051. CITAS DE FAMORCA (03)

41. Martí Gadea. Tipos, Modismes i Còses rares i curioses. 

Martí Gadea, aún sacó otro libro en 1906 que se llamaba “Tipos, Modismes i Còses rares i curioses de la tèrra del Gé”, y aquí todavía sigue criticando a Famorca y a todos los pueblos de alrededor, saliendo especialmente mal parados los de Castell de Castells. Va contando historias de los pueblos y contaré alguna, por dura que sea:

“El mercat de Famorca. Es molt celebrát desde antich en tota la vall de Çeta, juçgat de Cocentayna, pero no té de mercat més qu´el nòm, perque´s un poblet com el puny y allí no s´acòsta una rata, á no ser en les festes de Sen Gaetano. Lo qu´es qu´els pòbles de baix han volgut sempre guasejarse en ell, y ja á mijant del sigle dènau el tío Camba, de Balones, solía adormir a la sehua neteta cantorrujant: 
“A la mehua Catalinagna, en anar s´ahuelo al mercat de Famorca, li comprará una siná de gats y gates”
Com á còsa, puix, curiosa y que revèla el carácter humoristich dels nòstres vells, li doném así cabuda, afegintli esta cansó. 
“Eixe mercat de Famorcaes còsa d´algún guasó,puix ni existix ni ha existitmés qu´en la imaginació”.
Y ja sabém tots lo que sòl ponderar y remontar les còses quant ella está de tava y li pega per bromejar. No debáes descendím dels mòros, que son mestres consumats en eixa matèria”

Traducción:“El Mercado de Famorca: Es muy celebrado desde antiguo en todo el valle de Seta, juzgado de Cocentaina, pero no tiene de mercado más que el nombre, porque es un pueblo como el puño y allí no se acerca una rata, a no ser en las fiestas de San Cayetano. Lo que pasa es que los pueblos de abajo han querido siempre guasearse de él, y ya a mediados del siglo XIX, el tío Çamba, de Balones, solía dormir a su nieta canturreándole: “A la mehua Catalinagna, en anar s´ahuelo al mercat de Famorca, li comprará una siná de gats y gates.” Como es cosa curiosa y que revela el carácter humorístico de nuestros viejos, le damos cabida aquí, añadiéndole esta canción: “Eixe mercat de Famorca, es còsa d´algún guasó, puix ni existix ni ha existit, més qu´en la imaginació”
(Ese mercado de Famorca es cosa de algún guasón, pues ni existe ni ha existido mas que en la imaginación)
Y ya sabemos todos lo que suelen ponderar y remontar las cosas cuando están cuando la cosa “está de taba” y le da por bromear. Con razón descendemos de los moros, que son maestros consumados en esa materia.”

En la obra “Ensisám de totes herbes”, Martí Gadea lo decía de esta forma:

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la `Comarca d´Alcoi» recoge este dicho que ya recogía Martín Gadea:

42. Sanchis Guarner

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la `Comarca d´Alcoi» cita esta copla recogida en Benilloba y, también está en el libro “Els pobles valencianes parlen els uns del altres”, de Sanchis Guarner

“Benillup, Benimarfull,Benimassot, Billeneta,Balones, Quatretondeta,en Tollos, que beure vullc;Fageca, Famorca, vullc,en Benasau xiques guapes;Gorga, Benilloba i Aresper passar-m´en al Comtat,por Penáguila he passat”.
Esta canción la cantaban en Famorca para fiestas las personas de más edad a principios del siglo XX.
De esta canción, dice Corominas que jugando con la palabra “fa morca”, parece aludir a la sequedad de Fageca o bien a que en Fageca se vino de poca calidad. Corominas dice textualmente: “es como si dijera: parémonos en Tollos, porque quiero beber, y Fageca sólo hace “morca” (fa- morca), no da más que morcas, y sería pues una alusión al vino mediocre de aquellos viñedos que nombra Cavanilles”.

43. Sanchis Guarner. 

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la `Comarca d´Alcoi» cita esta copla recogida en Benasau:

(También recogido por Parés i Puntas, 1999)

44. Sanchis Guarner

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la `Comarca d´Alcoi» cita esta copla recogida en Benilloba:

45. Adolf Salvá

En el libro «De la Marina i Muntanya» de Adolf Salvá, 1988, aparece esta copla que se cantaba en los años treinta

46. Adolf Salvá

En el libro «De la Marina i Muntanya» de Adolf Salvá, 1988, aparece esta copla:

47. Sanchís Guarner

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la `Comarca d´Alcoi» recoge este dicho: “En Fageca són garruts, en Benimassot, dotors; en Famorca, mallorquins, i en Tollos són xarradors”

48. Per estar amples

Otros dichos que se oían en el valle decían: “Per a estar amples, Famorca”, aludiendo a la poca población que siempre ha tenido el pueblo.

También dicen: “Allí qui no fa oli, fa morca”.
Bernat Capó, en 1980, hace referencia a este dicho.

50. Novela «Cara y cruz», publicada por Rafael Pérez y Pérez, en 1934.

51. Bernardo Capó

Artículo «Famorca, en las haldas de la Serrella» publicado en el Diario Información el 16 de febrero de 1958: 
«La calidad de su aceite tiene bien ganada fama.

Los tomates y pimientos en salmuera, especialidad de los famorquinos.

El viajero va a descubrirles un pueblo olvidado, oscuramente arrinconado en uno de los rincones más agrestes de la provincia. Uno ya conocía el rincón, pero guardaba celosamente el secreto de su existencia por aquello de que no le gusta que gentes extrañas vayan a turbar la tradicional calma que se disfruta en tan apartados lugares. El viajero siente por Famorca una extraña devoción que tiene su raíz en viajes anteriormente realizados y de los cuales guarda el mejor de los recuerdos. ¿Qué hay en Famorca que subyuga y atrae?. Sencillamente: soledad. Pero una soledad auténtica, hecha de silencios y luz.

Para llegar a Famorca uno tiene que enfrentarse, necesariamente,con la montaña. El camino es duro por donde quiera que se vaya. el pueblo defiende su retiro de miradas extrañas, escondiéndose entre los pliegues de montes abruptos. El viajero que ha estado varias veces en la población, conoce los dos únicos caminos que llevan hacia ella. Y recomienda el que partiendo desde Benisa deja Parcent a la izquierda, se adentra por Murla y sorteando Castell de Castells lleva a Famorca. Este, dentro de su dureza, tiene la la alegre nota del verde del valle de Pop y las pinadas primerizas de baja montaña. Porque el otro, el que uno ha conocido en su reciente viaje, es tremendamente inhóspito.

Desde Alcoy comienza uno a luchar con el paisaje yermo. El monte pelado y duro asoma en cada recodo del camino como obligando al regreso, erigiéndose en defensor de la secular calma de aquellos parajes. Los pueblos que van saliendo al paso se han dormido sobre la piedra que fueron edificados y es tal su identificación con la montaña que ofrecen la impresión de que han sido esculpidos en la misma roca. (…)

Famorca se encuentra balanceándose entre la Serrella y el Alfaro. La vida –el pueblo todo- está próximo al primero de los montes donde abunda la caza y donde el sudor de muchas generaciones ha conseguido abancalar tierras que apenas producen para subsistir. La muerte –el diminuto cementerio que ha estado varios años, aunque parezca paradójico, entre la vida y la muerte, porque allí no entraba nadie- está en el Alfaro, monte pelado al que el sol le da de lleno durante todo el día y del que no se saca ni un mal manojo de esparto. Famorca, para pasar de la vida a la muerte, tiene un puente (…) En Famorca se franquea el puente muy pocas veces. Las gentes llegan a muy viejas porque el ambiente es tan sano que les permite cosquillear al siglo. Los caminantes en vez de atravesar el portón se van por los atajos que ahorran muchas horas de tiempo y, aunque parezca increíble, fatigan mucho menos. Los famorquinos son grandes andarines. Cuentan por horas sus caminatas y jamás por kilómetros, medida esa que les confunde y les hace perder tiempo. A los de Famorca no les arredra la caminata que supone ir desde su pueblo a la capital, como no les arredra tampoco tener sus buenos sesenta años para ir de un lugar a otro. Los productos de su tierra los cargan en sus jumentos y anda que andarás, hasta el mercado más conveniente, aunque esté situado a veinte horas de camino.

El viajero, que ha ido en coche y quieras que no ha causado su pequeño revuelo, se ha metido en el pueblo por la parte de atrás, por donde está el lavadero público que reúne a unas cuantas mujeres en charla sustanciosa.

Allí ha dado las buenas tardes y como en las tragedias griegas el coro de mujeres le ha contestado al unísono. Luego, como ya se sabe el camino de memoria, ha subido por la pequeña escalinata que hay junto al paredón ruinoso de un viejo trinquete de pelota gruesa y se ha encontrado frente a frente a la Serrella. La montaña allí parece que va a hundir el pueblo, pero afortunadamente es sólo un fenómeno óptico sin graves consecuencias. El viajero, como tantas otras veces que ha llegado al mismo lugar, se han entretenido mirando el paisaje verde que hay pintado en las faldas de la Serrella y el otro de colores “chuela” (acero) hacia las hondonadas. (…)

El viajero dijo al principio del reportaje que tenía sus razones para sentirse placenteramente en Famorca. Uno cree que el lector, toda vez que ha sabido de este apartado rincón alicantino compartirá su entusiasmo siempre y cuando el lector sea un poco dado a la buena vida, esa buena vida que sólo se halla en los pueblos olvidados que conservan con toda pureza sus viejas costumbres, que disfrutan de la bienaventuranza que proporciona la tranquila soledad de los campos y la abundante y sana comida. Famorca tiene todo esto”.

52. Bernard Capó. 1980

Bernard Capó escribió en 1980 «Espigolant pel rostoll morisco» donde hablaba de todos los pueblos de la Comarca.

“Entre expulsions i guerres, entre senyors i virreis, les terres deixaren de ser verges i els homes persones. A un li agradaria que no s’oblidassen els fets que confi guren la història d’un país, d’una comarca o d’un poble, perquè el seu coneixement serveix per a prendre consciència de la pròpia personalitat”.(Entre expulsiones y guerras, entre señores y virreyes, las tierras dejaron de ser vírgenes y los hombres personas. A uno le agradaría que no se olvidasen los hechos que configuran la historia de un país, de una comarca o de un pueblo, porque su conocimiento sirve para tomar conciencia de la propia personalidad” 

(CAPÓ, Bernat – Espigolant pel rostoll morisc)

53. Bernard Capó. «Espigolant pel rostoll morisco» (1999)

“Famorca. La salmorra al fons. El viatger, caminant cap a Famorca, té companya i, per sort, simpàtica I parladora. Els dos plegats s´enfronten amb un bon grapat de quilòmetres, més o menys deuen ser vuit els que separen el poble del seu veí Castell de Castells, que és on s´ha iniciat la caminada. La marxa serà lenta per culpa del viatger, que tot ho vol veure i tot ho pregunta, i, també, perquè les cames d´un ja no estan per a aquests excessos. Tantamateix, sembla que per a la dona que l´acompanya, tot i que és una mica major, aquestes trotades són una cosa habitual, com ho són per als famorquins, la fama de caminadors dels quals està ben fonamentada sobre milers d´hores de potejar camins accidentats a la recerca de mercats on portar els modestos fruits del seu treball. I no hi ha mal que per bé no vinga, possiblement en això estiga el secret de tants anys com fan.

-No vaja tan apressa, senyora.

-És que no me n´adone, és el costum.
-Xe, seguesca vostè, que un ja arribará.
-No, home, no. L´espere.

La bona dona frena una mica el seu pas i aprofita la tranquil.litat per a enfilar l´agulla, cosa que al viatger, que és poc parlador, li ve de perles, perquè així pot mantenir-se en silenci, que és el que li agrada, i treballar fixant en la seua ment el queli van contant. I així s´assabenta que Famorca ha decaigut tant, que ja quasi no és poble; que les cases hi són, però no les gents.que sols hi resten uns quants vells, sans, això sí; que els pocs braços útils són els d´aquells que viuen tan apegats a la seua terra que se senten incapaços d´abandonar-la, malgrat que els camps són molt desagraïts a causa de tantes sequeres i de les nombroses roques que impedeixen l´aprofitament total dels bancals. I és que de tant d´esgarrapar les muntanyes, segle rera segle, les pedres han anat tornant a la superficie a milers. I a més, el poc que s´obté d´aquestes terres tan expremudes té un valor tan escàs, que a ningú no pot estranyar que les muntanyes tornen a ser el que foren.

-Mire vosté, els xiquets s´han quedat sense escola, l´església sense capellà i només tenim metge un parell d´estones a la setmana.

El viatger, més tard, ja a Famorca podrà comprovar que els xiquets, que no en són molts, han de caminar fins a Fageca, que està a una mica més de dos quilòmetres, per a tenir classe. Si la lletra amb sang ja no entra, sí hade fer-ho amb el gran sacrifici que suposa la lluita diària contra les inclemències del temps. Pobres xiquets de pobles empobrits.

Com una llegua abans del poble i segons s´avença cap a ponent, a la part dreta del camí, la serra comença a agafar un aspect cadavèric. Les nombroses coves semblen conques buides de cossos enormes. El viatger s´atura i la seua companya n´endevina el motiu.

-Aquestes coves, segons diuen, són del temps dels moros.

-És clar, és clar.

Per la comarca tot sol ser del temps dels moros. A ningú no se li passa pel cap de pensar en la possibilitat d´altres pobladors anteriors. I això que n´hi hagué. Si més no, gent de pas. I qui passa, s´hi pot quedar. No és aventurat de suposar –i si ho és demanem perdó- que per aquests llòcs passaren els exèrcits d´Aníbal camí de Roma, en aquella gegantina expedició de què ens parla la història. Va estar a Elx i consta que allí morí Amílcar, son pare. Sembla que també passà per Altea, encara que els historiadors no s´han posat d´acord a situar degudament la ciutat dels olcades que conquistà el general cartaginès dos-cents anys abans de l´era cristiana. El que sí és ben cert és que partí des de Cartagena cap a la seua meta. I com que per algun lloc havia de passar no resulta desgavellada la idea de suposar que aniria avençant per aquells llocs en què l´aigua fos abundant, ja que havia de proveir tot un exercit i cents de cavalls i els elefants. I que, passat el Guadalest, s´endinsés a la recerca del gran corrent del Xaló per a seguir fins a la vall del Girona. I així fins a atènyer el Serpis i, més amunt, el Xúquer. De riu en riu fins a Sagunt, que alli el riu fou de sang. El viatger ni traça ni deixa de traçar uns limits per al passat, sols apunta una hipòtesi sense cap rigor històric, és clar.

