que la “f” no es etimológica, sino añadida. Otra hipótesis de este mismo autor es que derive del mallorquín, por corrupción de “sa morca”, refiriéndose al alpechín o hez del aceite, pero esto no puede ser así, ya que el pueblo se llamaba así antes de la repoblación mallorquina.

Siguiendo las teorías de Román del Cerro en “El desciframiento de la lengua ibérica”, podríamos pensar que el nombre tal vez viniera de “mur-kar”, que significa “roca cónica”, y que se referiría a alguna roca de esa forma de las cercanías.

Corominas (Joan Coromines), en su libro “Estudis”, incluye el nombre en la lista de voces geográficas mozárabes. En su libro “Onomasticon Cataloniae”, hace un estudio muy detallado sobre la etimología del nombre “famorca”.

https://oncat.iec.cat/

Una primera teoría de Corominas dice: “Fageca está situado en un llano de una sequedad impresionante, en terreno arcilloso y polvoriento; en Famorca, más aguas abajo, ya hay fuentes abundantes. En base a esto, podemos construir una etimología combinada postulando dos etimologías románicas en contraste: “Fonte Sicca” y “Fonte Mŭcĭda”, recordando que se ha admitido esta etimología para el francés “moite” = “húmedo”. La evolución fonética de Fonte Sicca pasando por Fontšeka, Fontčeka, nos llevaría naturalmente a fonğeka, porque el árabe no tiene “c” y la cambia a “g”. Haría falta entonces admitir que “fonğeka” había sido remodelado en “fağeca” para adaptarlo al sistema morfológico del árabe, que casi no tiene más que raíces triconsonánticas; y el esquema “fağğãk” responde a uno de los tipos más corrientes de la lengua, (el de los adjetivos intensivos).”

Continúa: “Para Famorca, sin embargo, tengo graves escrúpulos; a parte de aquella etimología, inspirada por la forma de aquel nombre francés, nada se encuentra en otras lenguas románicas; y hasta admitiendo “mucida” por la evolución fonética en “morca”, habríamos de pensar en una metátesis a “mudica”; pero ni eso nos llevaría directamente a “morca”, fuera de un supuesto muy forzado, bastante inverosímil”.

Continúa: “Eliminado esto, ¿encontraríamos un sustituto? ¿Quizá el nombre catalán “morques”, que juega con aquel tópico dicho? Sin embargo a “font-morca” le faltaría un enlace sintáctico. No solamente esto nos induce a renunciar a esta etimología binaria de los dos nombres, porque reconocemos que también la de Fageca “Fonte Sicca”, exigía combinaciones muy complicadas, bastante forzadas. Y el hecho es que nos cuesta desligar los dos nombres etimológicamente (por más que sea contra el concepto popular y contra ciertas apariencias), espero que mirándolo bien podramos encontrar sendas etimologías razonables”.

Continúa: “Tratándose de una zona próxima ya a las costas africanas, hemos de contar con algún enlace con el berebere. Justamente la estructura de “famorca”, recuerda la de palabras y nombres como “taforma” y “tadorna” y otros berberismos, y en particular la de algunos neologismos bien próximos a este valle (“Taforna” en Callosa d´en Sarriá”, “Tauenga” en Onil, y Çamorca o Somorca entre Dosaigües y Montroi) de soprendente parecido con el nuestro, y el monte “Tafermatx”, derivado de aquella “taforma”, se encuentra siete kilómetros al sur de Famorca”.

En el caso de Famorca, a pesar de lo dicho antes de las raíces mozárabes, Corominas acaba diciendo: que se trata de un nombre formado con el árabe común “fumm” (o “fum”) que quiere decir “agujero, abertura, boca”, refiriéndose a la embocadura del río Jalón, y “múrqî”, que significa “acuoso, líquido”. Luego por deformación hispanoárabe, trasladaban el acento a la penúltima sílaba, y resultaba “múrqi”. De aquí obtendríamos que “fum múrqi” significaría “abertura del líquido” o algo parecido.

En pueblos que no están muy lejanos vemos palabras relacionadas con el nombre de Famorca: así nos encontramos con Mas de la Morquera, tanto en Planes como en Villalonga, y Morquí en el término de Terrateig (cerca de Villalonga).

Otra cosa curiosa es que en Filipinas y Nueva Zelanda, y algún caso en Estados Unidos, hay bastantes personas que se apellidan Famorca.

En Alicante capital hay una calle, cerca de la Residencia Sanitaria, que se llama Famorca. En Cocentaina, hace unos veinte años, también le pusieron el nombre de Famorca a una de sus calles.

Rafael Escobar en “Les veus de la Vall”, imagina que un tal Ibn Moussa, tintorero de la Vila de Muro escribía sus memorias, y, hablando de Famorca decía: “….entre les muntanyes de la Serrella i d´al-Faro, allí on s´assenta l´aldea de les Morques…”

En 2020, Gonzalo Mateo Sanz, en su libro «Topónimos y apellidos españoles de origen ibérico o pre-latino» señala un origen íbero o preromano al topónimo de «famorca». Vendría de «ama orkaz» que significaría: «arroyo de los chivos» o «meseta de los chivos». 

FAMORCHA, FAMORQUA, FAMERCA

En el Censo de 1667, aparece el nombre de «Famorcha» en vez de Famorca:

https://www.raicesreinovalencia.com/sala/censos/manuscritos/1667/famorca.pdf

En todos documentos antiguos aparece el nombre de Famorca como el actual, excepto en el anterior y en uno de la iglesia de Balones de 1528 que cita Salvá y Ballester (“Los moriscos valencianos en 1527 y 1528”. Castellón. 1935), en que aparece “Famorqua” y otro de 1638, que en un testamento hecho en Mallorca, Antoni Vives y Margalida Monjo nombran procurador a su hijo Juan: “ausente y habitante del Reino de Valencia en el llogaret dit Famerca, en la Vall de Xeta”. (MAS, A. y MONJO, J. Ll. “Per poblar lo Regne de Valentia. L´emigració mallorquina al País Valencià”. Mallorca, 2002)

FAMORCA EN GABRIEL MIRÓ

“La palabra no sería deliciosa si no significase una calidad. Y estos nombres rurales en boca de sus gentes dejan un sabor de fruta, que emite la de todo el árbol con sus raíces y su pellón de tierra, y el aire, y el sol y el agua que lo tocan y calan; fruta que, aunque la lleven otros terrenos, no es como la del frutal propio. Allí, sólo allí se puede pronunciar íntegramente el nombre de cada pueblo. Fonética valenciana de Alicante. El valenciano de estos nombres se ha quedado recogido y apretado en ellos como su sangre, y en los campos del contorno, como su geología. Es tan suyo, que los lugareños quieren hablar con el forastero en castellano, traducido rígidamente, para no desjugar y desvalorizar su lengua. Lengua suya, por complacencia posesiva, genealógica y de densidad por ser suya y ser como fue siempre, correspondiendo a su vida y a su paisaje. Si, por ejemplo, se pronuncia Famorca con la «o» cerrada y breve de Castilla, Famorca no significa más de una noticia de diccionario geográfico. Pero con la «o» grande, rotunda, la «o» exacta y verdaderamente central y valenciana, Famorca adquiere una legítima arquitectura silábica, y con ella una plasticidad topográfica y agraria; de manera que si llegásemos delante de Famorca, oyendo esa palabra prorrumpiría en nosotros la evidencia de que ese pueblo sólo así puede llamarse y pronunciarse.

Demasiado sabe Sigüenza que lo que va diciéndose del placer de los nombres comarca nos es acientífico y todo; pero ese placer no es sólo acústico, sino que se esparce a muy nobles sentidos, penetrando en la conciencia del lenguaje. Lo que pensó de Famorca puede derivarlo de todos los pueblos suyos, y según los nombra siente un contacto humano con los primeros que los nombraron, con los que criaron allí un vínculo antropológico, que le emociona como si echara raíz en lo profundo de la tierra más vieja de esos lugares. Alcalalí, sin pensar en las etimologías, Alcalalí, pequeñito y agudo como un esquilón. Agres, umbrío y ermitaño. Ya junta la imagen con la palabra, cumpliéndose en sí mismo que sus nombres, como los de los dioses para Platón, aunque no los comprendamos, son sin duda, “la exacta expresión de la verdad”. (MIRÓ, Gabriel – Años y leguas, 1928)

EL TEXTO DE COROMINES

https://oncat.iec.cat/

NUEVAS TEORÍAS

Josep Torró i Abad, dentro de lo dudoso de la etimología del nombre, apunta a que los nombres de Fageca y Famorca estarían relacionados con el concepto de estrechura del valle, algo parecido a «donde se estrecha el valle».

018. ESCUDO

EL ESCUDO

Históricamente Famorca nunca ha tenido otro escudo más que el escudo nacional, como ya señalaba Pascual Orozco en 1878.

El escudo actual fue aprobado el 15 de abril de 1991 por el Consell Tècnic d´Heràldica i Vexil.logía Local de la Generalitat Valenciana: “Es un escudo partido, que en el primer cuartel, en campo de oro, lleva una cruz florisada de gules, y en el segundo cuartel, en campo de gules, tres cardos de oro bien ordenados. En el timbre tiene una corona real cerrada.”

Por orden de 29 de mayo de 1992, en el DOGV nº 1805 de 16 de junio de 1992 fue aprobado el escudo según sigue: “Escudo ibérico, cortado; en el primer cuartel, en campo de oro una cruz flordelisada de gules; en el 2º cuartel, en campo de gules, tres cardos de oro bien ordenados; al timbre, una corona real abierta.

Los fundamentos en los que se basan para aprobar este escudo son: “que el primero y el segundo cuartel ostentan, respectivamente, las armas de los Ruiz de Lihori y de los Cardona, antiguos señores de la población”. (fueron señores del Marquesado de Guadalest en los siglos XV, XVI y XVII).

En realidad, la corona real, por ser real es cerrada, y la abierta sería de marqués.
Cuando se habla de campo de gules, es sobre fondo rojo; campo de oro, quiere decir sobre fondo amarillo; cruz florisada, sería una cruz cuyos brazos terminan en flor de lis; cuartel es cada una de las divisiones del escudo, y timbre es el ornamento exterior y superior del escudo.

La cruz florisada de gules es el distintivo de la familia Ruiz de Liori, y los cardos son las armas de los Cardona.

En resumen, la definición del escudo actual sería: “Es un escudo cortado que en el primer cuartel, en campo de oro, lleva una cruz florisada de gules, y en el segundo cuartel, en campo de gules, tres cardos de oro en triángulo. En el timbre tiene una corona de marqués.

HISTORIA DEL ESCUDO

El ayuntamiento, el 10 de julio de 1989, había propuesto tener un escudo propio, y fue D. Ernesto Hurtado Álvarez quien hizo el informe y propuso que “el escudo fuera partido y medio cortado” (partido es dividido con una línea vertical y cortado, es dividido con una línea horizontal). “En el primer cuartel llevaría, en campo de plata, una faja de azur acompañada en lo alto de un olivo de sinople, terrasado de lo mismo, y en lo bajo, un monte al natural con la apertura de una sima.” (plata es blanco; azur es azul; terrasado quiere decir con una lista de tierra irregular donde reposa la figura, y sinople es verde). “En el segundo cuartel, llevaría en campo de oro, una cruz florisada de gules; en el tercer cuartel, llevaría tres cardos de oro puestos en triángulo, y en el timbre, corona real.”

La corona que primeramente se aprobó en 1991 era la Corona Real de España, que es “un círculo de oro, engastado de piedras preciosas, compuesta de ocho florones (cinco de ellos vistos), de hojas de acanto, interpolados de perlas, y de cuyas hojas salen otras tantas diademas, sumadas de perlas que convergen en un mundo azur, con el semimeridiano y el ecuador en oro, sumado de una cruz de oro, y la corona forrada de gules.”

La corona de marqués es de oro, con cerco de pedrería, con cuatro florones y cuatro ramas, formada cada rama de tres perlas (dos apareadas y una encima).

En resumen, la definición del escudo actual sería: “Es un escudo cortado que en el primer cuartel, en campo de oro, lleva una cruz florisada de gules, y en el segundo cuartel, en campo de gules, tres cardos de oro en triángulo. En el timbre tiene una corona de marqués”.


En el Boletin de la Real Academia de la Historia. TOMO CLXXXVIII. NUMERO III. AÑO 1991, puede verse lo siguiente:

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Escudo_de_Famorca.svg

«Escudo municipal de Famorca (Alicante): Escudo ibérico, cortado. En el primer cuartel, en campo de oro, una cruz flordelisada de gules. En el segundo cuartel, en campo de gules, tres cardos de oro, bien ordenados. Al timbre, una corona real abierta». Resolución de 29 de mayo de 1992, del conseller de Administración Pública (DOGV núm. 1.805, de 16 de junio de 1992 – BOE núm. 166, de 11 de julio de 1992)».

Comentario:

 Quizás deberíamos preguntarnos si realmente fueron tan importantes en la historia de Famorca los Cardonas, y sobre todo los Ruiz de Liori (que sólo fueron señores del territorio unos cincuenta años), como para tener aquí un escudo que son las armas de unos marqueses que eran de todo el territorio del marquesado.

Nota: El escudo de cerámica, situado en la fachada del ayuntamiento, obra de Mariano Tomás, tiene la corona cerrada en vez de abierta, ya que se encargó con anterioridad a la última modificación que se hizo sobre la corona.