Però tornem als moros, que per a això caminem. La veritat és que estigueren tant segles naixent, vivint i morint per aquí, que tingueren temps de sobres per a fer tot el que se´ls atribueix i més encara. Una de les coses de més bon sabor que vàrem heretar dels àrabs –o potser dels cartaginesos? – és, sens dubte, la salmorra. I sembla que a Famorca quedà ben sedimentada la tècnica perquè, el viatger, que ha trobat molt per aquestes terres, afirma ben clarament que la d´aquest poble muntanyenc és la millor de totes les que ha provat al país. I a més, que la dona famorquina posseeix fins a tal punt el secret de la seua elaboració, que no se li escapa ni un gram de sal, ni una gota de vinagre de més. I així is la salmorra. És clar que també compten amb una aigua molt bona i un clima idoni perquè el seu èxit siga total. Per aquests llocs la salmorra per antonomàsia és aquella que podem anomenar vegetal i en la seua solució es mantenen –amb tota la seua duresa primigènia i amb un nou i excitant gust que té la virtut de posar en estat de guerra els sucs gàstrics- els pimentons, les tomaques, les penques de card i les “cornetilles”. I no és sols de salmorra l´herència, també ens deixaren cents d´oliveres, moltes de les quals segueixen donant fruits i ombra, igual que abans serviren de manteniment i sopluig als qui amb el seu esforç feren possible la seua creixença i arrelament. I ja que d´oliveres es parla, el viatger deixa anotada l´anècdota. Hi ha tantes oliveres al terme famorquí que les gents de la comarca, que no és que se les donen d´etimologistes, han trobat una feliç solució per als orígens del nom del poble: “Allí qui no fa oli, fa morca”. Fa: fa. Morca: solatge de l´oli. Famorca. La imaginació popular, una vegada més, reemplaça les llacunes de la història, o el seu desconeixement, amb la seua agudesa. I bateja amb gràcia.

Amb l´arribada al poble s´acaba la xerrada, no sense que abans la perspicaç companya del viatger li indique la forma de trobar el lloc apropiat per a tastar les botifarres -que també cal apuntar a l´arxiu gastronòmic- i la salmorra d´aquest poble. I un el troba. I es despatxa al seu gust amb el menjar meitat cristià, meitat morisc. És la pau que ha arribat per via de l´estómac.

Mentre camina pels carrers de Famorca el viatger espera de trobar un senyal, un detall, alguna cosa que recorde l´heroi local, que n´hi hagué un i de cert relleu. Però res. Cap consistori municipal no s´ha preocupat per retolar, almenys, un carrer, modest o principal, amb el nom de qui lluità valentment i capitanejà, sense èxit, la revolta dels llauradors durant els desgraciats dies de la Segona Germania. El viatger es refereix a Agustí Massanet, que en l´any 1693 tingué el valor d´enfrontar-se al Duc de Gandia, el qual, des de la seua privilegiada posició de poder, espremia les gents dels seus senyorius fins a límits insospitats. Des de la definitiva expulsió dels moriscos les cartes-pobla constituïen l´arma manejada pels senyors contra els soferts camperols. Massanet fou un dels primers que es rebel.là contra les injustes demandes. El seu origen, la seua raça, no està ben definida, però el seu gest quedà ben patent. Massanet pot ser fos fill de repobladors. El seu cognom ofereix certa confusió car entre els moriscos era freqüent el de Maysaret, que amb el temps pogué sofrir la natural transformació i produir l´equívoc. I no hem d´oblidar que amb el decret d´expulsió restaven a la zona més de dosmil xiquets menors de set anys amb permís de residència. En qualsevol cas, moro o cristià, tant se val, va ser un home honrat i un autèntic heroi que en els dies cruents de la revolta aconseguí de formar un bloc de més d´un miler d´homes que units als qui arribven des de distints llocs de la comarca , s´enfrontaren a les tropes ducals prop de Cella de Núñez on foren pràcticament anihilats. Els precs al rei i al virrei no foren escoltats. La situació s´agreujà i Agustí Massanet va passar a la presó fins que la calma tornà a les terres i pobles dels senyors.

El desé Duc de Gandia, que aleshores era Pasqual Francesc Borja, de la família del Sant i dels Papes, a més d´avortar la insurreció, imprimí tal ritme als delmes que les gents no pogueren aixecar el cap i de pobres passaren a paupèrrims. El seu successor, amb el número onze, fou Lluís Ignasi de Borja, que si bé no dispossava ja de molta força comptà amb l´ajuda de la trista batalla d´Almansa, car les comarcans que, lògicament, estaven en contra dels Borbons, es trobaren amb una nova derrota que acabà amb la seua ja dèbil resistència. Entre expulsions i guerres, entre senyors i virreis, les terres deixaren de ser verges i els homes persones. A un li agradaria que no s’oblidassen els fets que confi guren la història d’un país, d’una comarca o d’un poble, perquè el seu coneixement serveix per a prendre consciència de la pròpia personalitat, Però tot queda en illusió, car l´apatia es generaltza i s´ensenyoreix dels esperits com la mala herba es fa l´ama dels camps. Això pensa el viatger.

I pensarós is del poble i travessa el pont que uneix les dues vores del riu que va a ser, i que abraça la vida i la mortdels famorquins perquè en una vora es viu, es lluita i es pateix i, en l´altra, entre pedres i arbres, es descansa per a sempre. Al viatger, aquest curt espai que serveix d´enllaç entre el viure i la mort li recorda el passadís venecià que travessaven els condemnats entre sospirs. Allà s´anava a la recerca de l´eternitat amb les pròpies forces, si és que en quedaven. Ací el camí es fa a muscle d´amics i els sospirs es converteixen en llàgrimes que vessen els parents sobre el llit sec d´un riu que va perdre la seua identitat i no troba ja el camí de la mar”.

54. Rafael Escobar

Rafael Escobar escribió “L’últim muetzí” y “Les veus de la vall”, publicadas en 1994 y en 2000, , donde la acción ocurre en Famorca y en los pueblos de alrededor.

En la novela “Les veus de la Vall”, imagina que un tal Ibn Moussa, tintorero de la Vila de Muro escribía sus memorias, y, al citar a Famorca escribía: “….entre les muntanyes de la Serrella i d´al-Faro, allí on s´assenta l´aldea de les Morques…”

En “Les veus de la Vall”, ambientada en el S. XVII, el argumento es el siguiente: 

“La acción se sitúa en los años siguientes a la expulsión de los moriscos. El marco geográfico es la Vall de Seta, donde los pueblos del valle y las personas son protagonistas del argumento, con una Gorga amurallada, capital de la Gobernación cristiana y unas aldeas vaciadas de moriscos que comienzan a ser lentamente repobladas por familias mallorquinas. Un día, Tomás Alzina, hijo del gobernador de la Vall, conoce a la hija de Bernat el Malacara, uno de los colonos de Famorca, y todo su mundo de seguridad comienza a tambalearse. En un escenario cerrado, vapuleado, duro, donde el pasado reclama la presencia, los dos jóvenes viven una relación amenazada por pasiones y circunstancias que escapan a su control”. 

Artur Quintana hace una recensión de «Les veus de la Vall»:

«Les veus de la vall consta de tres parts. La primera, que va de les pàgines 9 a la 43, són els fragments de les memòries d’Ibn Moussa, de la vila de Muro, de la Xarquia, datades a Tunis devers l’any 1658 on es descriu com l’any 1609 tropes cristianes fan un carnatge –aquest és el títol dels fragments– entre els moriscs de la Vall de Seta, a l’actual comarca del Comtat, quan anaven a embarcar a Dénia cap a l’exili. Els fets tenen lloc vora la vila de Fageca. La segona part, molt extensa, comprèn fins a la pàgina 235 i té un total de quinze capítols. Llevat del primer on s’hi conta la infantesa de Tomàs Alzina, de Gorgos, fill del governador de la Vall de Seta en els anys immediatament posteriors a l’expulsió dels moriscs, la resta de la narració passa en poc temps, quan aquest Tomàs té quinze anys, cap al 1620.

Tomàs troba Caterina, una mallorquina que amb els seus pares ha vingut a repoblar les terres que els moriscs havien hagut d’abandonar. Els dos joves s’enamoren. Un dia Tomàs se sent atret per unes veus, com un cant islàmic, que semblen venir de dalt dels cingles de la Serrella, que tanquen pel sud la Vall de Seta. Tomàs s’hi enfila i es troba enfront d’un morisc Ibrahim Ibn Muley, deixeble del darrer ulema de Benilloba, que s’hi ha refugiat des que, malferit, va poder fugir de la matança de Fageca, deu o dotze anys abans. Un capítol és dedicat a contar la història d’Ibrahim. Tomàs, a través del que li explica aquest morisc, i per una conversa posterior amb el governador de la Vall, sabrà que el governador és realment el seu pare, però la seva mare és Meriem, una morisca assassinada llavors de la matança de Fageca l’any 1609. El governador el va salvar, quan era un infant de quatre o cinc anys, recollint-lo ferit vora de la seva mare morta. En llargs capítols és descrita la lluita interna de Tomàs entre la fidelitat al món cristià o al morisc –Tomàs es preguntarà: “Però quin és realment el meu arbre?”–, així com també la vida de Caterina i els nous colons de les Illes en unes valls on ja es va apagant el record de la presència morisca. Els amors entre Tomàs i Caterina continuen. Aquesta n’espera un fill. Bernat, el pare de Caterina, que de sempre s’ha oposat a les relacions de la filla amb Tomàs, en adonarse de l’embaràs, embogit, prepara una emboscada al xicot quan aquest baixa de la Serrella, on ha parlat amb Ibrahim Ibn Muley, el solitari morisc refugiat, per segona i darrera vegada. Poc després d’aquesta separació Ibrahim es precipita en el buit des dels cingles de la Serrella. Tomàs arriba al peu de la serra i cau en l’emboscada de Bernat que el mata i fereix Caterina que en sentir crits havia vingut corrents. Un soldat que havia de protegir Tomàs mata d’un tret Bernat. Enmig d’aquest carnatge, a tocar de Famorca, que recorda evidentment la matança de la primera part, s’acaba sobtadament el text per donar entrada a un breu Epíleg possible, o tercera part, que se situa als nostres dies. Alberto Landete, un castellà de la Manxa, capatàs d’una empresa que està construint a la Vall de Seta una urbanització, explica el que pensa sobre els valencians i la seva llengua. Apareix també un treballador algerí, Haroum, que conserva com una relíquia una clau que ha anat passant de pares a fills. Es tracta de la clau de la casa d’At Rabatil, de Travadell a la Vall de Seta mateix on ara es troba, casa que fou dels seus avantpassats, sense que ell, ni ara ni mai, arribarà a saber-ho. Haroum amb la pala excavadora és a punt d’arrencar una palmera que creix al costat d’una alzina, quan un xàfec terrible no li deixa continuar la feina. La palmera havia estat plantada quatre-cents anys abans per Tomàs complint un desig d’Ibrahim, i l’alzina per Caterina. El xàfec sobtat salva per un poc temps la vida dels dos arbres. L’endemà la destrucció haurà de continuar. Així acaba l’epíleg i la novel∙la tota».

55. Les filles del tío Furrier de Famorca

En el libro «El buscador de contes», escrito por Jordi Raül Verdú, publicado en 2015 por Ediciones Bromera aparece el cuento titulado «Les filles del tío Furrier» , con referencia a Famorca.

56. Una poesía

Gloria Moll Vidal, famorquina de nacimiento, en “Evocación a Famorca” publicado en el Programa de fiestas de Famorca de 2001:

“Cases ben blanques,
balcons i reixes,
fúcsies i geranis
que el cor alegren.
Volta redonda, 
fresqueta volta,
baix de la qual
acordellava l´home
i cosia la dona.
Font de baix
que el llavador emplena
i font de dalt
d´aigua més freda.
Esglesieta menuda
i de fe molt plena
al seu patró
que el poble venera.
Era que baties
el forment de la terra,
i a les festes acollies
música, ball i dansa.
A l´ombra de Serrella,
majestuosa muntanya,
d´escarpades penyes
i d´atracció estranya.
Allí et trobes tú,
aldeeta meua!
Aldea que enyore,
aldea que plore.
Rep les meus llaors,
besos, abraços i amors
que humil et dóna
una oriúnda teua 
que més que voler-te 
t´adora”.

57. Fageca i Famorca

«Fageca és un municipi situat a la Vall de Seta, entre les serres d’Alfaro i la Serrella. El terreny és muntanyós i amb altituds bastants notables ja que pel nord-oest penetra la serra d’Alfaro, que presenta una altitud de 807 metres. El sud del terme està ocupat per la Serrella amb les altituds de Matxes, amb 889 metrres i el Pla de la Casa amb 1.378 i és de pendents molt pronunciats. Pel nord-oest i en direcció est-oest corre el riu Seta al qual aflueixen els barrancs de Ginebrar, dels Moros, Bau i Alfaro. En el terme naixen algunes fonts, entre les quals destaquen la del Rei, Davall, i de les Dues Fontetes. Sol nevar amb freqüència durant els mesos d’hivern. La superfície no conreada del terme està ocupada per pins i mont baix. Els conreus principals són: oliveres, ametllers i cereals. Hi ha dues hectàrees de terra de regadiu en què es conreen hortalisses. El poble està edificat en el vessant sud de la serra d’Alfaro. La població, depenent econòmicament d’una agricultura de secà, ha emigrat cap a nuclis industrials pròxims, actualment té uns 90 habitants. 

La parròquia està dedicada a l’Esperit Sant i pertany a l’Arxiprestat de la Serrella.

La població és d’origen musulmà, pertanyé després de la fundació del Regne de València, al marqués de Guadalest. Era annex de l’església de la vall de Seta i fou erigida en parròquia en 1574, tenia aleshores 22 cases de moriscos i se li donà com a annex Famorca. Aleshores es construí l’església, i en ser de proporcions xicotetes fou ampliada en 1745. És d’ordre compost i i el seu altar major, renaixentista. Celebra festes patronals al Santíssim Sacrament, la Mare de Déu dels Dolors i Sant Francesc Xavier el darrer diumenge d’agost i dies següents. 

Famorca es troba situat a la vall de Seta. La superfície del terme és muntanyosa, està accidentada i té al nord per la serra d’Alfaro i al sud per la Serrella. La superfície no conreada està ocupada per pinars i mont baix on es troba romer, timonet, sàlvia i altres herbes medicinals. El poble es troba en el vessant sud de la serra d’Alfaro. Durant el passat segle disminuí notablement la seua població, actualment té uns 60 habitants. La seua parròquia té per titular a Sant Caietà i pertant a l’Arxiprestat de les Valls de Pego. 

Formà part de la baronia de Guadalest, que se li va concedir a Hug de Cardona. Posteriorment passà als Palafox, marquesos d’Ariza i per últim als Arteaga, ducs de l’Infantat. Fou annex de Fageca, fins ell 29 de desembre de 1953 que es va constituir en parròquia autònoma. L’església es va construir a finals del segle XVI, essent reconstruïda en 1912. Celebra les festes patronals a sant Caietà el 7 d’agost». (Mesvilaweb, 2010) 

https://blocs.mesvilaweb.cat/valldalbaidi/?p=164737

59. Una extraña descripción de Famorca

Descripción que hizo Rafael Coloma en el año 1957, en su libro “Viaje por las tierras de Alicante”:

“Ni un alma en la carretera a quien decirle buenos días. Cerca de Facheca le pasamos delante a un carro desvencijado del que tira un asnillo. Empujan el carro marido y mujer, viejos ya, buhoneros que van por estos poblados de Dios ganándose como pueden el pan. Facheca y Famorca, dos pueblos encajonados entre Alfaro y la Serrella, negros ambos de tanto mirar las peñas. Casas de adobe, sin jaharrar apenas, bardas en las tapias de los corrales, tejados oscuras. Sus gentes abancalaron hasta donde pudieron barrancos y montes. Pero los campos de la cañada, secano todo, pedregal puro, están ya cansados. Poco a poco emigran los suyos. Quien pudo compró un camión y se dedicó al transporte. El ruido de la moto atrae en ellos a todo el pueblo. Las mujeres asoman curiosas en los quicios de las puertas. Los chiquillos bajan saltando de gozo las escalonadas callejas. Y los hombres, despacio, callados, se aproximan al viajero. Al partir leo en los ojos profundos de una moza un adiós melancólico y triste».