019. HISTORIA (1)

HISTORIA

“Fageca y Famorca son dos poblaciones de fundación indeterminada desde el punto de vista cronológico, pero de claro origen islámico. El área estuvo ocupada, como mínimo, a partir del Paleolítico, y quizá fue transitada mucho antes. A la fijación de un poblamiento estable durante el Neolítico y los primeros metales le siguió la red de poblados bien estructurada del período ibérico, el período romano (con huellas de algún asentamiento rural) y la ocupación islámica. De ésta se han encontrado algunos testimonios cerámicos incipientes, del S. VIII, en el término de Fageca.
Lo que está muy claro es que serán las poblaciones musulmanas las que definirán los rasgos de los asentamientos actuales y quizá también la organización general del territorio que hoy conforma los términos municipales de Fageca y Famorca”. (SEGUÍ, Joan – Fageca i Famorca, terres del secà i la muntanya valencianes)

Los vestigios más antiguos de la zona se han encontrado en la Cova de Santa Maira ( en Castell de Castells, en el límite con Famorca) que datan de hace 22.000 años.

Quedan testimonios de poblamiento prehistórico en la zona como podemos apreciar en las pinturas rupestres dentro del término municipal y en las de los pueblos vecinos. En el límite con el término de Castell de Castells, donde se junta el Barranc dels Pouets con el Barranc de Famorca hay ocho abrigos con pinturas, cinco en la parte izquierda del barranco de Famorca, dos en la parte derecha, y uno en les Coves.

Las pinturas son de difícil identificación y están catalogadas dentro del Arte Esquemático o Macroesquemático. En alguna se ven restos de soles con sus rayos, esquemas del cuerpo humano o gruesas barras. Podemos datar el arte levantino dentro del Neolítico medio (finales del IV milenio y III milenio). Si se quiere tener una información más detallada es imprescindible leer el libro “Arte rupestre en Alicante” (Centro de Estudios Contestanos. 1988), de Mauro S. Hernández y otros.

Aunque en  la Vall de Seta queda algún vestigio de la civilización romana, dentro del término municipal de Famorca no ha aparecido ningún resto.

Hay bastantes testimonios de la época islámica. Aunque los musulmanes llegaron a la península en el año 711, su asentamiento en Famorca hay que situarlo sobre el siglo XIII, aunque no disponemos de pruebas que nos acrediten el momento en que llegaron. Probablemente parte de la población que se asentó vino desplazada de otras zonas que iban siendo ocupadas por nuevos repobladores cristianos según iba avanzando la reconquista.

Los nuevos pobladores buscaban lugares donde hubiera abundancia de agua, y el entorno de Famorca, con todas sus fuentes y los barrancos de Serrella, que entonces bajaban con agua, era un buen sitio para ellos. Eran muy buenos agricultores y aprovechaban muy bien el agua haciendo balsas y canalizaciones. Sólo trabajaban el terreno que podían convertir en huertas. Así pues, todos los abancalamientos de secano del término municipal se hicieron después de la expulsión de los moriscos, es decir, a partir del s. XVII.

La estructura social de los musulmanes no era feudal como la de los cristianos, sino que eran libres y pagaban impuestos al Señor. Los musulmanes de la Vall de Seta tenían un castillo principal que era el Castillo de Seta y cuya construcción data del s. XII. Este castillo tenía gran importancia como defensa del puerto de Fageca que era un importante punto de paso entre los valles del interior y la costa.

El valle de Seta se conquistó entre 1242 y 1245. En el Libro de Repartimento de todo el valle sólo se citan Gorga, Benimassot y Tollos. En 1258 se nombra también a Beniahamet. Gorga y el castillo de Travadell fueron repoblados con cristianos, pero a ningún otro pueblo del valle fue a vivir ningún cristiano. El número de repobladores para todo el valle fue de 8 familias, de 4 de ellas sabemos el origen (2 de Barcelona, 1 de Lérida y 1 de Zaragoza). La población siguió siendo musulmana y siguieron con sus costumbres.

En Castell de Castells, los musulmanes hicieron una defensa heroica del pueblo, y no entregaron la fortaleza hasta que esta estuvo casi destruida, y casi todos sus habitantes prefirieron morir antes que rendirse. En 1878 Orozco cita textualmente: “Hallándose en poder de los moros, sitióla D. Jaime en el año 1254, y fue tan sangriento y porfiado el combate, que al tomarla sólo halló, como Aníbal en Sagunto, ruinas.” Orozco escribe, sin mucho fundamento, que el nombre anterior de Castell de Castells debió de ser “Al-lalat”, y que le dieron el nuevo nombre de “Castillo de Castillos” por la defensa heroica que hicieron.Escolano, en la obra antes citada, escribe que, tras la reconquista, Jaime I mandó poblar Gorga de cristianos, concediéndole varios privilegios y el título de villa y quedó como capital de los Valles de Seta y Travadell. El castillo de Seta se fortificó. Después de la Reconquista, Al-Azraq, antiguo gobernador de la Vall d´Alcalá y de estos valles se sublevó en 1257 y también en 1275, poniendo en aprietos a los cristianos de Alcoy y de toda la zona, hasta que pereció en 1277 mientras estaba sitiando Alcoy, y ahí acabó la rebelión.

En el siglo XVI conforme en todo el Reino iban aumentando las presiones a los moriscos, muchos abandonaban sus pueblos y venían a la Vall de Seta y a la montaña alicantina en general. Famorca en este siglo aumentó considerablemente de población.

A partir de 1570, muchos moriscos de Aragón y de Granada fueron forzados a ir a vivir a otros lugares y algunos de ellos llegaron al valle de Seta.

PALEOLÍTICO

Un cartel informativo existente en Fageca dice:
«La historia humana de Fageca comienza hace más de 10.000 años con los cazadores del Paleolítico. El poblamiento más continuado no comienza hasta la época ibérica (hace 2.500 años). El actual pueblo fue fundado por los árabes, como un asentamiento rural, y estuvo ocupado por ellos hasta su expulsión en 1609. Poco después el pueblo fue repoblado por cristianos, en buena medida de origen mallorquín».

Todo lo anterior es aplicable a Famorca. Así pues, nuestra historia comienza hace 10000 años.
Para centrarnos, recordemos que la Edad de Piedra abarca los siguientes períodos:

-Paleolítico Inferior, hasta 90.000 adC-Paleolítico Medio, de 90.000 adC a 40.000 adC
-Paleolítico Superior, de 40.000 adC a 10.000 adC
-Epipaleolítico o Mesolítico, de 9000 adC a 5.000 adC (o de 10.000 a 6.000 adC)
-Neolítico, de 5000 adC a 3.000 adC (o del 6.000 al 2.000)

Y la Edad de los Metales:
-Calcolítico o Eneolítico, de 3.000 adC a 2.000 adC
-Bronce, de 2000 adC a 1.000 adC-Hierro, desde 1000 adC

Los iberos, dentro de la Edad de Hierro, desde 700 adC
Los romanos desde 200 adC a 400 ddC
Los visigodos de 400 ddC a 711.

El hombre del Paleolítico es cazador y recolector, no conoce la agricultura ni la ganadería. El hombre del Neolítico conoce la agricultura y la ganadería.

En la comarca hay indicios claros de la presencia del hombre de Nearthental, de eso hace al menos 100.000 años. Los encontramos en el abrigo del Salt de Alcoy o en la Cova Beneito de Muro. También en el Barranc de les Calderes (Planes), Cova d´en Pardo (Planes) y Barranc de la Encantada en Planes; y en la Cova de l´Or, en Beniarrés y en la Cova del Tossal de la Roca, en Vall d´Alcalá.

Los primeros pobladores del Levante español aparecieron en el Paleolítico Inferior, aproximadamente 150.000 años antes de Cristo. Probablemente los primeros habitantes serían dos pueblos que habitaban en el Sahara: el sbaikense y el ateriense, que por presión de otros pueblos se vieron forzados a emigrar.

En la Cova Bernat (Fageca), se ha encontrado un conjunto de útiles que incluyen raspadores, pequeñas láminas, puntas… , fabricados y utilizados por los cazadores por sus trabajos de cada día: cortar carne, preparar pieles, trabajar la madera… Parece ser que son del final del Paleolítico (ahora hace unos 8000-10.000 años).

Aunque en el Museo de Alcoy se conservan unos restos encontrados al aire libre en la Serreta de Gorga, y que se dataron del Paleolítico Inferior, consideramos que los restos más antiguos encontrados en la provincia de Alicante (raederas o flechas de silex) son del Paleolítico Medio y se han encontrado en la Cova de Salt y en la Cova del Llonganisero (o Abrigo del Pastor), en Alcoy.

Pinturas del Paleolítico (del Solutrense) han aparecido en la Cova de l´Aliaga en la Vall de Gallinera, y en la Cova Fosca y la Cova de Reinós, ambas en la Vall d´Ebo.

En la Cova de Santa Maira (término municipal de Castell de Castells) han aparecido huesos y restos del Mesolítico. Esta cueva ya tuvo ocupación humana en el Magdaleniense (del 14000 adC al 9000 adC) e incluso anterior. Ya fue usada como corral en el Epipaleolítico, en el Mesolítico y en el Neolítico. Los materiales que han aparecido en la cueva son : flechas hechas con hueso, elementos de adorno hechos con conchas marinas, raspadores hechos de piedra, etc.

Eran grupos de cazadores, organizados en bandas (no más de cincuenta personas) que vivían en constante movimiento siguiendo los ganados de cabras, ciervos y otros animales que cazaban por comer y vestirse.

En el Paleolítico Superior ya se desarrollaron núcleos de unos 10 ó 20 individuos, donde los hombres cazaban y las mujeres recogían los frutos silvestres. Solían vivir en cuevas, ya que las temperaturas eran mucho más frías que las actuales al coincidir esta época con la última glaciación del planeta. La vegetación era muy distinta a la actual.

Sobre el año 30.000 adC (o 20.000 según otros autores) aparece el hombre de Cromagnon. Desde la aparición del hombre de Cromagnon hasta el 8000 adC van apareciendo las tribus y se van estableciendo hogares permanentes. Las viviendas siguieron siendo abrigos y cuevas, aunque también se utilizaron chozas.

MESOLÍTICO

La llegada de los primeros labradores (probablemente por mar) a la comarca, hace al menos 6000 años, provocó un cambio profundo en las poblaciones locales. Poco a poco, dejaron de vivir solo de cazar y aprendieron a trabajar la tierra, estableciéndose de forma más permanente. La generalización de la agricultura tardó cientos de años en nuestra zona y fue sin duda un proceso apasionante.

Parte de ese proceso es la aparición y generalización de las pinturas rupestres que hay en los abrigos de la zona.
En esta época hubo un cambio climático y empezó a hacer más calor que en los períodos anteriores.

NEOLÍTICO

El neolítico apareció en el próximo oriente hace unos 10.000 años. desde allí se se fue extendiendo por el Mediterráneo. Los primeros grupos de agricultores y pastores se instalaron en la Península en el sexto milenio adC. 

La población se sedentarizó. Los asentamientos neolíticos, que fueron muchos por los alrededores, no tuvieron mucha importancia ni duración en esta zona. Apareció el pastoreo y la agricultura, así como la división y especialización del trabajo. los animales domésticos, la alfarería y nuevas técnicas para el trabajo de la piedra y el hueso. También comenzó la deforestación y la tala de árboles.


Una de las razones que contribuyó a que se desarrollase el pastoreo fue la escasez de caza.

PINTURAS RUPESTRES

En nuestras comarcas se encuentra una de las concentraciones de pintura rupestre más grandes de Europa. Se han clasificado de tres tipo: macroesquemático, levantino y esquemático. Las últimas teorías dicen que las tres artes coincidieron en el espacio y en el tiempo.

Aunque todo son aproximaciones, podemos decir que en el Neolítico antiguo apareció el Arte Macroesquemático, y en el Neolítico medio (finales del IV milenio y III milenio) apareció el Arte Esquemático, y contemporáneo a éste o un poco posterior apareció el Arte Levantino.

Es muy probable que las pinturas las hicieran “hombres santos” o alguna persona del grupo a la que se le reconocía cierta capacidad de intermediar con los dioses o fuerzas de la naturaleza. Más que una expresión artística, la pintura es un medio de expresión visual de ideas y mensaje.

 Otras teorías dicen que las pinturas rupestres de la zona tendrían la función de «marcar territorio», acotando lugares de caza, y por eso se situaban en barrancos estratégicos

ARTE MACROESQUEMÁTICO

El arte macroesquemático se data entre el 6000 y 5000 adC. Su distribución geográfica es exclusiva de las comarcas alicantinas. El arte macroesquemático es propio del neolítico antiguo. Por algunos arqueólogos ha sido considerado como una tendencia local del Arte esquemático.

En 1980 se descubrieron en la Partida del Pla de Petracos, en Castell de Castells, varios abrigos con pinturas rupestres, que por sus dimensiones y temática no tenían paralelo con ninguna otra manifestación artística conocida en la Península Ibérica. Con posterioridad se descubrieron otras pinturas del mismo estilo en el Barranc de l´Infern, en Fleix, y en el Barranc de Famorca, en Castell de Castells.

Las figuras se ubican en abrigos poco profundos y están pintadas siempre en color rojo, y se han representado figuras humanas con los brazos levantados y símbolos geométricos serpentiformes o con trazos gruesos, relacionados con rituales en torno a la fertilidad de las tierras. 


El arte macroesquemático se caracteriza por la representación esquemática de figuras humanas o geométricas de tamaño relativamente grande (100-120 cm), dibujadas con trazos gruesos, a base de pintura de tonos rojos oscuros y apariencia pastosa. Normalmente un solo motivo, o la asociación de unos pocos, cubren por completo el espacio disponible.