60. Festeros . 2022

«Como sabéis la mayoría de nosotros vivimos gran parte del año lejos de Famorca pero eso no significa que no tengamos el pueblo presente todo el año. Para nosotros volver cada verano es regresar al paraíso. No concebimos un verano sin los viajes en coche para llegar a Famorca (a veces de muchas horas), sin la emoción del reencuentro y sin la alegría de las fiestas.  Porque al final hemos crecido jugando juntos en las calles y en los bancales de Famorca, saliendo disparados por las mañanas y volviendo solo a coger un bocadillo cuando caía la tarde (y porque nos obligaban nuestros padres), “cayéndonos” al lavadero, viendo las lluvias de estrellas en toallas de playa, planeando excursiones donde solo a veces llegábamos al destino y, sobre todo, disfrutando de todo lo que tiene que ofrecer nuestro pequeño paraíso escondido. 

Por eso nos hace tanta ilusión la oportunidad de devolver un poco al pueblo, que nos ha dado tanto, colaborando con el ayuntamiento para organizar unas buenas fiestas. Especialmente después de los años extraños que hemos pasado, estas fiestas son por fin el reencuentro y las esperamos con una emoción especial. No os vamos a contar las ganas que tenemos, porque creemos que son compartidas por todos. Solo nos queda decir: ¡Felices fiestas y a divertirse con “coneiximent”

Un fuerte abrazo de los festeros.

Sara, Irene, Berta, Edu, Josep, Rafa y Paula«.

052. TEXTOS DE OTROS PUEBLOS (01)

1. Gaspar Escolano (1600)

ESCOLANO, Gaspar – Décadas de la historia de la insigne y coronada ciudad y Reino de Valencia, tomo V, sobre 16

2. Vall de Ceta. Madoz 1843

(Diccionario geográfico – estadístico. 1843):“..el valle de Ceta es más extenso pero más pobre (comparado con el de Travadell), porque son muy frías las faldas septentrionales del Serrella, en que se encuentran, aunque no estériles, pues hay en ellas viñedos, sembrados y algunos olivos…»Ceta: …entre las montañas de Serrella y Almudaina, que cuasi todo el invierno están cubiertas de nieve, por cuyo motivo es bastante frío el clima que allí se goza y propenso a pulmonías, dolores de costado, catarros e inflamaciones. Se compone de 6 pueblos denominados: Balones, Benimasot y Tollos, que corresponden al partido judicial de Cocentaina, y Facheca, Famorca y Cuatretondeta al de Callosa de Ensarriá, todos los cuales tienen ayuntamiento propio, con un caserío mezquino y miserable.El terreno que comprende es de masa gredosa, tan blanca en partes, que deslumbra cuando la hiere el sol: aunque perdió parte de su anterior suelo, conserva aún enormes masas de albaris pegadas a las raíces y faldas de las montañas antes referidas, cuya misma calidad de tierra se descubre en el fondo y ribazos de los barrancos, lo cual parece probar que su antiguo ser y formación fue muy semejante si no la misma, que la del valle de Albaida, y que el albaris ocupó antiguamente los surcos hoy día excavados a 50, 100 y más pies de profundidad.Los habitantes de este recinto se afanan por cultivar un suelo que no es en verdad estéril, puesto que se ven viñedos, sembrados y algunos olivos, pero como son meros colonos, se afanan, sudan y recogen los frutos para un cortísimo número de ricos que son dueños del valle (…) Las producciones son bastante escasas, y después de pagar las cargas vecinales y los arriendos, apenas queda lo suficiente para subsistir aquellos infelices. Se reducen a unos 450 cahíces de trigo, 360 de misturas, 100 de maíz, 16000 cántaros de vino y 1200 arrobas de aceite, cuando acierta la cosecha».
«El partido judicial de Callosa de Ensarriá está compuesto de 9 villas, 9 lugares, 3 caseríos y 6 despoblados que forman 18 ayuntamientos”.

3. Vall de Travadell. (Madoz 1843)

4. Serrella y Alfaro (Madoz 1843)

5. El Río Seta y el Barranco de Famorca (Madoz 1843)

6. El Comtat (Madoz, 1843)

7. Cavanilles. 1797

8. Vicente Boix (1868)

Vicente Boix. «Crónica de la provincia de Alicante», 1868:

9. Bernardo Espinalt (1778)

(BERNARDO ESPINALT -“Atlante español: el Reino de Valencia”, 1778)

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000001375


«Todo el terreno de este Condado es de mucha amenidad y hermosura, por estar cubierto de toda especie de árboles frutales y, sin duda, es de lo más delicioso del Reyno de Valencia. Solo de olivos, en su término, se cuentan setenta mil, muchas más moreras y a proporción de los otros árboles. Es abundante en trigo, panizo, vino, aceite, seda y fruta muy sabrosa. La huerta es bastante grande».

10. Silencio absoluto en la Vall de Ceta

En “El imparcial” 7.12.1930, Carlos Sarthou decía:

“El silencio es absoluto. No se oye ni siquiera el sonar de las horas. ¿Para qué? Es un detalle que en estos pueblos no interesa. No hay más reloj que el diurno del astro rey. Aún no clarea el alba y ya se oye el chocar de unas herraduras que golpean o resbalan por el empedrado de la calle pina y solitaria”

11. Caminos imposibles en la Vall de Seta

En “El imparcial” 7.12.1930, Carlos Sarthou decía:

En 1930 escribía  “El imparcial” 7.12.1930, Carlos Sarthou:

“A excepción de Gorga, Balones y Millena, tres poblados situados al paso de una carretera de muy reciente construcción, los restantes poblados de Benimasot, Tollos, facheca, Famorca y Cuatretondeta, carecen aún de comunicacionescomo no sean las primitivas sendas de herradura usadas por romanos y moros. Y no exageramos: no hay necesidad de ir a las Urdes: en el rico y pobladísimo litoral levantino existen hoy pueblos que todavía ignoran lo que es un automóvil, y que ni siquiera han visto en ellos una medieval carreta, pues necesariamente queda detenido a distancia todo vehículo carretero, por falta de caminos vecinales.  (…)
Por senderos que siguen siendo una amenaza para la seguridad personal por no llegar a un metro de anchura ni tener cien a nivel y en línea recta. Por el contrario s eaventuran por inverosímiles pasos harto peligrosos bordeando escarpes de imponente altura, subiendo rectamente a las cumbres en interminables cuestas para descender enseguida por el lado opuesto, en exageradas pendientes, a las profundidades de un barranco, obligando a veces a desmontar al más sereno jinete de la acémila avezada a tan quebrado territorio.
Ello aparte, el viaje es encantador, por la belleza extraordinaria de aquellas agrestes serranías y espléndidos panoramas, solamente comparables con los de Suiza.
En cuanto llueve y salen impetuosos los numerosos barrancos que, de opuestas serranías decsienden al valle, aquellos pueblos tan laboriosos quedan aislados, sin telégrafo, sin correo y sin caminos, que son a trechos los mismos barrancos de las avenidas. Y esto ocurre en nuestra España y en pleno siglo XX. Tales injusticias dicen mal de nuestros gobernantes”

12. El carácter de la gente, según Madoz

Madoz en 1843, (Diccionario geográfico – estadístico) habló también del carácter, usos y costumbres de la gente de la comarca. Generalizaba por partidos judiciales, y voy a citarlos:“Partido judicial de Cocentaina: Siendo labradores en su mayor parte, su carácter es apacible y morigerado, y sus hábitos bastante sencillos: en los días de trabajo se hallan ocupados en las labores del campo y la poca industria que ya referimos, pero en los festivos, las giras y meriendas, algunas danzas propias del país, los fuegos artificiales y las corridas de novillos y vacas en las fiestas que tienen los pueblos, cuando menos el día de sus patronos, dan solaz y distracción a los habitantes. El vestido es el general valenciano en las clases trabajadoras, pero las más acomodadas siguen las modas de Valencia y Alicante, con cuyos vecinos tienen algún trato.”

Todo el valle de Seta menos Balones pertenecía al partido judicial de Callosa d´Ensarriá,.

“Partido judicial de Callosa de Ensarriá: Una marcada diferencia se encuentra entre los habitantes de los pueblos de la parte de la montaña u occidental del partido y los que se comprenden con el nombre de la Marina. Sin duda influye mucho la diferencia que hemos notado de clima, la situación topográfica de cada uno de dichos pueblos, y otras causas que vamos a mencionar. Los primeros son por lo general menos instruidos, más tardíos en discurrir, pero muy seguros, bastante formales y algo interesados, en la parte baja o marina, como que tienen más trato y roce, son más vivos, desprendidos en sus intereses, pero también menos formales en sus tratos y más afectos a la política y otras cuestiones de partidos. Por lo demás, todos son de costumbres sencillas, religiosos, robustos, de buen aspecto y dóciles, si se les trata con dulzura, aunque la clase más pobre suele ser algo afecta al vino”.

13. El vicio dominante.

En 1935, en la «Relación del estado de la parroquia del Espíritu Santo de Facheca y su anejo Famorca» se decía:
 «El vicio dominante en este pueblo es el baile, que llega a desbordarse en las fiestas principales. Los medios empleados para su extirpación son las exhortaciones en público, en privado y en el confesionario y, medio eficaz, también lo es, la Hoja Parroquial»

14. Un dicho de Serrella

«Aitana i Serrella, m´en fot d´ella»

15. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi»

16. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi»

“Si la mar fora vi i oli, i les penyes cansalá, el campanar llonganissa i Serrella sobrassá,no hi hará ningún pobre que pegara una eixadá”

17. Sanchis Guarner. “Els pobles valencianes parlen els uns del altres”

“Els fills de la Vall de Seta tots són faeners i honrats i com fan tanta faena per això estan socarrats”

18. Sanchis Guarner. “Els pobles valencianes parlen els uns del altres”

“Jo sóc de la Vall de Seta i a molta ditja n´ho dic però el que em faça una feta que n´espere més de vint”

19. Sanchis Guarner. “Els pobles valencianes parlen els uns del altres”

“La Vall de Seta és bonica i l´agràcia més el riu pero es gelada en l´hivern i calurosa en l´estiu”

20. Vall de Çeta (Martí Gadea)

(MARTI GADEA, Joaquín. “Tipos, modismes y còses rares y curioses de la tèrra del Gè”. Valencia. 1906)

«La Vall de Çeta. Es més montanyosa y trencada que l´anterior (la Vall d´Albaida), pero no li guanya aquella á bonicaria, si se teneu en conte les varies y garrides llomes que la embelleixen, els molts barranquets que la crehuen, poblats de fontetes y d´ábres frutals, les faldes empinades de les sèrres, plantades de vinya dasta lo més alt, els plans y fondáes plens de oliveres, vinyes y parrals del rich raím de planta, clotet y valencí, les pintoresques penyes de Serrella, les còves de Balones, efècte dels terratrémols, y per últim els sis pobles enclaváts en ella y situáts en la falda de la montanya, com els nius de pardalets penjen de les rames dels ábres; tot asò sorprén y admira al que ho veu per primera vòlta, convençút de que no ´s precís anar á Suiça pera contemplar les bellées artístiques de la naturalea, perque dins de la nóstra patria les tençím tan sorprendents ó més que fòra d´ella. Este ha segút el únich mòvil que m´hos ha impulsát á dedicarli á la nòstra hermosa y pintoresca vall estos pòbres renglons y la cansó que seguix:


“La Vall de Çeta es garrida,pero de molts ignorada;
fásen sos fills que la végeny será més apreciada”
Y asò que creém qu´es interés de tots,
m´hos pareix que tòca en primer llòch
als que conten en influència y dinés;
estes dos palanques juntes sempres
han alçat molt pes y hu ha conseguit tot.
¡Inteligenti pauca!”


Traducción:

“El valle de Seta es muy montañoso y quebradizo, pero es muy bonito si se tienen en cuenta las variadas y elegantes lomas que lo embellecen, los muchos barrancos que lo cruzan, poblados de fuentecillas y de árboles frutales, las empinadas faldas de las sierras, plantadas de viñas hasta lo más alto, las llanuras y hondonadas llenas de olivos, viñas y parras de la rica uva “planta, clotet y valencí”, las pintorescas peñas de Serrella, las cuevas de Balones, efecto de los terremotos y, por último, los seis pueblos enclavados en él y situados en la falda de la montaña, como los nidos de los pajaritos cuelgan de las ramas de los árboles; todo eso sorprende y admira al que lo ve por primera vez, convencido de que no es preciso ir a Suiza para contemplar las bellezas artísticas de la naturaleza, porque dentro de nuestra patria las tenemos tan sorprendentes o más que fuera de ella. Este ha sido el único móvil que nos ha impulsado a dedicarle a nuestro hermoso valle estos pobres renglones y la canción que sigue:

“El valle de Seta es elegante,pero por muchos ignorado;
hagan sus hijos que lo vean,y será más apreciado”.

Y esto que creemos que es interés de todos, nos parece que toca en primer lugar a los que cuentan con influencia y dineros; estas dos palancas juntas siempre han levantado mucho peso y lo han conseguido todo. ¡ Inteligencia poca !”

053. TEXTOS DE OTROS PUEBLOS (02)

21. El bon vi del Comtat.

Martí Gadea decía: “Per a aiguardent la Vall d’Albaida, / per a bon vi en lo Comtat, per a cireres Gallinera, /per a pansa el Marquesat”.

22. Els garruts de la Vall de Çeta

Els garruts de la Vall de Çeta: (Martí Gadea – “Tipos, Modismes i Còses rares i curioses de la tèrra del Gé”).