Representan figuras humanas con la cabeza a modo de círculo de trazo grueso, que en ocasiones se adorna con una especie de rayos o cuernos, los brazos se representan levantados con la mano abierta en la que se indican los dedos. El cuerpo se dibuja con un trazo ancho sin detallar la anatomía o con algunos trazos que delimitan el contorno exterior. Otros motivos representados en este arte son los formados por dos arcos semicirculares unidos en su parte central en forma de «X». También representan figuras geométricas, siendo las más abundantes las líneas gruesas sinuosas como los serpentiformes verticales o representaciones que podrían ponerse en relación con diferentes partes del cuerpo humano, como las terminaciones radiales que recuerdan los dedos de los antropomorfos.

Destaca la figura humana con los brazos levantados, que asume un papel de orante, lo que evoca un carácter religioso. Algunos serpentiformes han sido interpretados como representaciones de vegetales en crecimiento. Ambos motivos, orantes y temas vegetales, formarían parte del mundo simbólico de las primeras comunidades agrícolas asentadas en la zona hace siete mil años. 

Macroesquemático quiere decir representación de una cosa atendiendo solo a sus líneas o caracteres más significativos.
La aparición de los primeros campesinos en nuestras tierras supone profundos cambios tecnológicos, económicos y sociales que también afectan a los símbolos. Los lugares elegidos como santuarios reflejan una relación diferente de los grupos humanos con su entorno. Se ubican en pequeñas covachas poco profundas.

Las figuras del arte macroesquemático representa unas personas con los brazos levantados y las manos levantadas como si estuvieran orando. Por eso se llaman “orantes”.
Las pinturas rupestres de Petracos tienen unos ocho mil años.

Los abrigos decorados de Petracos están reconocidos como el más importante yacimiento de arte rupestre macroesquemático. El arte macroesquemático se declaró Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1998, al igual que el resto de las manifestaciones de Arte rupestre levantino del Arco Mediterráneo. 

Al parecer, los abrigos con arte macroesquemático no se utilizaron como zonas de hábitat o enterramiento. Se identifican como santuarios, a donde acudirían las poblaciones del entorno. A juzgar por las escenas representadas, se trataría de lugares donde se harían ritos para propiciar la fertilidad de los campos, animales y mujeres, que eran las preocupaciones de las comunidades neolíticas.

ARTE LEVANTINO

Cronológicamente, sigue inmediatamente al Arte Macroesquemático. Está datado entre el 5000 adC y el 3500 adC. Su distribución abarca toda la fachada mediterránea peninsular.

Tienen cuidada ejecución y un acusado naturalismo.
Los motivos son figuras humanas y de animales, que componen escenas narrativas de caza, recolección y danza. O, también, de guerra o un hecho cotidiano (amamantamientos,….). En las escenas de caza de los abrigos alicantinos, intervienen pocos individuos, siempre hombres, que acosan a ciervos, ciervas y cabras. En algunos casos, los animales están heridos, con flechas clavadas y tirando sangre por la boca. Otras veces, se representan muertos, con las patas hacia arriba.

Los ciervos machos presentan una cornamenta ramificada. escasea el número de ciervas, que se reconocen por la ausencia de astas y sus grandes orejas. Los cápridos se caracterizan por su cornamenta curvada hacia atrás.
En el arte levantino, las figuras masculinas son las más abundantes. suelen pintarse de frente, aunque es en las representaciones de perfil donde pueden verse con claridad los rasgos faciales. en algunos casos se detallan los dedos de manos y pies. El cuerpo se representa desnudo o con pantalones ajustados, taparrabos o estuches fálicos. Pueden llevar adornos, como brazaletes y cintas colgando o ciñendo el cabello que, por lo general, se representa en forma de melena corta. en ocasiones se adorna con plumas y con tocados que simulan orejas de animales. habitualmente llevan arco y un haz de flechas en una mano.

Las figuras femeninas son escasas. Se representan con el torso desnudo y con faldas cortas, largas, ceñidas o acampanadas. los pechos se indican mediante dos pequeños trazos. ninguna lleva adornos, aunque sus cabellos parecen estar ceñidos por cintas.
Por otro lado, en diciembre de 1998, la UNESCO declaró, como Patrimonio de la Humanidad, las pinturas rupestres correspondientes al Arte Levantino.
Hay abrigos rocosos en los que el Esquemático se superpone al Levantino y otros en los que ocurre lo contrario.

ARTE ESQUEMÁTICO

Los especialistas proponen, para el arte esquemático, unas cronologías muy anchas. Parece que las pinturas esquemáticas estarían haciéndose ya hace seis mil años, y continuarían haciéndose hasta al menos el final del tercer milenio antes de la nuestra era. Se desarrolla en toda la Península Ibérica.

Son de extraordinaria simplicidad y los motivos, de trazo sencillo, representan puntos, barras, estrellas (puede ser el Sol) y, a veces, la figura humana o algún animal o algún ídolo. Las representaciones humanas o de animales se reducen a las líneas básicas, normalmente rectas. Los cuernos de los ciervos y cabras son también trazos sencillos en forma de «V». También se pintan puntos, barras, soles o líneas de formas diversas. Su datación es del Epipaleolítico (10.000 – 8.000 adC.) y perduraron hasta el Neolítico.

PINTURAS RUPESTRES DE LA ZONA

El CEDER Aitana, en el año 2002, hizo un resumen de las pinturas rupestres de esta zona, que ahora completo con unas notas extraídas del libro: “El arte rupestre en Alicante”, de Mauro J. Hernández Pérez, Père Ferrer y Enrique Catalá, publicado en 1988 por el Centre d´Estudis Contestans.

«Famorca:
-Arte esquemático:
Barranc de la Fita. Abrigo II.
Barranc de la Fita. Abrigo III.
Barranc de la Fita. Abrigo IV.
Barranc de la Fita. Abrigo V.
Barranc dels Pouets. Abrigo II

Fageca: 
-Arte esquemático:
Barranc de les Salemes. Abrigo I

Tollos: 
-Arte macroesquemático:
Coves Roges. Abrigo I
-Arte esquemático:
Coves Roges. Abrigo II
Coves Roges. Abrigo III

Benimassot: 
-Arte levantino:
Coves Roges. Abrigo II
-Arte macroesquemático:
Coves Roges. Abrigo I
Coves Roges. Abrigo II
-Arte esquemático:
Coves Roges. Abrigo II
Abrigo de l´Esmoladora

Castell de Castells: 
-Arte levantino:
Barranc de Famorca. Santa Maira.
Abrigo VI.Esberdal de Miquel el Serril.
Abrigo I.Pla de Petracos. Abrigo I.
Racó dels Sorellets. Abrigo II.
Cova Alta. Abrigo II.
Cova Alta. Abrigo III.
Racó del Gorgori. Abrigo V.
Barranc de Galistero

-Arte macroesquemático:
Barranc de Famorca. Abrigo V.
Barranc de Famorca. Abrigo VII.
Cova Alta. Abrigo I.
Racó dels Sorellets. Abrigo I.
Pla de Petracos. Abrigo III.
Pla de Petracos. Abrigo IV.
Pla de Petracos. Abrigo V.
Pla de Petracos. Abrigo VII.
Pla de Petracos. Abrigo VIII.
Racó dels Sorellets. Abrigo II

-Arte esquemático:
Barranc de Bitla. Abrigo I.
Barranc de Bitla. Abrigo II.
Barranc de Famorca. Abrigo II.
Barranc de Famorca. Abrigo III.
Barranc de Famorca. Abrigo IV.
Barranc de Famorca. Abrigo V.
Cova Alta. Abrigo II.
Cova Alta. Abrigo IV.
Racó Gorgori. Abrigo I.
Racó Gorgori. Abrigo II.
Racó Gorgori. Abrigo III.
Racó Gorgori. Abrigo IV.
Racó Gorgori. Abrigo V

A estos abrigos, la página web de la Consellería de Cultura añade los siguientes Bienes de Interés Cultural (algunos de ellos no son prehistóricos):

Fageca
Cova Bernat.
Pla de la Casa.
Serra d´Alfaro

Millena.
Castell de Travadell.
La Caraita.
Secans de Patot.
Vessant del Castell de Travadell
AC 80

Castell de Castells.
Aialt.
Aljub del Xorquet.
Barranc de Famorca. Abrigo I.
Bitla.Castell de Bitla.
Tossal de Billa.
Castell de Pop.
El Castellet.
El Somo.
Ermita del Pla de Petracos.
Esbardal de Miquel el Serril. Abrigo I.
Esbardal de Miquel el Serril. Abrigo II.
Espella.
Penya de Espella.
Penya de Pere Martí.
Tossal de Blai

Gorga.
AC 70.
El Molí

Quatretondeta
Penya Roja

Balones.
Castell de Seta.
Coll del Zurdo.
Costurera.
El Carrascalet.
El Pixocol

LOCALIZACIÓN DE LAS PINTURAS DE FAMORCA

En los PGOUs de Famorca, las pinturas rupestres se sitúan equivocadamente en el Plano:

PGOU 1989

INVENTARIO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO

El Inventario General del Patrimonio Cultural Valenciano, en el término municipal de Famorca, recoge diez abrigos declarados Bienes de Interés Cultural:

-BARRANC DE FAMORCA. ABRIC I. ZA-91-AR
-BARRANC DE FAMORCA. ABRIC II. ZA-92-AR
-BARRANC DE LA FITA. ABRIC I. ZA-93-AR (Patrimonio de la Humanidad de la Unesco)
-BARRANC DE LA FITA. ABRIC II. ZA-94-AR (Patrimonio de la Humanidad de la Unesco)
-BARRANC DE LA FITA. ABRIC III. ZA-95-AR (Patrimonio de la Humanidad de la Unesco)
-BARRANC DE LA FITA. ABRIC IV. ZA-96-AR
-BARRANC DE LA FITA. ABRIC V. ZA-97-AR (Patrimonio de la Humanidad de la Unesco)
-BARRANC DE LA SOLANA D’ALFARO. ZA-98-AR (Pertenece a Fageca)
-BARRANC DE LES COVES. ZA-99-AR
-BARRANC DELS POUETS. ABRIC I. ZA-100-AR (Viene en la relación de Castell de Castells)
-BARRANC DELS POUETS. ABRIC II. ZA-101-AR

LOCALIZACIÓN

Al parecer, existen tres antiguos poblamientos dentro del término municipal de Famorca: -les Coves, -encima del promontorio de la partida del Forn de Calç y en -el Racó del Forat.

Todo indica que los abrigos con arte esquemático o macroesquemático no se utilizaron como zonas de hábitat o enterramiento. Se identifican como santuarios a donde acudirían las poblaciones del entorno. A juzgar por las escenas representadas, se trataría de lugares donde se celebrarían ritos para propiciar la fertilidad de los campos, animales y mujeres, que eran las preocupaciones de las comunidades neolíticas.

-LOCALIZACIÓN:
A) Pinturas de los Abrigos del Barranc de la Fita
-B) Pinturas de los Abrigos del Barranc dels Pouets
-C) Pinturas del Barranc de Famorca
-D) Pinturas de les Coves. Asentamiento prehistórico
-E) Asentamiento prehistórico
-F) Asentamiento prehistórico

PINTURAS RUPESTRES DEL BARRANC DE LA FITA. FAMORCA

Hay cinco abrigos en el Barranc de la Fita, cuatro de ellos Patrimonio de la Humanidad de la Unesco (Barranc de la Fita, abrigos I, II, III y V)

Salvo error, he identificado claramente:

-el Abrigo II,
-el Abrigo III y
-el Abrigo V y, aproximadamente,
-el abrigo I y
-el abrigo IV

-BARRANC DE LA FITA. ABRIC I 

(Incluido en la Lista Mundial del Patrimonio de la Unesco) 

-Acceso: El abrigo está enfrente mismo del lugar por donde llegamos al Barranc de la Fita después de subir desde el Barranc de Famorca por el pinar.

-El abrigo I es un abrigo de 17 m. de largo y 3,7 m. de profundidad máxima. Orientación: Sud-oeste. Está a 10 m sobre el cauce y en la margen IZQUIERDA del barranco (término municipal de Castell de Castells). Las pinturas están a la parte izquierda del abrigo, a 1´5 m. de altura. Son líneas grabadas en forma de huso que no constituyen motivos concretos, y estas líneas están dispuestas paralelamente (verticales y oblicuas) o ligeramente convergentes.
Los grabados se tratan de incisiones rectilíneas anchas y profundas en el centro y finas y más superficiales en los extremos.
Grabados fusiformes que no constituyen motivos concretos.

Los grabados están en una superficie inclinada en la pared izquierda del abrigo
En el libro de Mauro Hernández «Imágenes en las rocas. Arte esquemático en el Comtat», de 2015, se dice:«Entre los grabados rupestres se encuentran los fusiformes del Abric I del Barranc de la Fita (Famorca), formados por unas incisiones rectilíneas anchas y profundas en el centro y finas y más superficiales en los extremos. Son de discutida cronología y, en ocasiones han sido considerados prehistóricos»
Al final de esta «Entrada de Blog» pondré la situación de los otros abrigos situados en el Barranc dels Pouets, que en los textos de Arqueología denominan «Barranc de la Fita».

-Al parecer, el Abrigo I está al otro lado del barranco y sus coordenadas serían (741483,4290864) y puede ser este:

BARRANC DE LA FITA. ABRIC II 

(Incluido en la Lista Mundial del Patrimonio de la Unesco) 
Coordenadas reales (741469, 4290712)


-Acceso: El abrigo está a la entrada del barranco por donde llegamos al Barranc de la Fita después de subir desde el Barranc de Famorca por el pinar.

-El abrigo II está en la margen derecha del barranco (término municipal de Famorca). Es un pequeño abrigo de nueve metros de largo y un metro de diez centímetros de profundidad. 

En la parte izquierda hay grabada una barra vertical de unos 6 cm. de largo, con un punto a la derecha. Arte esquemático.