«S´aplica com un mòt burlesch als habitánts de Fageca, Tollos y Famorca, de dita vall, perque ´n son llenguaje y costums semblen molt als dels valls de Gallinera, Ebo, Laguar y Castell de Castells, deixant ademés pròu que desijar en l´aseo y curiositat de sa persona: d´así el modisme que corre per la part baixa de la vall de Çeta, y que, com es natural, els sabe molt mal y els pega dos patadetes á la boca del ventre; pero nosatros no tením que vore pera res en los francesos y cada ú que s´ahuixe les mosques com puga, cantantlos únicament una cansó pera qu´es distraguen y no pensen en ninguna mala còsa:

“Els garruts del vall de Çeta
son bòns á carta cabal,
pero els turmells duen bruts
y parlen també molt mal”

De manera que no´s tot veritat lo que s´els atribuíx, pero sí que son pròu arréu en lo parlar y en atres còses, qu´es lo qu´els critiquen els de baix. Mes tot asò va de broma y no dehuen fer cabal de lo que diguen els atres, que pròu que criticar tenen élls”

Traducción:

“Els garruts de la Vall de Çeta:Se aplica como un nombre burlesco a los habitantes de Fageca, Tollos y Famorca, de dicho valle, porque en su lenguaje y costumbres se parecen mucho a los de los valles de Gallinera, Ebo, Laguar y Castell de Castells, dejando además bastante que desear en el aseo y curiosidad de su persona; de ahí el modismo que corre por la parte baja del valle de Seta y que, como es natural, les sabe muy mal y les pega dos patadas en la boca del vientre; pero nosotros no tenemos nada que ver con los franceses y que cada uno se espante las moscas como pueda, cantándoles únicamente una canción para que se distraigan y no piensen en ninguna mala cosa:“Els garruts del vall de Çeta
son bòns á carta cabal,pero els turmells duen brutsy parlen també molt mal”(Los garrudos del valle de Seta son buenos a carta cabal, pero llevan los tobillos sucios y hablan también muy mal)
De manera que no es todo verdad lo que se les atribuye, pero sí que son bastante descuidados en el hablar y en otras cosas, que es lo que les critican los de abajo. Pero todo eso va de broma y no deben hacer caso de lo que digan los otros, que bastante que criticar tienen ellos”

23. El Pelat de Fageca(Martí Gadea – “Tipos, Modismes i Còses rares i curioses de la tèrra del Gé”).


24. Martí Gadea. Ensisám

En el libro “Ensisam de totes herbes” de Joaquim Martí Gadea, a 1891:

“Guardes tot lo mon, si pot,d´eixos de la vall de Seta,Facheca y Benimasot,Tollos y Cuatretondeta.Cuant un gos lladra de propmos defendent dient chicho,ó li amollem el garrot;y per aixó diu un dicho:Guardes tot lo mon, si pot.Si et fan una mala fetano digues res á ningú;aflúixalos l´escopeta,y mes si sols ser algúd´eixos de la vall de Seta.Cuant veches algun chicotcarrasqueño y molt garrut,y tal cual malcaradot,digues: – Ya t´ha conegutFacheca y Benimasot.Pa coneixer la chentetaque hiá per eixe contorn,no mes pega una bolteta;y entonses sabrás qui sonTollos y Cuatretondeta”.

Traducción:“Guárdese todo el mundo si puede de esos del valle de Seta, Facheca y Benimasot, Tollos y Cuatretondeta. Cuando un perro ladra de cerca, nos defendemos diciendo “chucho”, o le aflojamos el garrote; por eso dice un dicho: “Sálvese todo el mundo si puede”. Si te hacen una mala pasada, no digas nada a nadie; aflójales la escopeta, y más si suele ser alguno de esos del valle de Seta. Cuando veas a algún chicote carrasqueño y muy garrudo, y que parezca malcarado, dí:-Ya te he conocido, Facheca y Benimasot. Para conocer la gentecita que hay por ese contorno, pega sólo una vueltecita y entonces sabrás quienes son Tollos y Cuatretondeta”

25. Martí Gadea. Burrimaquia

Martí Gadea en el libro “Burrimaquia alicantina”, a 1904, describe La Vall de Seta así:

“… terreno ple de barranchs, lo més áspre y escabrós, ahon la caritat va pèdresy encara no ha aparegut, no. Forma una Vall entre sèrres, més pelades que un tinyós, ahon els pardalets se gèlen y el nas s´els he sema á tots, á penes pasa l´estíu y comencen les frescors. En esta Vall, ahon els mòros feren castells á muntons, y alçaren tant de poblet, que algúns pedregals hui son, els cristiáns may alçar vèla han pogut ni podrán, no, per més qu´es cullga bòn ví, blat y òli del millor, perqu´el terreno es molt curt y no abastix pera tots, sobre tíndrelo olvidat el govèrn de la nació, que sòls sen recorda d´ell pera les contribucións, sent pijor que la llagosta quant cau sobre esta regió”.

Traducción:

(“…terreno lleno de barrancos, lo más áspero y escabroso, donde la caridad se perdió y todavía no ha aparecido, no. Forma un valle entre sierras, más peladas que un tiñoso, donde los pajaritos se hielan y la nariz se le marchita a todos, a penas pasa el verano y comienzan los fríos. En este Valle, donde los moros hicieron castillos a montones y alzaron tanto pueblecito, de los que algunos hoy son pedregales, los cristianos, izar vela, nunca han podido ni podrán, no, por más que se coja buen vino, trigo y aceite del mejor, porque el terreno es muy corto y no abastece para todos, además de tenerlo olvidado el gobierno de la nación que sólo se acuerda de él para las contribuciones, siendo peor que la langosta cuando cae sobre esta región…”)

26. Martí Gadea. Troços i mosos.

Martí Gadea en el libro “Tròços y Mosos”, en 1906, describe La Vall de Seta así:

“Rodada de grans muntanyes per Nòrt, Mijorn y Llevant, descansa la vall de Çeta, garrida y plena d´encants. Sense ducte es coneixía en la època dels Romans,havent monedes é indícis d´estar ja llavons poblá. Els Mòros la repoblarende gent de Cèuta, fundant els pobles que hui existixen y els que s´han arruinát. La solca el ríu de son nòm ab graciosos afluents, adornáts de mil fontetes d´aygües fresques y excelents. De tret en tret pa embellirla s´alcen també suáus llomes formant un hermòs conjunt de varies y riques formes. Y en un pico dels més alts s´asenta el morísch castell, que á l´antiga Costurera li servía de ornament. A primers del sigle dènau, es vea en gran part poblada de molts píns y grans carrasques de que va ser despullada. Ara vinyes y oliveres la poblen de dalt á baix, veentse pròu almel-lers y no pòchs ábres frutals. Sis poblets conserva hui dels molts que tenía abans, tots de la sèrra á la falda, com els níus d´alguns pardals. Balones, Benimasòt, Quatretondeta, Fageca, Famorca y Tollos, tals son els llòchs de la Vall de Çeta….El terreno es tot de tap, una espècie de ciment, molt blau y dur cuant més fondo, compacte y pròu resistent. L´ayre y l´aygua el van desfent y meçclát en tèrra bòna, cría vinyes y oliveres, si s´el cuyda y s´el abòna….Les costums dels moradórs son tal qual pures encara, puix van á Misa, es confesen y fan tot lo que Deu mana. Ses diversions favorides son els balls á l´antigor, dientlos dances, si es fanen festivitats majors. Aplicats á la faena, casi tots son llauradors, tenint els camps cultivats com nengú dels seus contorns. Pero lo que més realça á sos modest naturals, es que van pòchs á la tenda y parlen tots en cristiá. La tèrra es pròu productiva, n´obstant qu´el clima es gelát, sent corpulents tots els ábres, á pesar de ser secá. Tal es, descrita á grans raixgos, esta vall, ma patria amada, á qui desige mes sòrtque la que ha tengut dast´ara”.

Traducción:
“El Valle de Seta. Rodeado de grandes montañas, por el Norte, Mediodía y Levante, descansa el valle de Seta, garrido y lleno de encantos. Sin duda se conocía en la época de los romanos, habiendo monedas e indicios de estar ya entonces poblado. Los moros la repoblaron con gente de Ceuta, fundando los pueblos que hoy existen y los que se han arruinado. Lo cruza el río de su nombre, con graciosos afluentes, adornados de mil fuentecillas, de aguas frescas y excelentes. De trecho en trecho, para embellecerlo, se levantan también suaves lomas formando un hermoso conjunto de variadas y ricas formas. Y en un pico de los más altos, se asienta el castillo morisco que a la antigua Costurera le servía de adorno. A principios del siglo diecinueve, se veía en gran parte poblada de muchos pinos y grandes carrascas, de los que va a ser despojado. Ahora viñas y olivos lo pueblan de arriba abajo, viéndose bastantes almendros y no ocos árboles frutales. Seis pueblecitos conserva hoy, de los muchos que tenía antes, todos en la falda de la sierra, como los nidos de algunos pájaros. Balones, Benimasot, Quatretondeta, Fageca, Famorca y Tollos, tales son los lugares del valle de Seta… El terreno es todo de tap, una especie de cemento, muy azul y duro cuanto más hondo, compacto y bastante resistente. El aire y el agua lo van deshaciendo y mezclando con tierra buena , y cría viñas y olivos si se le cuida y se le abona….Las costumbres de los moradores, son todavía puras, pues van a misa, se confiesan y hacen todo lo que Dios manda. Sus diversiones favoritas son los bailes a la antigua, llamándoles “dances” si se hacen en las fiestas mayores. Aplicados a la faena, casi todos son labradores, teniendo los campos cultivados como ninguno de sus alrededores. Pero lo que más realza a sus modestos naturales es que van poco a la tienda y hablan todos en cristiano. La tierra es bastante productiva, aunque el clima es helado, siendo corpulentos todos los árboles a pesar de ser secano. Tal es, descrito a grandes rasgos, este valle, mi patria amada, a quien deseo más suerte de la que ha tenido hasta ahora”

27. Martí Gadea.

“Tròços y Mosos”, 1906:
“En la Vall de Çeta, terreno abundós en ví, blat y òli y aygües superiors tots els poblets tenen moltes pretencións, per més que s´acaben sempre en ilusions; puix may conseguixen per varias rahóns, lo que tots desijen com á profitós. Volgueren ser richs y son pòbres tots, llestos y sabuts y sòls son dotors, volgueren camíns reals, y tots son sòls de ferradura, en pròu alteróns; puix dasta el Govèrn si fá d´ells menció, es pa separarlos en tres divisions. Cocentayna, Pego y Callosa, son els distrits ahon van á fer eleccións; y els bòns diputats, tots conservadors, cuant tenen els vòts dels seus electors, lo manco que pensen en saber qui son, y lo seu conserven, lo dels altres no. Els casiques mánen com vòlen á tots, y d´eixos poblets fan mànegues y gipóns; com vasalls els pòrten sempre á redolons,tractantlos com páries ó encara pijor; mentres el sistema no canvie del tot, no cal esperar de bò res del mon…En eixos poblets tan pòbres com son, ara els ha pegát per ser gastadors; puix visten de mòda, siguent llauradors, deixantse la capa y agarrant el pó; sobre tot les giques pòrten currucóns, molts de flòchs y llistes, sense mocadórs. També portèn monyos de nòva invenció, pintetes y pírris en llarchs agullóns, semblant el seu cap un cap de moltó, ó un turbant de mòro de gran y redó; ademés de randes dúen entredós, mantellines clares, vels …y qué sé jo. Y lo més jocant y lo més graciós, es qu´eixes mateixes van á lo millor,en espardenyetes y calsa al garró, á plegar olives, y si hia sahó, també á entrecavar guixes y cigrons,veremar y fer tots los bodegóns….Seguixquen, seguixquen fent els fanfarróns, si acabar tots vòlen pronte en los torróns; perque les haciendes tan curtes com son, no presten pa tant ni donen pa molt, portant tant de gastos i bé es conta tot, y anant com hui va este mon tan bort”.

“En el valle de Seta, terreno abundante en vino, trigo y aceite y aguas superiores, todos los pueblecitos tienen muchas pretensiones, por más que acaben siempre en ilusiones; pues nunca consiguen, por varias razones, lo que todos desean como provechoso. Quisieran ser ricos y son pobres todos, listos y sabios y sólo son curiosos; quisieran caminos reales y todos son sólo de herradura, con bastantes fallos, pues hasta el Gobierno si hace de ellos mención, es para separarlos en tres divisiones. Cocentaina, Pego y Callosa son los distritos a donde van a hacer elecciones, y los buenos diputados, todos conservadores, cuando tienen el voto de sus electores, lo único que piensan en saber quien son, y lo suyo conservan, lo de los otros no. Los caciques mandan como quieren a todos, y de esos pueblos hacen mangas y jubones; como vasallos los tratan siempre de mala manera, tratándolos como parias o todavía peor; mientras el sistema no cambie del todo, no hace falta esperarnada bueno del mundo…En esos pueblecitos, tan pobres como son, ahora les ha dado por ser gastadores, pues se visten a la moda, siendo labradores, dejándose la capa y agarrando el “po”; sobre todo las chicasllevan “currucones”, muchos flecos y listas, sin pañuelos. También llevan moños de nueva invención, peinetas y “pirris”, con largos agujones, pareciendo su cabeza una cabeza de carnero, o un turbante de moro de grande y redondo; además de encajes llevan entredós, mantillas claras, velos… y qué sé yo. Y lo más chocante y lo más gracioso es que esas mismas a lo mejor van con zapatillitas y medias por los tobillos, para coger olivas, y si hay humedad, también a entrecavar guijas y garbanzos, vendimiar y hacer todos los “bodegones”…..Sigan, sigan haciendo los fanfarrones, si pronto todos quieren acabar pronto con los turrones; porque las haciendas tan cortas como son, no prestan para tanto ni dan para mucho, llevando tanto gasto si se cuenta bien todo, y yendo como hoy va este mundo tan borde”

28. Martí Gadea. Burrimaquia alicantina.

Martí Gadea, en 1904 describe la Vall de Seta en “Burrimaquia alicantina”

29. Mallorquins y garruts

Martí Gadea – Ensisám de totes herbes, 1891

30. Fageca. (Sanchís i Sivera)

(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000228572&page=1

31. Fageca. (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoy

32. Fageca. (Sanchís Guarner)

Del libro “Els pobles valencianes parlen els uns del altres”, de Sanchis Guarner: “Fageca, si no está verda, está seca”

Martí Gadea, en  Ensisám de totes herbes, 1891, cita:

33. Fageca. (Sanchís Guarner)

Del libro “Els pobles valencianes parlen els uns del altres”, de Sanchis Guarner, una copla que se cantaba en Altea:
“El retor de Fageca té un matxo pardo que li dóna garrofes per baix del rabo”

34. Fageca fa morca

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la `Comarca d´Alcoi» cita esta copla recogida en Benilloba y, también está en el libro “Els pobles valencianes parlen els uns del altres”, de Sanchis Guarner:

“Benillup, Benimarfull, Benimassot, Billeneta, Balones, Quatretondeta, en Tollos, que beure vullc; Fageca, Famorca, vullc, en Benasau xiques guapes; Gorga, Benilloba i Aresper passar-m´en al Comtat, por Penáguila he passat”.

De esta canción, dice Corominas que jugando con la palabra “fa morca”, parece aludir a la sequedad de Fageca o bien a que en Fageca se vino de poca calidad. Corominas dice textualmente: “es como si dijera: parémonos en Tollos, porque quiero beber, y Fageca sólo hace “morca” (fa- morca), no da más que morcas, y sería pues una alusión al vino mediocre de aquellos viñedos que nombra Cavanilles”.

Parés i Puntas, en 1999 recoge esta versión:

“Benillup, Benimarfull, Benimassot, Billeneta, Balones, Quatretondeta, en Tollos, que veure vullc; Fageca, Fa-morca ,vullc en Benasau xiques guapes, Gorga i Benilloba i Ares per passar-me’n al Comptat. Per Penaila he passat de Catamarruc a Planes, a Ca Margalida aplegue per tan mal camí que hi ha; d’allí se’n passa a Alcalà i la Vall de Gallinera; la Carroja és la primera, Benessa i Benitaia, pobles de cireres fines: pa bones i jorovines, Benialfaquí i Almudaina»

35. Fageca. Madoz (Diccionario geográfico – estadístico) (1843)

– Orozco, en 1878, escribía que en Fageca había dos escuelas, con 26 alumnos y 20 alumnas

– El Nomenclator de 1857, habla de un molino harinero a 1,1 km. del lugar.