Los grabados están en el interior de un pequeño cubículo de 1 m. de profundidad. En la parte izquierda (a 1/3 del extremo izquierdo)

BARRANC DE LA FITA. ABRIC III

(Incluido en la Lista Mundial del Patrimonio de la Unesco) 

Coordenadas sobre el terreno: (741469, 4290675).-Acceso: El abrigo está a la entrada del barranco por donde llegamos al Barranc de la Fita después de subir desde el Barranc de Famorca por el pinar.


El abrigo III está 15 m aguas abajo del anterior (margen derecha)


El vallado abarca únicamente la parte derecha del abrigo (la parte donde está el solecito y la barra)

Tiene 17 m de largo y 4´5 m. de profundidad, conserva restos del muro de un redil abandonado. Ligeramente a la derecha del abrigo (a 1/3 del lado derecho) se aprecia un sol pequeñito, con seis rayos a la derecha y abajo, y restos de dos barras verticales unidas por arriba (de unos 10 cm.). Arte esquemático.

Un metro y medio a la izquierda de los grabados anteriores se aprecia una barra vertical. Los grabados están a 1,5 m. sobre el suelo.

En el libro de Mauro Hernández «Imágenes en las rocas. Arte esquemático en el Comtat», de 2015, se dice:«De interés son, asimismo, las representaciones astrales como los soliformes del Abric del Barranc de la Fita y la Penya Roja, otro posible es el Abric del Barranc de les Salemes (Fageca)»

-Aguas abajo del Abrigo III hay sucesivos abrigos (cinco)
Primero hay uno en (741447,4290664)

BARRANC DE LA FITA. ABRIC IV

Parece ser que sus coordenadas son (741451, 4290634) que se correspondería con las fotos siguientes:

-El abrigo IV está aguas abajo del anterior y en la misma pared. (margen derecha) Tiene 6 m. de largo y 4´5 m. de profundidad. A una altura de 2´6 m. sobre el suelo hay una barra vertical de unos 6 cm. de largo. Es una superficie cubierta por concreciones y abundantes desconchados, de difícil identificación.

– Aguas abajo del abrigo IV hay otros tres abrigos, el primero de los cuales sería el abrigo número 5.

BARRANC DE LA FITA. ABRIC V 

Las coordenadas del primer abrigo, debajo del abrigo IV son (741480, 4290606)

Incluido en la Lista Mundial del Patrimonio de la Unesco)  

-Acceso: El abrigo está cien metros aguas abajo del punto por donde llegamos al Barranc de la Fita después de subir desde el Barranc de Famorca por el pinar.

Arte esquemático y levantino.

El abrigo V está en la margen derecha del barranco, y a 75 m de altura sobre el cauce. Tiene 6´25 m. de largo y 2´25 m. de profundidad. Ligeramente a la derecha se ven dos grabados. 
Hay una barra de 4 cm de largo y 1´5 cm de ancho, a una altura de 1´4 m., y hay una figura humana de tipo esquemático, de unos 5 cm. de alta, a 75 cm. del suelo. 

La figura humana tiene una pequeña cabeza, una barra vertical como tronco, y las piernas y los brazos abiertos en arco.
Además, hay unos motivos pintados en negro situados a la izquierda del antropomorfo.
Además, a la derecha, hay un cáprido naturalista de larga cornamenta en actitud de marcha. A la izquierda del anterior hay otro cáprido de color negro.
En el centro, hay un motivo indeterminado (4.1.)

Y, abajo, aún hay otro abrigo más:

Y, más abajo, todavía hay otro abrigo más, cuyas coordenadas son (741474, 4290574):

BARRANC DELS POUETS

BARRANC DELS POUETS. Abrigo II ZA-101-AR

Coordenadas 30SYH 407923, a 820 m. sobre el nivel del mar. Abrigo de 3,5 m de longitud y 1 m. de profundidad. Está a 5 m. del lecho del Barranco.

Zig zag de desarrollo vertical formado por cuatro barras de diferente longitud y grosor.

BARRANC DELS POUETS. ABRIGO I.

(Junto al Abrigo II, término municipal de Castell de Castells) ZA-100-AR

BARRANC DE LA SOLANA D’ALFARO ZA-98-AR

En el libro de Mauro Hernández «Imágenes en las rocas. Arte esquemático en el Comtat», de 2015, se dice: «También en Famorca, se localizó en la Serra d´Alfaro un interesante conjunto de grabados picados en los que se combinan diferentes motivos circulares» (Estos grabados están en Fageca, junto a su cementerio)

BARRANC DE LES COVES ZA-99-AR

«Este abrigo, por su gran tamaño podríamos considerarlo como espacio principal del conjunto decorado.Los motivos rupestres esquemáticos se concentran en su extremo derecho, próximo al saliente que delimita su estructura, a 1,60 m del nivel del suelo actual. El soporte se muestra irregular, afectado por grietas, aristas y salientes, así como pequeños desconchados que nos advierten de la fuerte degradación de la superficie decorada.Hay 3 motivos que podrían formar parte de una misma figura1- Zig-zag horizontal mal conservado como consecuencia del recubrimiento del soporte por una espesa película de carbón. Se compone de 5 trazos de longitud variable, que podrían interrumpirse por la incidencia de un desconchado en el extremo izquierdo 2- Restos de pigmento disperso en el espacio inmediato inferior al zig-zag. Se trata de pequeñas manchas que podrían corresponder con los restos de uno o varios motivos.3- Conjunto de trazos de grosor variable que, aunque no muestran una continuidad en su recorrido, podrían corresponder a una única figura de estructura sinuosa». (Esther López Montalvo y Carles Miret Estruch – “Actuaciones arqueológicas en la provincia de Alicante”, 2009)

Carles Miret, sigue: «En el caso del Barranc de les Coves, podríamos localizar en un radio de menos de cinco kilómetros los tres tipos fundamentales de arte neolítico de la cuenca mediterránea (Macroesquemático, Esquemático y Levantino). Se trata, por tanto, de una zona de máximo interés, que ha merecido gran atención y que ha sido objeto de campañas de prospección, documentación y estudio por parte del Centre d´Estudis Constestans y la Universitat d´Alacant. Se trata de un amplio abrigo, de unos 60 m de largo y 10 m de profundidad, excavado sobre margas miocenas y con morfología de anfiteatro natural, que se sitúa en la margen derecha del barranco. Se compone de una sola cavidad de estructura cóncava protegida por una potente visera. La pared del abrigo aparece salpicada por múltiples coladas que, en algunos puntos, apenas permiten apreciar el color anaranjado-grisáceo original de la roca. A ello, hemos de sumar las espesas capas de hollín que recubren las paredes de las zonas más profundas así como el techo del abrigo, que presumimos respondería al uso de este espacio como corral en las actividades de trashumancia pastoril, tal y como prueba la pervivencia de cerramientos hechos con piedra seca adosados a la pared del abrigo. Su grado de visibilidad es limitado y se ciñe al cauce del barranco. Las pinturas documentadas en este primer abrigo, que por su gran tamaño podríamos considerar como espacio principal del conjunto decorado, se concentran en su extremo derecho, próximo al saliente que delimita su estructura, a 1,60 m del nivel del suelo actual. En ese punto, la pared decorada se encuentra parcialmente cubierta por distintas coladas procedentes de la cornisa. Estos problemas de conservación dificultan la lectura de las figuras y, en gran medida, han condicionado el proceso de calco al no poder delimitar con claridad la extensión del pigmento bajo la película oscura que recubre la superficie. El soporte se muestra irregular, afectado por grietas, aristas y salientes, así como pequeños desconchados que nos advierten de la fuerte degradación de la superficie decorada. (…) A pesar de que se podría considerar, a partir del número de motivos representados, que nos enfrentamos a un espacio decorativo menor, los restos de pigmento dispersos nos advierten de una complejidad compositiva notable que, sin duda, se ha visto mermada por los problemas de conservación ya reseñados. Unos problemas de conservación que han alterado la definición del pigmento y que, en algún caso, impiden la correcta identificación de los motivos. Todos los motivos presentan una uniformidad técnica, con la aplicación de un pigmento de textura densa y color rojo intenso (M10R5/4) y el recurso a la tinta plana. Esa homogeneidad en el plano técnico y su disposición abigarrada en el espacio nos lleva a sugerir un único momento de ejecución. La altura de esta única agrupación con respecto al nivel actual del suelo coincidiría con la postura erguida del autor, que apenas necesitaría modificar su postura para completar la composición. Los temas representados, aunque sólo contamos con la identificación certera del zigzag, son habituales en los conjuntos decorados con motivos esquemáticos. En el contexto artístico de la región, se documentan numerosos ejemplos de zigzags de desarrollo vertical y horizontal, asociados o no a otro tipo de temas, como antropomorfos, barras o zoomorfos. Algunos ejemplos destacados de zigzags de disposición horizontal, semejantes al documentado en el abrigo del Barranc de les Coves, es, entre otros, el de la Penya Escrita (Tàrbena) o el Abric VI del Salt (Penàguila)».

BARRANC DE FAMORCA

PINTURAS RUPESTRES DEL BARRANC DE FAMORCA

Abrigo 3: Abrigo III del Barranc de la Fita, con reja (741455, 4290673)
1. Abrigo, más abajo del abrigo III. Posible Abrigo IV. (741459, 4290629)
2. Abrigo. Posibles pinturas «Barranco de Famorca. Abrigo I» (741404,4290466)
3. Abrigo. Posibles pinturas «Barranco de Famorca. Abrigo II» (741501,4290459)
4. Abrigo. Posible Abrigo I del Barranc de la Fita

El Barranc de Famorca presenta siete abrigos, de los que el I y el II están el término municipal de Famorca y el resto en el de Castell de Castells.

BARRANC DE FAMORCA. ABRIC I

(Incluido en la Lista Mundial del Patrimonio de la Unesco)

Coordenadas aproximadas: 741404, 4290466

El abrigo I está situado en la margen derecha del barranco, a 640 m sobre el nivel del mar y las coordenadas son 38º43´50” de lat. y 03º27´49” de longitud E. del meridiano de Madrid. Es un abrigo de 1´80 m. de largo y 1´40 m. de profundidad máxima, a unos 10 m. sobre el cauce. Sobre una superficie rugosa de color rojizo quedan restos de pinturas, posiblemente del tipo macroesquemático.

Ídolo oculado (con gran ojo). 9 barras, 3 zigzags y 1 circuliforme, 2 soliformes y un motivo en “V”. Un ramiforme. Posible antropomorfo representado por tres barras paralelas, plegadas las exteriores hacia afuera como si fueran brazos. Zoomorfos.

 Macroesquemático.

BARRANC DE FAMORCA. ABRIC II

(Incluido en la Lista Mundial del Patrimonio de la Unesco)

Coordenadas aproximadas: 741501, 4290459

El abrigo II está en la margen derecha, a unos 15 m. sobre el cauce, y es un pequeño covacho abierto en la pared de un abrigo. Ligeramente a la izquierda, aparecen cinco figuritas de menos de 10 cm. 

-Una es una barrita vertical de 5 cm. con dos puntos a la derecha (1). 
-Otra, a la izquierda de la anterior, son tres zig-zags verticales, que en la parte de arriba son como ramas curvadas hacia arriba (2). 
-Otra, a la izquierda de la anterior, es un círculo con una barra vertical, como si fuera una “P” (3). 
-Sobre ésta, hay una barra vertical de bordes irregulares (4). 
-A la izquierda de la anterior y abajo, hay un solecito de 2 ó 3 cm., con once rayos y, junto al sol, a la izquierda y abajo, una barra vertical de 6,6 cm.(5).

-Barranc de Famorca. Abrigo II. 12 m de longitud. Orientación Nordeste. Soliforme. Cuatro barras y figura en “V”. Serpentiformes

MÁS DE FAMORCA

-En Famorca, subiendo por el camino de la Rabosa, nada más empezar el camino, a mano izquierda, en un altozano situado entre los dos barrancos y por encima del camino al Pla de la Cova, han aparecido restos de cerámica que permiten suponer que allí hubo un asentamiento del Neolítico.
-En algunos textos se habla que junto al Abrigo I del Barranc de la Fita se han encontrado restos de un asentamiento de la Edad de Bronce.

OTROS ABRIGOS DEL BARRANC DELS POUETS Y DEL BARRANC DE LA FITA

Ya he señalado la dificultad de identificar el Abrigo I del Barranc de la Fita, que yo supongo que se trata del Abrigo A señalado en el Plano.A continuación hablaré de los otros abrigos del Barranco:

741483;4290864;Abrigo A = Abrigo I del Barranc de la Fita
741473;4290880;Abrigo B
741459;4290901;Abrigo C
741444;4290930;Cascada
741383;4290909;Abrigo F
741406;4290986;Abrigo D
741360;4291016;Abrigo E
741579;4290723;Abrigo G 
741593;4290672;Abrigo H

Fotos sobre el terreno:

Abrigos B y C
Abrigos B y C
Abrigos I del Barranc de la Fita y B y C
Abrigos I del Barranc de la Fita y B y C
Abrigos I del Barranc de la Fita y B y C
Abrigos I del Barranc de la Fita y B y C
Abrigos I del Barranc de la Fita y B, C y D

ABRIGO B

Coordenadas: 741473,4290880

ABRIGO C

Coordenadas: 741459,4290901

CASCADA

Coordenadas: 741444,4290930

ABRIGO F

Coordenadas: 741383,4290909

ABRIGO D

Coordenadas: 741406,4290986

ABRIGO E

Coordenadas: 741360,4291016

ABRIGO G

Coordenadas: 741579,4290723

Izquierda
Izquierda
Centro
Derecha

Detalles de la parte derecha:

Derecha

Al Noreste de este abrigo existe otra cueva. Unos 30 metros más alta.

ABRIGO H

Coordenadas aproximadas(741593;4290672)