– La Gran Enciclopedia Catalana (1974) señala: «325 Ha. de cultivo, en su mayoría secano, con el 64% de cereales, el 25% de olivos y el 11% de almendros y viñas».
– El Diccionario Geográfico de España, de 1959, adjudica a Fageca 259 habitantes y señala que «se registra emigración a Francia y a Venezuela».

36. Cuevas en Fageca

El Diccionario Geográfico de España, de 1959, dice: «Consta el pueblo de 88 edificaciones, destinadas a vivienda, 12 a otros usos y 14 cuevas en compacto«.

37. Fageca. Escudo.

Boletín de la Real Academia de la Historia. TOMO CLXXXVIII. NUMERO III. AÑO 1991

https://books.google.es/books?id=WwWRn1EmqfMC&dq=%22famorca%22&hl=es&source=gbs_navlinks_s

38. Fageca. (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

39. Fageca. Missions de recerca. 1924

SANSALVADOR i CORTÉS, Juan y Justo – Canciones de Cocentaina, 1924, (Memòries de Missions de Recerca, dos músicos que visitaban los pueblos recogiendo canciones antiguas)


“Fageca. 25 de agosto. De buena mañana, desde Quatretondeta, por camino de herradura, hacemos camino hacia Fageca. Terreno de constitución arcillosa. Se ven muchas “solsidas” y barranqueras. El aire es fresco, casi frío. El cielo amenazaba lluvia intensa. Allí descansamos a la orilla de un pequeño estanque, dentro del barranc de la Font Cuberta o de Fageca, al comienzo de la serreta “Figuera de la Rabosa” o “Morret de Fageca”.Nos adentramos barranco arriba entre montañas hasta encontrar el pueblecito de Fageca, un término que da a dos valles fluviales. Todo el terreno es montuoso.No podemos decir mucha cosa de este lugar, hemos encontrado una resistencia tenaz en toda persona consultada que nos ha disgustado”. (SANSALVADOR i CORTÉS, Juan y Justo – Canciones de Cocentaina, 1924, Memòries de Missions de Recerca, dos músicos que visitaban los pueblos recogiendo canciones antiguas)

40. Castell de Castells. (Madoz, 1845)


– En 1794, señalaban como producción agrícola la siguiente:
«300 cahíces de trigo, 240 cahíces de otros granos, 100 cahíces de maíz, 80 cahíces (entre almortas, garbanzos, habas y lentejas), 1000 arrobas de aceite, 300 arrobas de almendra mondada, 300 arrobas de cerezas, 200 arrobas de higos, 1200 arrobas de pasas, 50 arrobas de cáñamo, 200 arrobas de lana, 100 arrobas de miel, 30 arrobas de cera, 200 libras de seda, 5000 cántaros de vino, 700 crías y una cantidad enorme de espliego»

-Miñano, en 1828, señala como producción agraria «trigo, maíz, habas, garbanzos, almortas, lentejas, cerezas». Como producción industrial: «cera». Como producción forestal. «encinas, alcornoques, chaparros, espliego»

– El Nomenclator de 1857 habla de dos molinos: «Molino nuevo, a 2 km. del lugar y Molino vejo, a 1 km. del lugar.

– Orozco en 1878 escribe: «Había también cárcel»  (…) «Se cultiva: trigo, maíz, cebada, aceite, vino, miel, legumbres, frutas y hortalizas»

054. TEXTOS DE OTROS PUEBLOS (03)

41. Poblados de Castell de Castells.

Castell de Castells, se llamaba anteriormente «L´Alcudia de Castell de Castells». Procedía  de la absorción de «L´Alcudia» de los despoblados moriscos de «Aialt» y «Vila» y de los despoblados de «Espel.la» (antes «Isbalan») y «Petracos»  (antes «Batracos»).El 23 de septiembre de 1428 se firmó en la iglesia de Santa María del Campo la permuta por la cual,  Castell de Castells, pasaba a ser propiedad de la Orden de Calatrava, pasando a ser una Encomienda de dicha Orden. 

 42. Telares de lienzo en Castell de Castells.

– Orozco en 1878 escribe: «Había telares de lienzo de lino y molinos harineros y de aceite» (…) 

43. Castell de Castells.

Bernardo Espinalt -“Atlante español: el Reino de Valencia”, 1778

44. Castell de Castells. (Sanchís i Sivera)

(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000228572&page=1

45. Castell de Castells. (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

Les fadrines de Castells .“Casi totes son llargues y primes com á espingardes, en uns braços com á forques, unes mans com á raquetes, uns còsos com albardes, unes cames com á tirasos, uns pèus com á minjos, uns còlls com a faluques, unes cares morenes com les ròques del terreno, unes boques com á raps, unes orelles com á dotrinetes, unes sellescom á márgens y uns caps com á estornells, y sobre tot mal forjáes ó garbáes, puix la roba els plòra damunt, lo mateix que si l´hagueren furtá. No tenen les pòbres giques culpa de ser aixina ni nosatros tampòch, sinós els seus pares, que casi tots pareixen els de la segon caseta de llejos que son y de arréu que van. Y per això que nosatres no podém donarlos remey, despues de donarles á conéixer así, volem cantarlos l´antiga cansó:

“Les fadrines d´eixa tèrra totes son altes y primes; jo les tinch acomparades al joquer de les gallines.”

Per això segurament totes se casen en los carrasquenyos del seu pòble, es dir, Martín con su rocín, be qu´ells no comportaríen que la sehua llavor s´escampara per fòra. Y masa be que fan”.

(Las mocitas de Castells.

Casi todas son altas y delgadas como espingardas, con unos brazos como horcas, unas manos como raquetas, unos cuerpos como albardas, unas piernas como rastrillos, unos pies como minchos, unos cuellos como “faluques”, unas caras morenas como las rocas del terreno, unas bocas como rapes, unas orejas como “dotrinetes”, unas cejas como ribazos y unas cabezas como estorninos, y sobre todo mal forjadas y desgarbadas, pues la ropa “les llora”por encima, lo mismo que si la hubieran robado. No tienen las pobres chicas culpa de ser así, ni nosotros tampoco, sino sus padres, que casi todos parecen los de la segunda caseta de feos que son y de descuidados que van. Y ya que nosotros no podemos darles remedio, después de darles a conocer aquí, queremos cantarles la antigua canción:

“Las mocitas de esta tierra, todas son altas y delgadas, yo las comparo con el dormitorio de las gallinas”

Por eso seguramente todas se casan con los carrasqueños de su pueblo, es decir, Martín con su rocín, ya que ellos no permitirían que su simiente se extendiera por fuera. Y demasiado bien que hacen”

“Espingarda” es un fusil muy largo que usaban los moros. “Faluques” puede hacer referencia a unas barcazas o ser el nombre de algún vegetal de la zona. “Dotrinetes” debe de ser algún vegetal de la zona. Cuando habla de “la segon caseta” se refiere a lo feo que era el judío o soldado romano que aparecía en la segunda caseta del vía crucis.

46. Castell de Castells. (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)


«Els serrils de Castells» .

“Als pòbles de muntanya gineralment els dihuen carrasquenys, perque son fòrts, durs y aspres en tot els seus habitants, ademés de egoístes y tacanys, pero entre aixos adgetíus meréixen també els de Castells, el de serrils, si no tots, molts d´élls, per toçuts, vengatíus y mal intancionats, pues en eixe pòble se pòt dir que no hiá seguritat pera res; en la major facilitat se li pega una trabucá á consevòl en lo carrer al plé de mitj día, que se desobedix al alcalde, se li pért el respècte á la guardia civil, se li falta al retor ó al vicari, se fa anar més que de presa y sense cobrar al cobrador de contribucións, y se cometen ròbos, escándalos, justiciaes y atres icètes, com la còsa més natural del mon. ¿Qu´es pot dir d´un pòble d´eixa naturalea, que té eixos vicis y males costums?. Puix lo que dihuen tots els de la provincia d´Alacant y quants tenen noticia d´éll; qu´está habitat per gent sense civiliçar, que son uns cafres, uns rifenys y uns serrils en tota la extensió de la paraula. Per això nosatros, com á mòstra de la llavor y á fí de vore que s´afronten y miloren de conducta ham volgut colocarlos en este llibret y cantarlos la cansó qu´els tòca:

“Serril li dihuen tots a la gent de Castells, y com anell en dit eixe mot ve a d´ells”

¿Y qué ham de dir nosatros á d´això?. Puix no res, que carreguen el sambenet qu´els han posat, y sinós que muden de costums y de vida, així com muden de camisa els dumengues y díes de festa”

Traducción:

«Los cerriles de Castells . A los pueblos de montaña, generalmente les llaman carrasqueños, porque sus habitantes son fuertes, duros y ásperos en todo, además de egoístas y tacaños, pero entre esos adjetivos, los de Castells merecen también el de cerriles, si no todos, muchos de ellos, por tozudos, vengativos y mal intencionados, pues en ese pueblo se puede decir que no hay seguridad para nada; con la mayor facilidad se le pega un trabucazo a cualquiera en la calle, en pleno mediodía, que se le desobedece al alcalde, se le pierde el respeto a la guardia civil, se le falta al párroco o al vicario, se hace ir más que deprisa y sin cobrar al cobrador de contribuciones, y se cometen robos, escándalos, ajustes de cuentas y otros delitos, como la cosa más natural del mundo. ¿Qué se puede decir de un pueblo de esa naturaleza, que tiene esos vicios y malas costumbres?. Pues lo que dicen todos los de la provincia de Alicante y cuantos tienen noticia de él, que está habitado por gente sin civilizar, que son unos cafres, unos rifeños y unos cerriles, en toda la extensión de la palabra. Por eso nosotros, como muestra de simiente y, a fin de ver que se afrenten y mejoren su conducta, hemos querido colocarlos en este librito y cantarles la canción que les toca:“Serril li dihuen tots a la gent de Castells, y com anell en dit eixe mot ve a d´ells.” (Cerriles les dicen todos a la gente de Castells, y como anillo al dedo les viene ese nombre a ellos) ¿Y qué hemos de decir nosotros de esto?. Pues nada, que carguen el sambenito que les han puesto y si no, que cambien de costumbres y de vida, así como se cambian de camisa los domingos y días de fiesta”

47. Martí Gadea – Ensisám de totes herbes, 1891

“De Castells, ni elles ni ells”. (Bertrán Calvo, Vicent – «Els pobles de la Marina parlen els uns dels altres»)

48. El retor de Castells. (Sanchis Guarner)

“Quico Llouís, el rector, es féu tant als de Castells, que per a fer-ho millor, es féu pastorot com ells”. (Sanchis Guarner, Manuel – Els pobles valencians parlen els uns dels altres)

49. Petracos. (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

50. Tollos (Madoz)

– Orozco, en 1878, señala que «El Rafalet de Tollos y Capaimona eran caseríos habitados que pertenecían a Tollos

51. Tollos (Sanchís i Sivera)(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000228572&page=1

52. Una casa con una inscripción en Tollos.

En la parte alta de la población hay una casa con una inscripción en la fachada que dice. «Miquel Nadal, Ivan gasquet, Me fecit 1668)

53. Martí Gadea. Ensisám de totes herbes, 1891

54. Benimassot (Madoz, 1845)

– Orozco, en 1878, señala que había dos escuelas, con 14 niños y 21 niñas
– Orozco cita el Molino de Frau, a 1,1 km. de Benimassot.

55. Benimassot (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

56. Benimassot (Sanchís i Sivera)

(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000228572&page=1

57. Sanchis Guarner. «Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi»

“Benimassot trau l’assot”. (Recogido por Sanchis Guarner, Manuel – «Locutions tòpiques valencianes”)

58. Benimassot (Sansalvador i Cortés)

SANSALVADOR i CORTÉS, Juan y Justo – Canciones de Cocentaina, 1924, (Memòries de Missions de Recerca, dos músicos que visitaban los pueblos recogiendo canciones antigua

59. Benimassot. Martí Gadea Martí Gadea – Ensisám de totes herbes, 1891

60. Balones (Madoz, 1845)

– Orozco, en 1878, señala como producción: «trigo, cebada, maíz, vino, legumbres y algunas hortalizas»
– Orozco, en 1878, señala que había dos escuelas, con 20 niños y 24 niñas

055. TEXTOS DE OTROS PUEBLOS (04)

61. Una tejería en Balones.

– El Nomenclátor de 1857 señalan en Balones: «Tejería del Mader, a 2 km. del lugar»

62. Balones (Sanchís i Sivera)

(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000228572&page=1

63. Balones (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi

64. Balones (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi

65. Balones (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi»

66. Balones (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi»

67. Balones (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi

68. Balones (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi»

69. Balones (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

70. Balones (Martí Gadea)(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

71. Balones (Martí Gadea) (Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

72. Balones (Martí Gadea) (Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

73. Balones (Martí Gadea) (Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

74. Balones. Martí Gadea – Ensisám de totes herbes, 1891

75. Balones. Martí Gadea – Ensisám de totes herbes, 1891

76. Balones, flor de roses

“Millena cau de raboses, Balones flor de les roses”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

77. Sant Francesc

“Sant Francesc està a Balones, Sant Josep en Billeneta, la Verge de Gràcia en Gorga, Santa Anna a Quatretondeta”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

78. Les dones de Balones

“En Balones és la casta grossa de les dones”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

79. Quatretondeta. (Madoz, 1845)


– Orozco, en 1878, escribía que había dos escuelas: con 27 niños y 40 niñas.

– Orozco, hace referencia al rápido crecimiento de la población de Quatretondeta: «Este pueblo, que a principios de siglo pasado (17009 era una aldea sin importancia alguna fue aumentando su población hasta erigirse en municipio independiente»
– Orozco, habla de los cultivos: «Se producía trigo, cebada, maíz, lino, almortas, aceite, lentejas, habas, alubias y hortalizas»
– El Nomenclator de 1857 habla del «Molino de la Rambleta, a 700 m. del lugar».

80. Quatretondeta. (Sanchís i Sivera)


(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000228572&page=1

81. Quatretondeta.(Sanchís Guarner)

M. Sanchís Guarner en «Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi»

Martí Gadea, en Ensisám de totes herbes, 1891, también la recogía:

82. Cuatre cases. Quatretondeta 

Refrán:«Quatretondeta, quatre cases i una tendeta»

83. Quatretondeta (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)


«Els espentadors de Quatretondeta:(Los empujadores de Quatretondeta). Casi todos los pueblos de nuestro reino están señalados por un nombre o sobrenombre que les caracteriza, y a esa especie de antigua costumbre obedece el que les apliquen a los naturales de este pueblecito de la provincia de Alicante, en el valle de Seta, a lo que se ve por el vicio, o lo que sea, que tienen de ponerse, unos a otros, las manos encima mientras hablan, de gastarse bromas y de empujarse o darse empujones; y como este modismo corre mucho por todo aquel contorno, hemos querido nosotros extenderlo más, por si se perdiera la simiente, y al mismo tiempo dedicarles esta copla:“En Balones son sarvajosen Gòrga tots son dotors,en Billena rabosetes,Quatretonda espentadors”.Y si no lo quieren, que lo tiren, que cada uno aguante su fusil cuando le toque: lo demás es aire”.

84. Quatretondeta (Martí i Gadea)(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

85. Millena (Madoz)

86. Millena (Sanchís i Sivera)


(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000228572&page=1

87. Millena (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi»

88. Millena (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi»

89. Millena (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)


Les raboses de Millena :“Desde antiguo, se les aplica este sobrenombre a los hijos o naturales de este pueblo, conocido vulgarmente por Billena o Billeneta, y seguramente se lo sacaron por tener el carácter “zorrero” y poco formal o franco, en el que no se puede poner nunca una confianza absoluta; así se les nombra en toda la contornada, y por eso nosotros queremos también incluirlos aquí, para que no se pierda la simiente, pues sería una lástima, y de paso cantarles esta canción antigua:
“En Gòrga els borrajónsque dasta el retor la gasta;en Millena les llentillesper a curar tinya y sarna.”
(En Gorga, las borrajas grandes, que hasta el párroco las gasta; en Millena las lentejas, para curar la tiña y la sarna.)

Y si ellos mismos se la han cantado bastantes veces, delante de nosotros, ya no tienen boca con la que hablar, ni nosotros tampoco”.

90. Millena (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

91. Millena (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)


056. TEXTOS DE OTROS PUEBLOS (5)

92. Millena (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

93. Millena

“A Billena són raboses, els de Gorga són doctors, a Balones són sardojos i a Quatretonda, espentadors”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

94. Millena

“Billeneta és la glòria, Gorga és el primer cel, Quatretonda el purgatori i Balones és l’infern”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

95. Gorga (Madoz, 1845)


Orozco, en 1878, señala como producción: cebada, lentejas, garbanzos y legumbres.

96. En Gorga, botones, mariposas y mantas.

Orozco, en 1878, habla también de un molino harinero a 1 km. y señala que «Había cinco fábricas de mantas y una fábrica de hormillas (botones) y mariposas«

97. Gorga (Sanchis i Sivera)

(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000228572&page=1

98. Gorga (Bernardo Espinalt – “Atlante español: el Reino de Valencia”, 1778)


99. Gorga (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi»

100. Gorga (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi»

101. Gorga (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi»

102. Gorga (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi»

103. Gorga (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi»

104. Gorga (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi»


Lo de “parece la Procesión de Gorga” se dice para algo que se hace muy largo, ya que las personas de Gorga cuando salen a la procesión, dentro de la fila, van muy distanciadas unas de otras.

105. Gorga (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi»

106. Gorga (Sanchís Guarner)

M. Sanchis Guarner en «Folklore Geogràfic de la Comarca d´Alcoi»

107. Gorga (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



Traducción:Los caballeros de Gòrga.En el valle de Seta y demás pueblos de aquellas montañas, los “gorguers” o naturales de Gorga pasan por los más doctos, fanfarrones o fantásticos de la provincia de Alicante, y por si no tenían bastantes sobrenombres todavía, ellos mismos se han puesto otro, y es el de “caballeros”, por ser éste el saludo que dan a todos los forasteros cuando los encuentran; este saludo se ha hecho tan popular y se ha extendido tanto por la contornada, que ha llegado a formar una costumbre y un modismo, de modo que hoy en día sólo nombran a Gorga por el pueblo de los caballeros. Por supuesto que los que lo dicen es siempre con guasa y burlándose, pero los “gorguers” son tan ufanos, que todavía se alegran y les agrada que se lo digan. Pues si ellos están contentos, nosotros pagados, y vaya la música por delante. Saquémosles también la canción que les toca para que no se quejen:
“En Balones son sarvajos,en Gòrga molt redotors,en Billeneta raboses,Quatretonda espentadors.”
Y bastante creemos que tienen con ese sambenito. ¿Para qué ponerles otro?”

108. Gorga (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

109. Gorga (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)


Martí Gadea, en Ensisám de totes herbes, 189, también lo citaba:


Sanchis Guarner, Manuel  también la recoge en  “Locucions tòpiques valencianes”

110. Gorga (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

111. Gorga (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



Y Martí Gadea, en Ensisám de totes herbes, 1891, decía:

112. Baladrons de Gorga. Martí Gadea – Ensisám de totes herbes, 1891

113. Gorga. Parés i Puntas.

“En Gorga els borratxos, que hasta el rector la gasta; en Millena, llentilles, per a curar tinya i sarna”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

114. Gorga. Parés i Puntas.


“En Muro tots són beatos, socarrats en Cocentaina, en Gorga són cavallers, culiblancs en Almudaina»
y la variación:

«En Muro tots són beatos, socarrats en Cocentaina, en Gorga són baladrons, culiblancs en Almudaina”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

114.bis. Italianos de Gorga

La actual población de Gorga es de origen italiano y francés, siendo su denominación proveniente de un pueblo de igual nombre en la provincia del Lazio desde donde llegaron sus antiguos pobladores, los gorgones, uniéndose a las campañas militares de la reconquista. Uno de los apellidos gorgones originarios es el característico Carchano o Carciano en su forma itálica original. Otros apellidos son de origen francés como Brotons, Genís, etcétera

115. Rafalet de Tollos (Madoz)

116. Rafalet de Tollos (Sanchís i Sivera)

(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)
http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000228572&page=1

117. Capaimona (Madoz)



Madoz, en 1846, escribe: “CAPAIMONA: pequeña ald. de la provincia de Alicante, partido judicial de Conceitayna, term. jurisd. de Tollos : Situación al N. de este pueblo á la dist. de 1 leguas con 2 Casas , á propósito para las labores del campo , y una ermita arruinada bajo la advocacion de San Luís Beltran. El Terreno que la circunda forma un pequeño y frondoso valle , todo de secano y de regular calidad, que Prod. trigo, cebada y vino: se sostiene algún poco de ganado lanar, y hay caza de perdices, conejos y liebres. Pobl. : 2 vec. 12 almas, dependiendo de lo ecl. de Facheca”.


El “Nomenclátor de los pueblos de España”, de 1858, nos dice que era una partida rural de Tollos donde vivían 12 personas.

118. Capaimona (Sanchís i Sivera)

(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)

http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000228572&page=1

119. Capaimona.

Para Joan Coromines, el nombre vendría del hispanoárabe “qapaimuna”, diminutivo de “quabman, campus magnus”.
Carme Barceló documenta el nombre en 1455 como “Castell Maymona”, viniendo de una feminización del nombre de persona Maimó (Maimun).
Este lugar tenía, en 1563, 4 casas y en 1602, 13 casas. Disponía de una mezquita, después reconvertida en ermita, dedicada a San Luís Beltrán
Existe un documento de 21 de julio de 1717, de Lluís Andrés Sales, veí de la vila de Planes, a favor de l’Almirall d’Aragó. Conforme a su contenido, en esta fecha, muchas de las casas ya habían sido reducidas a corrales de ganado, quedando sólo dos en pie.

120. Capaimona.

Según las “Trobes de mossèn Jaume Febrer”, el Rey Jaume I, después de la conquista repartió las casas y tierras de Capaimona a Bernat Monredó y a Guillem Belenguer.

121. Capaimona.

En un Plano de finales del s.XVIII aparece Capaimona.

057. TEXTOS DE OTROS PUEBLOS (6)

121. Capaimona.


Ha aparecido grafiado como Capaymona, Copomona, Capamona, Capellamaymon o Capellamaymona.
José Manuel Almerich dice: «Oculta tras la vegetación encontramos la mezquita. Las jaras y zarzales la habían cubierto casi por completo, pero la estructura del oratorio y los contrafuertes sobresalían, desproporcionados, sobre un recinto estrecho y alargado.
Sus rasgos no presentan dudas ante la evidencia arqueológica, así como tampoco ofrece confusión la documentación histórica que nos ha llevado hasta este lugar. Pueden verse los restos de la quibla, los gruesos muros reforzados con contrafuertes que soportaban la cúpula, la fuente cercana utilizada para las abluciones y sobre todo, la orientación hacia la Meca. La presencia de colmenas y el zumbido persistente y tenaz de las abejas nos hacen retroceder. Es peligroso acercarse, sobre todo, si el día es claro y soleado como hoy. Todo coincide y los elementos del puzzle van encajando. La ubicación de las ruinas, los restos materiales, la cerámica en superficie, los muros construidos en tapial, las casas convertidas en corrales y la cercana masía del siglo XVIII concebida como explotación agropecuaria, identifican este lugar como el despoblado morisco de Capaimona, en uno de los parajes más solitarios de la montaña de Alicante.Enclavado entre la Vall d’Alcalá y la sierra de Alfaro, no muy lejos del barranc de Malafí, junto al viejo camino que comunicaba Alcalá de la Jovada con la vall de Seta, aparece el despoblado rodeado de encinas de gran porte que recuperan con la fuerza de las raíces el suelo que un día les fue arrebatado. Las terrazas de cultivo abandonadas nos hablan con dureza de una existencia aislada, cerrada sobre sí misma. Así vivían los moriscos y así fueron capaces de subsistir en este espacio marginal, áspero y accidentado, donde los cristianos viejos apenas se atrevían a entrar.Los escasos recursos que esta tierra ofrecía se aprovechaban al máximo: pan de higo, olleta de blat, leche de cabra, almendras, aceite y algunos bancales de trigo que a duras penas podían cultivar. Trece familias, según el censo de Boronat, habitaban el poblado en 1602, siete años antes de la expulsión. Trece familias que, al igual que en el resto de los despoblados cercanos, Queirola, Atzuvieta, la Roca, Costurera, Beniasmet o los corrales de Salema, sobrevivían practicando sus costumbres y a escondidas también, su religión. Acosados por una cultura impuesta y presionados por la sociedad cristiana, a estos pequeños clanes, tan sólo les quedaba el patrimonio de sus creencias, y sobre todo, su familia. Sin estos lazos bajo los que se mantuvieron unidos hasta el final, jamás hubiesen podido permanecer en este entorno de total y absoluta pobreza. El fracaso de la integración les condujo a la expulsión, aunque económicamente estaban bajo el régimen feudal y eran explotados por los dueños de las tierras que habitaban.Cuando el 22 de septiembre de 1609 se publicó el real decreto que sentenciaba el exilio, tuvieron tan solo tres días para dirigirse a los puertos de Denia y Alicante desde donde embarcaron hacia Oran. Allí tampoco fueron bien recibidos y muchos murieron durante el trayecto o asaltados a su llegada a África. Una tercera parte de la población valenciana, descendientes en gran parte de los hispanos convertidos a la fuerza con la llegada del Islam, dejaron la tierra que para ellos era su único y exclusivo hogar. No entendieron jamás los motivos de la expulsión y por qué tenían qué de abandonar a la fuerza el lugar que les había visto nacer, a ellos y a sus antepasados.

Cuando descubres a pie y en silencio estos lugares, los identificas de inmediato sin saber muy bien por qué. Algo hay en el ambiente te dice que estas piedras forman parte de tu propia historia, como si una parte de tu vida se hubiese quedado allí. Un intenso escalofrío te recorre por dentro, y por fuera en el ambiente, todavía parece escucharse la voz del muecín llamando a la oración desde lo alto de la mezquita. Hasta los pájaros dejan de cantar ante nuestra presencia y el silencio queda roto igual que quedó rota la algarabía y el trasiego de sus acemileros hace cuatrocientos años. Las montañas de Alicante, recortadas en el cielo, limpias, vigorosas y afiladas, crean un escenario que parece haber surgido del Rif, y hasta el intenso añil del cielo nos recuerda la magnitud del paisaje africano.
Capaimona, o Ca Maimona, de donde parece surgir la toponimia, es uno de esos lugares que a su paso, no te deja indiferente. Esta forma de vida diseminada, relegada, aislada sobre sí misma, era la única manera de subsistir a las presiones señoriales, la precariedad del medio y la pobreza de la tierra. La austeridad marcó una serie de penurias que tuvieron su continuidad en los colonos mallorquines que, cien años después, ocuparon estos valles. Pero ellos, los recién llegados, no fueron capaces de vivir, ni de lejos, en las mismas condiciones que sus predecesores moriscos. Ocuparon los pueblos mejor comunicados y la gran mayoría de las alquerías quedaron definitivamente abandonadas. Sus casas fueron utilizadas como corrales de ganado, como una humillación más, y así han llegado a nuestros días. La vivienda andalusí, lugar de encuentro consabido, arcos de medio punto, estrechas callejuelas enzarzadas con arcos cruzados, casas con techos de caña, madera y tejas, fueron el símbolo de una cultura milenaria, mediterránea, con un aire oriental que todavía se respira en el aire aunque se hundan, igual que la mezquita, entre jaras y zarzales”.

122. La mezquita de Capaimona.

Restos de la mezquita: Sus rasgos no presentan dudas ante la evidencia arqueológica, así como tampoco ofrece confusión la documentación histórica que nos ha llevado hasta este lugar. Pueden verse los restos de la quibla, los gruesos muros reforzados con los contrafuertes que soportaban la cúpula, la fuente cercana utilizada para las abluciones y sobre todo, la orientación hacia la Meca. (blocs.mesvilaweb.cat)
http://margegros.blogspot.com/2013/03/capaimona-ens-espera.html

123. Costurera (Sanchís i Sivera)

(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000228572&page=1

124. Costurera (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Ensisam de totes herbes, 1891)





125. Benillup (Madoz)

126. Benillup (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

127. Benillup de Fenollar (Sanchís i Sivera)


(Sanchis y Sivera, José- Nomenclátor, 1922)http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000228572&page=1

128. Benillup. Martí Gadea – Ensisám de totes herbes, 1891

“Per a algepsers Cocentaina, per a faeners Benillup, per cantadors Almudaina i per pobres Catamarruc”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)
o la variante: «Per a algepsers Cocentaina, p’ a faeners Benillup, gorrominos a Almudaina, pobres a Catamarruc”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

129. Benillup

“Benillup, el compare Lluc”. (Recogido por Sanchis Guarner, Manuel – «Locucions tópiques valencianes»)

130. El més xicotet.

“Benillup, el més xicotet gran poble del món”
(Benillup ha sido durante muchos años el pueblo más pequeño de Alicante, ahora ya no)

131. Benillup

“Benillup, quatre cases i un cub” (Hace referencia a que es un pueblo muy pequeño y y a que antes habñía muchas viñas y se hacía muy buen vino en ese pueblo)

132. Benillup

“A Gorga panxuts, a Billeneta raboses i Benillup tíbios”

133. Benilloba (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)


«Hòmens de Benilloba, acudiu en feços».
Traducción: (Hombres de Benilloba, acudid con azadas)
Se aplica esta frase a los fanfarrones , tiesos y preciados de valientes, por más que se acobardan y escurren el bulto al ver que se acerca el peligro; pero parece más propio el símil si se refiere a los “benillobers” o naturales de aquella villa, sobre todo a los trabajadores del campo, dada la costumbre que tienen de llevar en el muslo las herramientas, cuando salen a trabajar, entre ellos el “feç” o azada estrecha, de origen árabe y procedente de la ciudad de Fez; de ahí que este modismo sea bastante conocido en la comarca, obligándonos a hacerle un lugarcito en este libro y dedicarle una canción:
“Per a fanfarróns y tesosels homens de Benilloba,que fan el huapo de llunty de pròp ningú s´estova.”
(Para fanfarrones y tiesos, los hombres de Benilloba, que hacen el guapo de lejos y de cerca ninguno se moja.)
Y no sólo tienen ese “caraute”, que dicen los gitanos, sino que de pocos años a esta parte, les ha pegado a los jóvenes por sacar sobrenombres y burlarse de las chicas. ¡Vaya una gracia desgraciada!”
Parés i Puntas, 1999, recoge también el dicho:
“Homes de Benilloba, acudiu amb fesos”. 
y su variante
«Homes de Benilloba, acudiu amb fesos, que ve un llop i una lloba de quinze mesos; porteu aixades i amb la pala rompeu-los als dos les barres”. 

134. Mantes de Benilloba

“Per a mantes Benilloba, per algepsers Cocentaina; per a almidonats en Dènia; per a bossals, Pedreguer”.(Recogido por Parés i Puntas, 1999)

135. La lloba.

“Benilloba, agarra la lloba”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

136. No passeu per Benilloba

“Cocentaina la pollosa i Alcoi el gran cavaller; no passeu per Benilloba, que no hi ha cap de diner”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

137. El meló de Benilloba

“Cocentaina per la ceba, Benilloba pel meló, Alcoletja per la pera, Benifallim pel cigró”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

138. Benilloba la guapa

“En Alcoletja la lletja, tot són donoses, en Benilloba la guapa, totes són flores”.(Recogido por Parés i Puntas, 1999)

139. Beniardá (Madoz)

140. Beniardá

“A Beniardà, ni palla ni gra”. (Recogido por Bertrán Calvo, Vicent – “Els pobles de la Marina parlen els uns dels altres)

141. Beniardá

“A Beniardà, l’ovella li puja al mardà”. (Recogido por Bertrán Calvo, Vicent – “Els pobles de la Marina parlen els uns dels altres)

142. Beniardá

“Els de Beniardà, molta palla i poc gra”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

143. Beniardá

“Ni a Beniardà ho volen”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

144. El Cego de Beniardá

145. Benifato (Martí Gadea)


(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)



Traducción:
«Las herramientas de Benifato.Cuenta que en Benifato guardan las herramientas de capar al diablo ya que “según cuentan los más ancianos, habiendo visto las personas más devotas de dicho pueblo que la figura del demonio que la imagen de San Miguel, su titular, tiene a sus pies, parecía poco decente, fueron y con un hacha le cortaron las partes más exageradas, para que estuviera más decente”

146. Benifato (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

147. Benifato


“A Benifato, te la deixen algún rato”. (Recogido por Bertrán Calvo, Vicent – “Els pobles de la Marina parlen els uns dels altres)

148. Benifato

“Benifato i Confrides, terra de lladres; els gossos van solts i les pedres nugaes”. (Recogido por Bertrán Calvo, Vicent – “Els pobles de la Marina parlen els uns dels altres)

149. Confrides (Martí i Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)
«Confrides, tèrra de lladres»
Cita el dicho que dicen por la comarca: 
“Confrides, tèrra de lladres, els gosos sòlts y les pedres lligaes”. 
(Confrides, tierra de ladrones, los perros sueltos y las piedras atadas). Pero en este caso, Martí Gadea defiende a la gente de este pueblo, y asegura que este dicho se dice por ser el terreno de muchas peñas y muy solitario, y que por eso había muchos bandidos por la zona.

Martí Gadea, en «Ensisám de totes herbes», 1891:

150. El ferrer de Confrides

“Com el ferrer de Confrides, que ferrant, ferrant, es va quedar nuet”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

058. TEXTOS DE OTROS PUEBLOS (7)

151. En Confrides.

“Confrides, tapen el cul en figues”. (Recogido por Bertrán Calvo, Vicent – “Els pobles de la Marina parlen els uns dels altres)

152. Castell de Guadalest (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

153. Castell de Guadalest (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

154. Benimantell

“Benimantell, el que té la dona la vol per ad [sic.] ell”. (Recogido por Bertrán Calvo, Vicent – “Els pobles de la Marina parlen els uns dels altres)

155. Benimantell

“Benimantell, tots llauren a parell”. Sanchis Guarner, Manuel – Els pobles valencians parlen els uns dels altres)

156. Benimantell

“Benimantell, cadascú per a ell”. Sanchis Guarner, Manuel – Els pobles valencians parlen els uns dels altres)

157. Vall d´Ebo (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

158. Vall d´Ebo (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

159. Vall de Laguar (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

160. Fontilles (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

161. Vall de Gallinera (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

162. Vall de Gallinera (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

163. Planes (Martí Gadea)


(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

164. Planes (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

165. Planes (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

166. Planes (Martí Gadea)


(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

167. Planes (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

168. Catamarruch

“Catamarruc i Planes i Margalida, Beniarrés i l’Orxa vaja un eixida!”. (Recogido por Sanchis Guarner, Manuel – “Locucions tópiques valencianes”)

169. Almudaina (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

170. Benasau (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

171. Benasau (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

172. Martí Gadea – Ensisám de totes herbes, 1891

173. Benasau

“En Penaila està la glòria, en Ares el primer cel, en Benesau purgatori i en Benilloba l’infern”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

174. Ares (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

175. Tárbena

“De Tàrbena, no la vullc, de Benissa no dic res; quan aplegue al Coll de Rates, la qua agarre, meua és”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)
(Fa referència a la cacera de la perdiu)

176. Tárbena

“En Tàrbena, sobrassades; Benidorm, peixcaters; el cordellet, en Altea; i en Bolulla, carboners”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)
Otra variante:

«En Tàrbena, sobrassades; Benidorm, peixcaters; el cordellet, en Altea; i en Callosa, espardenyers”. (Recogido por Parés i Puntas, 1999)

177. Bolulla. Martí Gadea – Ensisám de totes herbes, 1891

178. Fira de Cocentaina (Martí Gadea)

(Martí Gadea – Tipos, modìsmes i còses rares i curioses de la tèrra del gè, 1906)

060. NOMBRE DE LOS PUEBLOS

NOMBRE DE LOS PUEBLOS

FAGECA

1. En castellano se escribe Facheca, ya que en castellano la «g» suena como «ch».

2. Como curiosidad, el nombre de “Fageca”, algunos lo relacionan con el latín “fagus”, que significa “haya”, porque había muchas hayas por la zona. En mozárabe, haya se dice “fayo”. 

3. “A Alfaro, la llamaban los moros “Fagireca”, o “collado de Reca”, de donde se supone ha tomado el nombre Fageca, aunque hay poca seguridad sobre eso”. (PICO BERNABEU, Manuel – “Balones, històries, costums i retalls del meu poble”, 1995)

4. Carme Barceló Torres en «Toponimia arábica del País Valencià: alqueries i castells, 1983» dice: «La documentació és molt tardana per a dir-ne alguna cosa amb fonament. Escolano diu que «los moros en su lengua a Facheca la llamaron Fegireca, que es decir el collado de Reca». De ser certa la notícia estaríem davant l’àrab /fájj/ **collado», amb algun mot que no sabem».

5. Escolano dice que le llamaron “Fegireca” o “Fagireca”, pero esto lo desmiente tajantemente Corominas diciendo: “eso no tiene más fundamento que una de las fantasías del charlatán de Escolano”. Corominas se basa en que no es posible que la “r” se perdiera para dar “Fageca”. Acaba diciendo: “Realmente es muy difícil que Fageca pueda venir de la lengua de los moros, o al menos del árabe, porque la terminación –eca sería inexplicable en árabe”.

6. A pesar de todo lo dicho, Corominas sigue analizando la etimología de Fageca, llegando a la conclusión de que Fageca puede tener raíz árabe argelina, y vendría de “fağğâh” (“herir en la cabeza”, “abrir la cabeza”) y de “fağeha” (“herida, golpe, hachazo”), aludiendo a que el llano donde está Fageca es como una grieta entre las sierras de Serrella y Alfaro.
«(Coromines) en cuanto a Fageca, se inclina por el árabe de Argelia “FAGEHA” (en los nombres catalanes no es raro que la “h” se convierta en “k” “FAGEKA”. El sentido es “herida, tajo, hachazo”, y eso “es bueno semánticamente para el llano de Fageca, gran grieta entre la Serrella y la sierra del Faro-Tollos-Alcalá”. (ESPINÀS, Josep Mª – A peu pel Comtat i la Marina, 1998)

7. Coromines también dice:

«El mot «fetget» seria romànic, en forma mossàrab, i emparentat amb els nombrosos noms de llocs insulars i continentals que contenen el llatí: FAEX, -CIS (solatge, residu, rebuig, escòria, cagaferro): d´un nom collectiu FAECETUM.

Els derivats de FAEX es troben en abundància (…) en d´altre la intervenció de l´arab va a cambiar la «c» (so estrany a l´àrab) en «g» (….) FAGECA (FAECEM EQUAE, «femades d´egua?», i en tot cas pot ser dissimilació de FEGECA»

8.“En la convocatoria de la aljama de la Vall de Seta, realizada el 6 de marzo de 1356, en «lo Toçal del Port de Seta»,entre los asistentes, a los vecinos de Fageca les dicen vecinos de Hiecha según relata María Luisa Ledesma Rubio en 1989 en su libro: “La fiscalidad mudéjar en Aragón”.

9. En el Censo tributario de 1602 vemos que aparece Setcheyaca y desaparece Facheca. 

10. Henry Lapeyre, en su «Geografía de la España morisca» también habla de Setcheyaca en la Val de Seta al tiempo que omite cualquier referencia a Facheca o Fageca. ¿Tal vez se referían a Fageca como Setcheyaca?

CASTELL DE CASTELLS

1. “Castell de Castells aparece por primera vez citado el 16 de abril de 1244, en el pacto del Pouet, dado en Alcalá. Le llaman “Castiel” en castellano y “Kaztal” en árabe”. (GUERRI, Jaime – Historia de Castell de Castells, 2006)

2. En vez de «Kaztal», en otros sitios, «Qastal»

3. El nombre de Castell de Castells es por el río Castells, no por “castillo de castillos”, “al pueblo se le citaba como el castillo del río Castells”, señala Jaime Guerri en su Historia de Castell de Castells.

4. Castell de Castells se llamaba simplemente Castell hasta el siglo XIV. En el siglo XIV pasó a llamarse “Castell de Castell”, y hasta 1590, no aparece con el nombre de “Castell de Castells”.

5. “En 1574, según Sanchis Sivera, en “Nomenclator geográfico – eclesiástico de los pueblos de la Diócesis de Valencia”, la población se llamaba “Alcudia de Castell de Castells”. (GUERRI, Jaime – Historia de Castell de Castells, 2006)

TOLLOS

1. Dice Abelardo Herrero Alonso en “Toponimia premusulmana de Alicante a través de la documentación medieval”:

«El topónimo Tollos denomina una población situada en la falda del Tossal, monte de 773 m. de altitud, cercana a la carretera Alcoy-Benisa. Pero también designa a veces el río que recorre la Valí de Seta, sin duda porque tiene su nacimiento en Tollos, y de ahí lo de «río de Tollos». A nivel de documentación, hallamos registrado el topónimo a mediados del siglo XIII:

1244 «Tollo» También el Repartiment se hace eco de esta voz geográfica: 

-1248 (Donación de Jaime I en favor de Pedro de Lérida y otros siete compañeros) «…tibí P. de llerda, V iovatas; et unicuique aliorum, lili iovatas in termino de Toyllo, alcheria de Seta» 

-1268 (Donación. a Gonzalo Ferrando) «…VIII iovatas terre in Tollo, inter Serrellam et Fontavaram» 2. En el s. XVI, al erigirse la parroquia de Benimasot, se le dio por anejo el lugar de «Tollo», habitado por moriscos (SANCHIS)

3. En la época de Escolano figura «Tollo» entre los pueblos del «valle de Ceta» Todavía las Trovas de Mosén Febrer escriben «Tollo». 

4. La forma pluralizada Tollos es muy tardía: el padrón demográfico de hacia 1735 adjudica a «Tollos» 13 vecinos (CAMARENA). En 1795 Cavanilles asigna para «Tollos» un total de 40 vecinos

5. Las escasas grafías documentales de época temprana son suficientes para esclarecer la etimología del topónimo: nos hallamos ante un importante elemento de substrato prerromano, la voz “tullos”, que algunos autores han considerado céltica, generadora de vocablos diversos en países del occidente europeo: El catalán toll ‘hoyo o lugar profundo en un ‘río’, ‘charco’, ‘tojo’, ‘gorg’, y el castellano dialectal “tollo” (mismo significado) guardan, en opinión de Corominas, evidente relación con el antiguo irlandés “toll “’hueco’, ‘agujero’, con el gales twll, y con el bretón toull ‘agujero’ [y estamos dentro del mundo geográfico de lo céltico). Todos estos vocablos nos remiten a una base antiquísima “tullos” con una forma más arcaica aún, “tukslos”, emparentada con el eslavo antiguo “is-tüknati”, ‘excavar’ . (…) El topónimo alicantino acusa la presencia de un elemento mozárabe: la conservación de-o (final) en territorio donde—lógicamente—debiera haber caído. La forma “tollos” no corresponde al plural de toll [que exige tolls], sino al de “tollo” (Tollo en la documentación). (…)

En cuanto a la grafía «Toyllo», nada hay que objetar: frecuentemente los escribas medievales ponen (y) ante (II). («Coteylas», «Coteillas», «Coteilas», para el topónimo Cotellas. Asimismo la grafía «Torbayllos» en topónimo TURBALLOS; no constituye, por tanto, un elemento perturbador de cara a la etimología)»

6. En 2020, Gonzalo Mateo Sanz, en su libro «Topónimos y apellidos españoles de origen ibérico o pre-latino» señala un origen íbero o preromano al topónimo de «tollos». Vendría de «ato-olho» que significaría: «multitud de avena».

BENIMASSOT

1. Benimasot pasó a llamarse Benimassot el 22 de diciembre de 1993.

2. Sobre el nombre de Benimassot, dice Míkel de Epalza:

3. “Benimassot, en los documentos antiguos aparece con diversos nombres : “Benimznet”, “Benimaçot” (en 1448), “Benimaznut”. (PICO BERNABEU, Manuel – “Balones, històries, costums i retalls del meu poble”, 1995)

4. “Nada menos que 68 topónimos de municipios valencianos derivan de un nombre de persona de origen árabe,53 entre los que destacan los 47 que empiezan por un derivado de bani (ben-, bena-, bene-, beni-, vila-, vina-), ‘hijos de’, ‘los de’, que designa los descendientes de una misma familia o clan (Barceló, 2010: 92)”. (MEMBRADO TENA, Joan Carles – Análisis y comparación de la semántica de los nombres de municipio de Valencia y Aragón, 1990)

5. En 2020, Gonzalo Mateo Sanz, en su libro «Topónimos y apellidos españoles de origen ibérico o pre-latino» señala un origen íbero o preromano al topónimo de «benimasot». Vendría de «ben-ima-sot» que significaría: «el hondo del canal principal». 

EL BARRANC DE MALAFÍ.

1. «Barranc de Bellafí contra Barranc de Malafí»

El barranco fue la vía de comunicación por donde millares de musulmanes rebelados salieron hacia el exilio. Después del decreto de expulsión, unos 17000 sarracenos se amotinaron alrededor de montaña del Cavall Verd. La rebelión se aplacó definitivamente en la Batalla de Petracos. La batalla entre fuerzas desiguales –por un lado los moriscos, que se encontraban mal armados, cansados, desnutridos y sedientos por meses de sitio; enfrente de ellos un ejército cristiano despiadado, organizado y bien armado- puso fin a la rebelión del Cavall Verd.

Según el informe de Cristobal Sedeño, Gobernador de Denia, el 21 de noviembre de 1609, en la batalla de Petracos murieron 4000 moriscos y 11364 fueron capturados. Durante el tortuoso trayecto hasta el puerto de Denia y en los días de espera para organizar la expulsión, murieron 1300 moriscos más. Además, unos 1000 chiquillos y chiquillas fueron arrebatados de sus padres durante el trayecto al puerto de Denia y Jávea. Al final, embarcaron 9864 moriscos supervivientes entre el 6 y el 20 de diciembre de 1609.

Curiosamente el topónimo del barranco ha variado, pasando de la antigua denominación de barranc de Bellafí (de “bell fí”) al actual de barranc de Malafí (de “mal fí”)

Uno de los mapas más antiguos que se conocen del reino de Valencia está editado en 1584, es obra de Abraham Ortelius y allí aparece el Barranc de Bellafí. Los mapas posteriores (1595, 1606, 1634, 1636 y 1705) continuaron llamándole al barranco con el nombre de Bellafí”

https://lasajolida.com/2017/03/barranc-de-bellafi-contra-barranc-de-malafi

2. «Ansi mesmo otros cincuenta Christianos de las villas de Unil i Peñaguila a diez de nouiembre entraron por el barranco de Bellafi (que otros llaman de Malafi) a hazer alguna suerte en los moriscos; y lleuando por cabo a Juan Fenollar cauallero de Peñaguila, hizieron una buena presa de ganado menudo\». (ESCOLANO, Gaspar – Decada primera de la historia de la insigne y Coronada ciudad y Reyno de Valencia, 1610)

3. “Coromines, en «Onomasticon Cataloniae» dice que el nombre viene de “valle ficuum” (vall de les figueres)”

4. “También se llamó Malefig y Malefic”

QUATRETONDETA

1. Cuatretondeta pasa a llamarse Quatretondeta el 11 de mayo de 1992.

2. “Los nombres de municipio a partir de corral son: Quatretonda, de corte rotunda, ‘cuadra redonda’. (Membrado Tena, Joan Carles – Análisis y comparación de la semántica de los nombres de municipio de Valencia y Aragón, 1990)

3. Joan Carles Membrado Tena hace constar que Quatretondeta es diminutivo de Quatretonda, al igual que Billeneta es diminutivo de Villena

4. Cuatritonda, antiguo nombre de Quatretondeta

“Fray Bartolomé de los Ángeles, fue visitador de moriscos del obispado de Valencia e hizo diversas visitas en los años 1528 y 1529.Denuncia que: “En el arraval de la morería de Gandía, Xativi, un hijo çircunçidado; llevolo su mujer a çircunçidara Alcalá (Alcalá de la Jovada), lugar de mosen Cataalá, porque estaba ally su padre della a la sazon, y agora hace mudado Cuatritonda dicta de l´Almirante (Cuatretondeta), en la vall de Çeta”. (VIDAL BELTRÁN, Eliseo – El cuaderno de un visitador de moriscos)

BALONES

1. Según Abelardo Herrero Alonso «el nombre se debió conservar entre las gentes mozárabes y no sufrió alteración en boca de los musulmanes (…) el radical «BAL» es prerromano y se halla presente en numerosas voces geográficas de muy probable origen prerromano (…) la desinencia «ONES» es muy característica de de gentilicios prerromano.

2. “Balones, del ár. banuna, es un ‘lugar placentero’ (Coromines, II, 329)”. (MEMBRADO TENA, Joan Carles – Análisis y comparación de la semántica de los nombres de municipio de Valencia y Aragón, 1990)

3. “El topónimo no desvela fácilmente su explicación etimológica, pero tiene todos los visos de constituir una voz de ascendencia prerromana, así por radical como por sufijación. El radical BAL- se halla presente en numerosas voces geográficas de muy probable origen prerromano a lo largo y ancho de nuestra geografía: Balaitous, Balares, Balocás, Balocos, Balouta, Balbases… La lista se puede hacer larguísima. No quiero con esto decir que toda voz geográfica de radical BAL- esté postulando fundamento prerromano. El árabe ha originado numerosos topónimos de esta misma raíz, en base a formantes como “balad” (‘camino’), “ba’l” (‘secano’), “Abü-l” (formante en nombres de persona), etc.; digo simplemente que muchas voces geográficas de este radical se nos presentan como prerromanas.

Por otra parte la desinencia-ONES es muy característica de gentilicios prerromanos: Pelendones, Berones, llercaones ollercavones, Vascones, Autrigones, Vetones, Lusones, Ausones… Esta posible relación de nuestro topónimo con gentilicios prerromanos pudiera resultar gratuita y sin fundamento—objetable desde la perspectiva de la simple coincidencia fónica—, si no contara con la generosa ayuda de la arqueología: Por la arqueología conocemos importantes vestigios de cultura ibérica en Balones, con testimonios cerámicos aislados y el importante establecimiento de la Partida Pixócol, en el Collado del Zurdo, donde además de cerámica campaniense foránea han aparecido importantes restos escultóricos: los conocidos como Toros o Bicha de Balones.

Llama la atención en la estructura toponímica la presencia de “-E” final conservada, en una zona donde, lógicamente, debiera haber desaparecido.

Este hecho de la conservación de “-E” final entre los mozárabes es una prueba más de la pervivencia de una voz arcaica en nuestro topónimo”. (HERRERO ALONSO, Abelardo – Toponimia premusulmana de Alicante a través de la documentación medieval)

4. En 2020, Gonzalo Mateo Sanz, en su libro «Topónimos y apellidos españoles de origen ibérico o pre-latino» señala un origen íbero o preromano al topónimo de «balones». Vendría de «bal-on-aiz» que significaría: «peñas junto al valle».

MILLENA

1. “Millena” es topónimo romano (Villae de Aemilio)

2. En 2020, Gonzalo Mateo Sanz, en su libro «Topónimos y apellidos españoles de origen ibérico o pre-latino» señala un origen íbero o preromano al topónimo de «millena». Vendría de «mill-ena» que significaría: «que tiene molino». 

TRAVADELL

1. “Travadell viene de “trauah”, que en árabe es “cosa llana”. (ESCOLANO, Gaspar – Décadas de la historia de la insigne y coronada ciudad y Reino de Valencia, tomo V, sobre 1600) 

GORGA

1. “Gorga significaría “lugar de aguas” en la lengua de árabes. Otros estudiosos del tema apuntan que se trata de una corrupción del nombre latino “gurgu” denominación que recibía un clot de agua donde la corriente se encharca y se amansa. Hay quien afirma que el nombre podría ser anterior, es decir, ibérico. Sea como sea la cuestión de la toponimia, el muy cierto es que no encontramos el nombre de Gorga, como ya se ha dicho, hasta después de la Conquista. No hay ningún documento anterior”. (página web de Gorga)

2. “El contenido semántico de Gorga y Tollos es el mismo que el de sus sinónimos en catalán: gorg, ‘hoyo de un río que ralentiza el curso’ (IV, 368) y toll ‘charco’ (VII, 285)”. (MEMBRADO TENA, Joan Carles – Análisis y comparación de la semántica de los nombres de municipio de Valencia y Aragón, 1990

3. “Desde el punto de vista etimológico Gorga exige una base romance gorga, ‘garganta’, ‘hoyo profundo en un río o torrente’, que tal vez no sea sino una variante de gorg (GORGO), si bien F. de B. Moll lo hace derivar del latín “ gürga”, de idéntico sentido” (…) “F. Simonet menciona entre las voces usadas por los mozárabes GÓRGO, que considera de probable origen aragonés, frente al catalán “gorg”, y propone como base etimológica el latín “gurges”, ‘abismo’, ‘lugar profundo en el agua’ (SIMONET). (..) “El gorgo, como realidad hidrográfica, es característico de la zona valenciano-alicantina: son nacimientos de agua bastante profundos, que generan charcas rodeadas de abundante vegetación”. (HERRERO ALONSO, Abelardo – Toponimia premusulmana de Alicante a través de la documentación medieval)

4. En 2020, Gonzalo Mateo Sanz, en su libro «Topónimos y apellidos españoles de origen ibérico o pre-latino» señala un origen íbero o preromano al topónimo de «gorga», que significaría: «poza» o «estanque». 

L´ABDET

1. Es un nombre que procede del árabe «Al -´Abâdt», que significa «Las devotas»
En 1502 un título de posesión da a Alonso de Cardona los lugares de Aljofra, Alafdet y Florent.

2. En 2020, Gonzalo Mateo Sanz, en su libro «Topónimos y apellidos españoles de origen ibérico o pre-latino» señala un origen íbero o preromano al topónimo de «l´abdet». Vendría de «aba-dets» que significaría: «el trabajo del río» o «el trabajo de las colmenas». 

ARES DEL BOSCH

Antiguamente se llamaba «Ares de Penáguila». En 1485, Gabriel Bosch, llamaba a «su propiedad» así.

CAIROLA

1. Dice Abelardo Herrero Alonso en “Toponimia premusulmana de Alicante a través de la documentación medieval”:

“A nivel de interpretación filológica, J. Asín Palacios incluye el topónimo Cairola entre los de probable origen árabe. Creo que anda más acertado J. Corominas, al alistar esta voz geográfica entre las de naturaleza mozárabe. Y es evidente que el topónimo lleva el sello de lo mozárabe: el diptongo -Al-, por una parte, y el sufijo -OLA, por otra, remiten la voz geográfica a una etapa arcaica del romance” (….) “Pero si hago figurar Cairola en este epígrafe de lo prerromano, es porque advierto en esta voz geográfica un radical netamente prerromano: CARIU- (habida cuenta de la transformación metatética sufrida por el topónimo (Cariola > Cairola). Tanto Cairola como Querola entroncan con lenguas prerromanas en razón de un mismo elemento de substrato: el vocablo “kariu” (‘peña’, ‘peñasco’, ‘roca’), que deja en catalán el sustantivo antiguo “quer” (‘peña’, ‘roca grande’), documentado en 1306 y con abundantes muestras de representación toponímica. Hermano filológico de quer es quera (“karia”, ‘peña’, ‘roca). Pues bien, de quera parte el diminutivo romance querola, origen de Querola y de Cairola, representante esta última forma de un proceso de mozarabización.

Nuestro Querola alicantino corresponde hoy a una partida, pero en otro tiempo denominaba un castillo situado cerca de Tollos y colindante con La Valí de Seta. Aparece en la documentación moderna bajo las formas «Querola», «La Querola», «Laquarola» (SANCHIS), y también con la denominación arabizada “Alquerola” (FIGUERAS PACHECO).

2. P. Guichard nos ha dejado interesantísimos datos documentales del siglo XIII, que es necesario volver a recoger: 

-1244 o 1245 (Pacto de Alcalá): entre los castillos de Al-Azraq se menciona el «castrum de Djurulash»

-1257 (Al-Azraq exige una peyta de 600 besantes en) «Seta» y «Cerolles» -1258 (Arriendo a Gonzalo Ferrando de los réditos reales por los castillos de «Seta» y «Cherolis» 

-1268 (Donación al mismo de ocho jovadas de tierra en «Cherolas»

– 1270 (El rey otorga a Dona Bella y su hijo Roger de Lauria el «castrum de Seta et Cherolles»

3. Pierre Guichard, por su parte, en un artículo titulado “Los castillos musulmanes del norte de la provincia de Alicante”, dice: “(…) este castillo, situado cerca de Tollos, y cuyo término lindaba con el de Seta, y al parecer se confundía con este último. Se considera generalmente que se trata del despoblado de la Careola o Cairola, situado a 2 km al oeste del lugar de Beniaya, del valle de Alcalá. Sin embargo, este poblado parece haber pertenecido más normalmente a dicho valle, y forma parte de una unidad geográfica distinta a la del valle de Seta. Además, cabría preguntarse por qué su término fue segregado de la unidad inicial, constituida en señorío para Roger de Lauria y su madre. Por fin, la topografía de la Careóla de Beniaya corresponde mal al esquema acostumbrado de los husun o castra musulmanes de Valencia”.

4.  Desaparece luego la pista del topónimo durante algunos siglos. Pero lo volvemos a encontrar en documentos eclesiásticos del XVI, concretamente en 1574: «En el valle llamado de Alacalá —escribe Sanchis Sivera- al crearse la iglesia de Jovada, que después se llamó también Alcalá, se le anexionaron varios lugares, entre ellos La Querola, que tenía entonces doce casas habitadas por cristianos nuevos, según se dice en el arreglo de parroquias del Beato Patriarca hecho en 1574» (SANCHIS,). A raíz de la expulsión de los moriscos debió quedar despoblado el lugar”.

5. Just Sellés dice: “Poco se sabe del hisn Jurulash (castillo de Cheroles) que menciona el Pacte del Pouet, tan sólo que pertenecía al antiguo término de Seta, concretamente al lloc de Tollos, entre Serrella i Fontavara, según reza un documento de 1258. Las escasas referencias documentales acerca de este castillo musulmán son del tercer cuarto del siglo XIII y en todas ellas aparece ligado al castillo de Seta. Me consta que algún historiador ha buscado sus ruinas en la sierra de Alfaro, entre Tollos y el despoblado de La Queriola, aunque sin éxito”. 

6. José Hinojosa Montalvo en su “Diccionario de historia medieval” señala: “Cheroles, Castillo de: También citado como Yurulas. En el pacto de Alcalá entre Jaime I y Al-Azraq (abril 1244-1245) se menciona un castrum de Djurulash. Hay documentación hasta 1270. Está situado cerca de Tollos: se le considera como un despoblado de la Careola o Cairola, 2 km. Al oeste del lugar de Beniayra, en el valle de Alcalá”

BENIARDÁ

En 2020, Gonzalo Mateo Sanz, en su libro «Topónimos y apellidos españoles de origen ibérico o pre-latino» señala un origen íbero o preromano al topónimo de «beniardá». Vendría de «beni-ard-da» que significaría: «monte que tiene viñas». 

CATAMARRUC

En 2020, Gonzalo Mateo Sanz, en su libro «Topónimos y apellidos españoles de origen ibérico o pre-latino» señala un origen íbero o preromano al topónimo de «catamarruc». Vendría de «kat-ama arru-utx» que significaría: «peñas del barranco del arroyo rápido». 

EBO

En 2020, Gonzalo Mateo Sanz, en su libro «Topónimos y apellidos españoles de origen ibérico o pre-latino» señala un origen íbero o preromano al topónimo de «ebo». Significaría: «boca» o «abertura». 

TÁRBENA

En 2020, Gonzalo Mateo Sanz, en su libro «Topónimos y apellidos españoles de origen ibérico o pre-latino» señala un origen íbero o preromano al topónimo de «tárbena». Vendría de «tar-bena» que significaría: «la parcela del río».